Powered By Blogger

jueves, 31 de marzo de 2011

LA LEGISLATURA BONAERENSE MODIFICO LA LEY DE INTERNAS. Los intendentes, felices

Los intendentes reclamaban que se subiera el piso que debe sacar una lista en la interna para tener candidatos en las boletas del partido. Es una manera de compensar el mal trago por las colectoras.
 
La Legislatura bonaerense le dio el gusto a los intendentes y sancionó ayer el proyecto que modifica en forma parcial la Ley de Internas Abiertas, Obligatorias y Simultáneas en la provincia. Con la nueva disposición queda al arbitrio de la carta orgánica de cada partido cuánto debe sacar como piso una lista en las internas de agosto para conseguir representación en las boletas del partido. Por ejemplo, en el PJ, un sector interno debe obtener al menos el 25 por ciento de los votos para colar un candidato en las listas de legisladores o concejales. Con esta sanción, a los sectores mayoritarios les resultará más sencillo hegemonizar las boletas para las elecciones de octubre. Era algo que reclamaban los intendentes, un poco en compensación por la aceptación de las listas colectoras.
La iniciativa fue presentada por el oficialismo. La firmó el titular de la Cámara de Diputados, Horacio González, con la venia del gobernador Daniel Scioli, con el objetivo de –sostuvo– “eliminar restricciones que podrían vulnerar la autonomía de los partidos políticos en la conformación final de la lista de candidatos a cuerpos colegiados”.
En verdad, el problema surgió con la sanción del artículo 14 de la Ley de Internas Abiertas, Obligatorias y Simultáneas, que estableció que la conformación final de la lista de candidatos a cargos públicos electivos se determinará aplicando el sistema D’Hont entre todas las listas partidarias que hubieren obtenido, como mínimo, el 10 por ciento de los votos positivos. De acuerdo con ese sistema se distribuirían los cargos para senadores y diputados provinciales, concejales y consejeros escolares.
Los intendentes encendieron las luces de alarma. Además de la merma de votos que, entienden, puede ocasionarle la aparición de listas colectoras como la de Martín Sabbatella, un piso muy bajo también serviría para que cualquier agrupación interna colara sus candidatos. Scioli aceptó las quejas y dio el visto bueno para que se modificara ese artículo.
El Frente para la Victoria presentó la iniciativa que se votó ayer con la única oposición del Peronismo Federal y de la Coalición Cívica. La ley ahora establece que cada partido político defina, a través de su carta orgánica, cuál es el sistema que utiliza para distribuir los cargos. En rigor, no cambió nada porque así venía sucediendo hasta las elecciones de 2009. Todavía resta que el Poder Ejecutivo bonaerense reglamente la norma, para lo cual tiene plazo hasta mediados de abril. Pero, a esta altura, luego de tantas reuniones y consensos trabajados, no se esperan más sorpresas.
De promulgarse la modificación, el PJ podrá continuar con el sistema que viene aplicando por carta orgánica, en el que se establece que la distribución de cargos se realiza entre las dos mejores listas, correspondiendo el 75 por ciento de los lugares para el ganador y el 25 por ciento restante para la primera minoría, siempre que ésta supere el 25 por ciento de los votos.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Estela de Carlotto, ante la Justicia: "Los bebés eran sustraídos para evitar futuros subversivos"

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, afirmó que los recién nacidos hijos de madres desaparecidas durante la última dictadura militar eran entregados a "otras familias", porque si se los daban a sus abuelos "iban a salir subversivos".

Carlotto, quien comenzó esta mañana a declarar como testigo en el juicio oral y público sobre si hubo un plan sistemático para la apropiación de menores luego del golpe militar del 24 de marzo de 1976, dijo que así surge de una entrevista que años después el fallecido sindicado represor Ramón Camps concedió a un medio en España.

La testigo, quien también actúa como querellante en la causa, comenzó esta mañana su declaración en el juicio público que el Tribunal Oral Federal Seis (TOF 6) realiza en la sala de audiencias del subsuelo de Comodoro PY 2002, de esta Capital.

"Yo mandé a matar 5.000 subversivos, pero ningún niño", que "eran entregados a otras familias para que los eduquen, porque si se los dábamos a sus abuelos iban salir subversivos", parafraseó Carlotto a Camps antes que, este mediodía, por problemas de energía eléctrica, el TOF 6 ordenara un cuarto intermedio sin precisar cuándo continuará la declaración.

La testigo y su marido ya fallecido, Guido Carlotto -ambos residentes en la ciudad de La Plata- eran padres de Laura, cuyo hijo nació en junio de 1978, cuando la joven se hallaba cautiva en un centro clandestino de detención.

También Guido Carlotto estuvo detenido (desde el 1 al 25 de agosto de 1977), prisionero de Camps, y recuperó su libertad, tal vez por el dinero que entregó su mujer -40.000.000 de pesos de entonces- o las gestiones que ella realizó ante el ex presidente de facto Reinaldo Bignone, a quien conocía a través de una hermana del militar.

El 1 de agosto de 1977 fue la última vez que la señora de Carlotto vió a su hija Laura, luego recibió llamadas telefónicas, pero el 31 de diciembre de ese año recibió una carta anónima según la cual la joven se hallaba bien, "bajo fuerzas de seguridad", y en abril de 1978 una sobreviviente le contó que tenía un embarazo de seis meses.

A mediados de diciembre de 1977 la testigo obtuvo una segunda audiencia con Bignone, para pedir por la vida de su hija, pero por lo que dedujo de esa conversación -el militar habría admitido haber matado terroristas- terminó solicitándole al luego presidente de facto que "si ya está muerta, devuélvanme el cuerpo".

Además de Bignone, también está sometido a juicio el ex dictador Jorge Rafael Videla, quien ayer declaró por el método de "videoconferencia" -ya que se encuentra hospitalizado por fracturas en un brazo- y afirmó que se siente "condenado de antemano" por lo que carecía de sentido ofrecer una defensa.

Según Videla, quien calificó al "plan sistemático" para el robo de bebés como "la falacia más grande contenida en este juicio", afirmó que la persecución en su contra "comenzó con el prejuzgamiento del Decreto 158/83 dictado por el entonces presidente Raúl Alfonsín".

La norma presidencial fue la que posibilitó que la Cámara Federal celebró el juicio oral y público a los comandantes de las tres primeras juntas militares que usurparon el poder el 24 de marzo de 1976, y en el que Videla fue condenado a reclusión perpetua y destitución.

Además de Videla y Bignone, también son enjuiciados Jorge "El Tigre" Acosta, Santiago Omar Riveros, Rubén Franco, Antonio Vañek, Juan Azic, y el médico Jorge Magnacco, a quien se imputa su intervención profesional en los partos.

A todos se les imputan los delitos de sustracción, retención y ocultamiento de menores y sustitución de sus identidades en 34 casos, entre los que están los hijos de Laura Estela Carlotto y Horacio Fontán; de María Claudia García Iruretagoyena y Marcelo Gelman, y de María Hilda Pérez de Donda y José María Laureano Donda.

También los casos de los hijos de Alicia Elena Alfonsín de Cabandié y Damián Cabandié; de Norma Tato y Jorge Casariego; de Silvia Mónica Quintela Dallasta y de Abel Pedro Madariaga; de María Eloísa Castellini y Constantino Petrakos; de Stella Maris Montesano de Ogando y Jorge Oscar Ogando, entre otros.

Otros casos son el hijo de Gabriela Carriquiriborde y Jorge Orlando Repetur; de Aida Sanz Fernández y Eduardo Gallo Castro; de María Asunción Artigas Nilo de Moyano y Alfredo Moyano; de Susana Beatriz Pegoraro y Rubén Bauer; de Cecilia Marina Viñas y Reynaldo Penino; y de Patricia Julia Roisinblit y Rodolfo Pérez Rojo, entre otros, también integran la nómina por la que deben responder los represores.

"No somos un Gobierno, somos un modelo de sociedad y de país”

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró esta tarde que desde 2003 “estamos reconstruyendo esa Argentina que parió ésta, aquella que creyó en un proyecto colectivo, a la que no le importaba lo que podía recibir de la política”. La jefa de Estado inauguró el primer ciclo lectivo de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Cristina Fernández de Kirchner pidió a la juventud que "no entreguen las banderas a nadie, ustedes las construyeron" y remarcó "no vamos a permitir ni un paso atrás".

Al encabezar el acto de inicio del ciclo lectivo de la Universidad Nacional de Avellaneda, la Presidenta exhortó a la juventud: "Ustedes son los custodios, esas banderas no se las entreguen a nadie, son suyas, ustedes las han construído, las pintan, ustedes las viven y las sienten".

"No vamos a permitir ni un solo paso atrás, nunca menos de lo que hemos logrado", afirmó.

La Presidenta sostuvo que "estamos reconstruyendo esa Argentina que parió esa generación que fue la mía, y que fue la generación que con aciertos y equivocaciones creyó en un proyecto colectivo y no le importaba nada lo que le iban a dar cuando ingresaba a la política".

"Lo que importaba era lo que ella daba para la sociedad. Por eso digo para los que quieren ocultar y distorsionar, con aciertos y errores, pero ojo, que por los errores pusieron su propio cuerpo, no como otros que tuvieron que poner el cuerpo por los horrores de políticos que malvendieron el país", resaltó.

Cristina señaló que "no recuerdo un gobierno que haya inaugurado esta cantidad de colegios, universidades, viviendas, fábricas".

"Este es un proyecto político de país, de nación, es un modelo de sociedad, es una visión de la Argentina", indicó.

Agregó que "tenemos que convocar y convencer también a otros argentinos. En el 45 se convenció a argentinos y se incorporaron al proyecto sin pedir carta de afiliación".

Recordó que el peronismo surgió tras la Segunda Guerra Mundial y "parece que la historia vuelve a repetirse con el derrumbe mundial de 2008 cuando pusimos a prueba el modelo y vimos que no era viento de cola, ni suerte, ni casualidad".

"Yo lo recuerdo a él (Néstor Kirchner) cuando llegó y decía que estábamos saliendo del infierno. Ahora nos toca la etapa más fina, la de elaboración y discutir y debatir en estos ámbitos, la universidad", dijo.

En ese sentido exhortó: "Hay que hacer entrar al pueblo y la calle a la universidad para discutir las soluciones cotidinanas.

Para eso nos pagan la educación gratuita y universitaria, devolver al pueblo lo que nos paga".

Al recordar a Kirchner mencionó sus convicciones y señaló que "esas convicciones le costaron la vida, pero él la dio orgulloso, él quería ver a los jóvenes estudiando, trabajando, generando oportunidades".

Antes de su discurso la Presidenta mantuvo una teleconferencia con la localidad de Laprida donde se entregaron 150 viviendas sociales; con Berazategui, donde estaba la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y se inauguró una escuela secundaria; y con Florencio Varela, donde quedó inaugurado el ciclo lectivo de la Universidad Arturo Jauretche.

martes, 29 de marzo de 2011

Perón en la CGT (1973), TV Pública

Fragmento del discurso, transmitido por cadena nacional, del Presidente Teniente General Juan Domingo Perón, frente a los 118 gremios confederados de Argentina, en el Salón de Actos Felipe Vallesse, sede Central de la CGT. Presentes: Ministro de Trabajo Ricardo Otero, Ministro de Bienestar Social, Jose López Rega, Secretario general de la CGT Adelino Romero . En el evento, el 13 de diciembre de 1973, el entonces Presidente reflexionó sobre el aumento de ingresos al país, gracias al sector manufacturero.Salarios y precios. Paritarias . Creación del Instituto de la remuneración.-

lunes, 28 de marzo de 2011

Emilio pérsico, del movimiento evita: “Tenemos que reunificar a la clase trabajadora”


Para el dirigente, la dictadura y el neoliberalismo flexibilizaron y destruyeron la base obrera. Y advierte que hoy el objetivo es transferirle poder.

  Detrás de esa barba canosa de patriarca, que con los años se convirtió en parte inseparable de su identidad, Emilio Pérsico guarda una historia que sólo pocos conocen. El dirigente del Movimiento Evita no tiene complejos en relatarla. De 54 años, amante de los botes y del Delta del Tigre, Pérsico proviene de una familia italiana que se dedicó durante cuatro generaciones al negocio de las heladerías. Su tío abuelo fue el gestor de la cadena Freddo y hoy sus parientes lejanos son los dueños de Persicco.
  El fundador del “Evita” nunca conoció a los descendientes de su tío abuelo. Pérsico vive desde hace unos años en la Villa Hall de San Fernando, un barrio humilde de la zona norte del Conurbano. Al repasar su historia política, nadie le puede negar coherencia: siempre militó en el peronismo de izquierda. Comenzó de muy joven en la UES de La Plata, siguió por Montoneros, Intransigencia y Movilización, Peronismo Revolucionario, entre otros sectores. Hasta que, ya con el kirchnerismo, participó de la creación del Movimiento Evita. A los 17 años, Pérsico hizo un curso rápido para aprender el oficio metalúrgico. El curso se lo recomendó un militante varios años más grande, uno de los montoneros más conocidos de La Plata, hoy desaparecido.
“Creíamos que la vanguardia de la clase obrera eran los metalúrgicos. Y ese compañero me enseñó el compromiso de vivir como lo que se quiere representar”, dice Pérsico. En 1977, mientras la dictadura seguía con la imparable cacería de la militancia platense, se fue a vivir a Córdoba. Allí dejó de usar su identidad de clandestino y consiguió trabajo en la planta de Materfer. “Armaba las ventanas de los trenes”, recuerda. Varios meses después, Pérsico salió del país: primero estuvo en Suecia, luego en el Líbano. En 1979 regresó a la Argentina con una identidad falsa: formaba parte de la contraofensiva de Montoneros. “Entramos once y cayeron seis”, dice. En 1980 salió y volvió a entrar al país. Se instaló en la zona norte del Conurbano, donde trabajó en una de las empresas subsidiarias de Ford que fabricaba repuestos y autopartes.
Pérsico repasa su historia sin complejos. A la hora de definirse, el jefe del Movimiento Evita no se anda con rodeos. “Hace 45 años que hago nada más que política”, se ríe. El jueves 24 de marzo estuvo en la cabecera de la columna unificada de la JP Evita y la Juventud Sindical. La alianza entre el Evita y la agrupación que reúne a los delegados gremiales menores de 40 años es una de las novedades de la actualidad política: el acercamiento había empezado el 26 de julio de 2010 con la marcha de antorchas por el aniversario de la muerte de Eva Perón convocada por la Corriente Sindical Peronista y el Movimiento Evita. En aquel acto hablaron Néstor Kirchner, Hugo Moyano y el propio Pérsico. “Queremos avanzar hacia un poder unificado de la clase trabajadora”, anuncia Pérsico durante la entrevista con Tiempo Argentino.

–¿Cómo debe leerse la columna unificada de la JP Evita y la Juventud Sindical?
–A mí me gusta mucho lo que dijo Cristina el año pasado en el acto del Luna Park. Hoy, los jóvenes tienen la oportunidad que nosotros no tuvimos: las contradicciones en el seno del movimiento popular hoy no se resuelven de forma violenta. Se resuelven dentro del movimiento y en unidad. Es muy importante, hace que sea muy difícil volver para atrás. La otra razón, quizá más importante: creemos en la unidad de la clase trabajadora. Los enemigos de la dictadura militar eran los trabajadores. Y lo que hicieron fue destruir a la clase trabajadora: primero, con la dictadura, secuestrándola, matando comisiones internas; después, con el neoliberalismo, condicionándola socialmente: desocupados, sub-ocupados, flexibilizados. Y también dividieron políticamente a los trabajadores. Por todo esto, para que este modelo siga avanzando, es necesario reunificar a la clase trabajadora en lo económico, en lo social y en lo político.
–Hugo Moyano abrió un debate en el oficialismo al decir que quería más candidatos de perfil trabajador, incluso habló de “negritos en las listas”. ¿Qué piensa?
–Moyano habló de la política en general. A los trabajadores les robaron muchas cosas. Les robaron el trabajo y la dignidad, pero lo peor que se les robó, y eso lo charlábamos con Néstor, fue la política. La política pasó a ser una carrera como Medicina, como Ingeniería, en la que los políticos eran los protagonistas exclusivos de la política. El modelo neoliberal le robó la política a la clase trabajadora. Antes había locales, unidades básicas, comisiones internas, asambleas del club. Los trabajadores participaban en el proceso económico; en el proceso social de su barrio, de su sindicato, de su club; y también participaban en el proceso político, a través del comité, la unidad básica, la biblioteca popular. Tenemos que recuperar todo eso para que la Argentina vuelva a ser estable. Hoy los políticos no son estables, saltan de una fuerza a otra porque tampoco hay estabilidad social.
–¿Cómo se traduce todo esto con una campaña electoral?
–Si de algo se trata una revolución es de transferir poder a los trabajadores y a los humildes. En general, los sectores medios, cuando gobiernan, le tienen miedo al protagonismo popular. Ven en la esquina a los pibes que no trabajan ni estudian y los miran con terror. Los ven como parte del problema. Cuando, en realidad, esos pibes son parte de la solución. Porque a los pibes que no trabajan ni estudian, “los ni-ni” hay que movilizarlos para que resuelvan los problemas de su barrio. Esa es la diferencia entre una idea pequeñoburguesa o reformista de la política y el nacionalismo popular revolucionario. El que más me hablaba de eso era (Rodolfo, ex rector de la UBA en 1973) Puiggrós. Siempre nos insistía con que los trabajadores son el verdadero sujeto de los cambios y que la burguesía, cuando hace política, termina teniéndole miedo al protagonismo popular. El problema más grave que tenemos hoy es que todavía no hemos logrado construir los canales de participación de la juventud como también de los miles de trabajadores y humildes que hoy quieren participar en el proceso político.
–Brasil parece estar avanzando hacia una moderación. ¿Qué pasará en la Argentina post 2011?
–Este proceso va hacia la profundización, hacia adelante. ¿Cómo hacés para volver para atrás las políticas de Derechos Humanos después de la movilización del otro día (por el 24 de marzo)? ¿Y cómo hacés para volver para atrás las políticas de avance contra el modelo neoliberal después de la movilización que va a hacer Moyano en la 9 de julio? ¿Cómo hacés para volver para atrás este modelo después del compromiso y la simbiosis, sí, simbiosis, entre Cristina y la militancia en la cancha de Huracán?
–¿El Movimiento Evita va a tener candidatos en las listas del kirchnerismo?
–Sí, pero el Movimiento Evita tiene que seguir trabajando por la unidad de los trabajadores y por la participación popular. Yo lo que pretendo es que sea una herramienta que dé un aporte para empoderar a los trabajadores y a los humildes. De eso se trata el proceso. Los militantes del Movimiento Evita tienen que amar a los trabajadores, amar a los humildes y tratar de transferirles poder.

El kirchnerismo porteño achicó su diferencia con el PRO en la Ciudad

Según Julio Aurelio (Aresco), Daniel Filmus y Gabriela Michetti estarían ante un escenario de empate. Para Enrique Zuelta Puceiro (OPSM), el senador K achicó apenas a 4,7 puntos la diferencia que lo separa de la diputada macrista.
  Dos encuestas distribuidas en las últimas horas marcan una línea ascendente en el desempeño del Frente para la Victoria en la Ciudad de Buenos Aires. Los estudios de Julio Aurelio y OPSM verifican un margen cada vez más pequeño entre Gabriela Michetti, la candidata PRO mejor posicionada, y Daniel Filmus, el dirigente alineado con la Casa Rosada que mejor mide. La primera encuesta pronostica un virtual empate en primera vuelta. Y la segunda una diferencia menor a los cinco puntos, casi dentro del margen de error previsto para el sondeo.
El trabajo de Aresco, la consultora que dirige Aurelio, está hecho sobre la base de unos 800 casos, con un error estadístico del 3,5%. E incluye un apartado donde a los simpatizantes del Frente para la Victoria –un poco más que un tercio de los entrevistados– se les pregunta quién es el mejor candidato para la Ciudad. El 55,1% respondió que es el senador, ex ministro de Educación; el 17,2% eligió a Amado Boudou, y el 12,7 a Carlos Tomada. El 15% prefirió no responder sobre el asunto.
El escenario de primera vuelta, según Aurelio, tiene hoy por hoy algunas características novedosas. Al contrario de lo que venía sucediendo, Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti recibirían casi la misma cantidad de votos (29,16% y 29,65% respectivamente). Y Filmus empataría con los dos (hay décimas de diferencia en ambos casos). En tercer lugar, aparece la probable candidatura de Graciela Ocaña que terciaría en la elección con entre 8 y 9 puntos. Si a esa performance se suman los entre 6 y 8 puntos de Claudio Lozano (también potencial cabeza de lista de Proyecto Sur), los respaldados por “Pino” Solanas conseguirían entre el 17 y 14% de los votos. La mayoría de los porteños ya definió su voto: el escenario de mayor indecisos es del 7%.
El trabajo de OPSM, liderada por Enrique Zuleta Puceiro, sobre 600 casos, deja en el primer lugar a la diputada y ex vicejefa del gobierno encabezado por Mauricio Macri. Gabriela Michetti sacaría, en este caso, el 29,8%; Daniel Filmus el 25,1%; Graciela Ocaña un 7,4%; María Eugenia Estensoro el 5,9%; Martín Redrado un 4,4%; Carlos Heller el 3,9% y Claudio Lozano un 2,1%. En este caso, en el segundo escenario con Horacio Rodríguez Larreta como candidato PRO, Daniel Filmus ganaría la primera vuelta con el 24,1% a 20,2%.
La encuesta de Zuleta Puceiro destaca también que el desempeño de Filmus está muy por encima al de sus competidores internos: Amado Boudou y Carlos Tomada. El ministro de Economía, frente a Michetti, no llegaría a los 17 puntos porcentuales y el ministro de Trabajo no alcanzaría el 9%. Finalmente, se cita la opinión de los consultados sobre un tema aún sin definir –que podría decidirse en las próximas horas: la fecha de los comicios. El 48% cree que las elecciones porteñas deberían ser el mismo día de las nacionales, mientras que el 36,3% cree que deberían ser en momentos distintos.

domingo, 27 de marzo de 2011

El intendente de lanús, a favor de las colectoras “Las listas de adhesión son para consolidar el liderazgo”

Darío Díaz Pérez convoca a sus pares del Conurbano a sumarse a la estrategia electoral del kircnerismo para que “no se pierda ni un voto”.
  Darío Díaz Pérez es uno de los intendentes del Conurbano Bonaerense que no sólo está a favor de las listas de adhesión, sino que llama a sus pares a sumarse a la estrategia electoral del kirchnerismo. También pide abrir las estructuras partidarias a otras formas de organización política que convoquen a los jóvenes. En diálogo con Tiempo Argentino, explica por qué es necesario que todos los intendentes expresen su apoyo en votos.


–¿Cree que la transversalidad revivió tras el acto de Huracán?

–Néstor (Kirchner) ya estaba haciendo esa apertura y convocatoria, abría fuertemente el peronismo a las organizaciones no estructuradas partidariamente, de todo tipo, sin abandonar lo que él consideraba la estructura electoral del PJ y sus aliados, pero ya estaba produciendo movilización en organizaciones juveniles estudiantiles. Tras la muerte de Néstor, con el ingreso y el protagonismo de la juventud, lo que hace la presidenta es explicitar claramente que este es el espacio para ellos, no estructurado con hipocresía. Si hay algo trasgresor en la política son Néstor y Cristina.

–¿Cómo se expresa en la provincia y el municipio?

–Tenemos una metodología abierta en la organización del trabajo en los barrios. Muchos sectores juveniles no ingresan a la militancia por el PJ, sino por convocatorias a distintas movidas culturales, educativas solidarias. Si bien tomamos como estructura la organización partidaria, está pasando otra cosa, y que hay que tener la capacidad de no cerrarse sobre el partido sino trabajar para que haya algo que nos atraviese a todos los sectores. Con (Martín) Insaurralde en Lomas, Daniel Di Sabatino en San Vicente, Gustavo Arrieta de Cañuelas, Jorge Ferraresi de Avellaneda, Franciso “Barba” Gutiérrez en Quilmes y Mariano West en Moreno estamos analizando que hay una movida intensa. Las estructuras se modifican de por sí, ya se han cambiando cuando Néstor nos convocó tras el triste resultado electoral. Cada vez que nos convocaba a discutir política en Olivos, o después de los actos.

–Usted era uno de los interlocutores de Kirchner, ¿Qué le decía?

–El último acto de Néstor fue acá en Lanús, hizo dos actos en el mismo día, a pesar de que él me decía que estaba muy bien de su stend. Uno de esos dos actos fue con la juventud y salió tan emocionado que la llamó a Cristina que estaba en Alemania y le dijo: ‘¡No sabés lo que fue este acto! Otra vez los pibes ocupando el escenario, como nosotros, ¿te acordás?’ Hay que entender que la presidenta necesita el apoyo no sólo del PJ que es muy importante, sino desde todos los lugares posibles, desde todos los rincones. Y que ese apoyo se exprese en votos.

–¿Cómo analizan el escenario político municipal y nacional?

–Catamarca nos dio un ejemplo. Nos juntamos 15 intendentes de la tercera sección electoral conversando cuestiones internas del peronismo. Vino la presidenta 15 minutos y se mostró entusiasmada por Catamarca. Eso va a pasar en todo el país. En el resto del país se va a ir afianzando y manifestando la convicción, y se va a priorizar el proyecto nacional sobre lo local, y creo que todos los dirigentes tenemos que hacer eso en las provincias y municipios. Para facilitar a la presidenta, sobre todo para los intendentes que plantean su mala predisposición con las listas de adhesión, porque son una forma de ayudar a nuestra presidenta para que consolide su liderazgo. ¡Que no se vaya a perder ni un solo voto que quiera reafirmar el proceso nacional! Por consecuencia, después vendrán los nuestros, los municipales. Pero Néstor me enseño una vez: “déjense de jorobar los intendentes, ¿qué es más importante: un concejal o un presidente? Eso es lo que se define en esta elección. ¿Qué es más importante: un proyecto nacional o un coto cerrado de aquellos que todavía consideran a la vieja política?

–¿Qué es la vieja política?

–Juan Perón lo dijo, el círculo cerrado es el enemigo principal de la política, y muchas veces los partidos se convirtieron en círculos cerrados y por eso después vino la crisis de representación, y el que se vayan todos. Quiero que el PJ sea la puerta para lo electoral, algunos se enamoraron tanto del partido que inhabilitan la transversalidad, y eso daño mucho la democracia.

Meditación en la Villa

Por Carlos Mujica, 1972

SEÑOR, perdóname por haberme acostumbrado a ver que los chicos que parecen tener ocho años tengan trece;

SEÑOR, perdóname por haberme acostumbrado a chapotear por el barro; yo me puedo ir, ellos no;

SEÑOR, perdóname por haber aprendido a soportar el olor de las aguas servidas, de las que me puedo ir y ellos no;

SEÑOR, perdóname por encender la luz y olvidándome de que ellos no pueden hacerlo;

SEÑOR, yo puedo hacer huelga de hambre y ellos no: porque nadie hace huelga con su hambre;

SEÑOR, perdóname por decirles "no solo de pan vive el hombre" y no luchar con todo para que rescaten su pan;

SEÑOR, quiero quererlos por ellos y no por mi. Ayúdame.

SEÑOR, sueño con morir por ellos: ayúdame a vivir para ellos.

SEÑOR, quiero estar con ellos a la hora de la luz. Ayúdame.

sábado, 26 de marzo de 2011

A cuarenta años del Buggy Puelche *

Por Alberto Franzoia

El 16 de febrero se cumplieron cuarenta años de un sueño en el mundo de los fierros autóctonos: montar una fábrica de autos nacionales en La Plata. Eso ocurrió exactamente en la localidad de Gonnet, que pertenece al partido platense y se ubica a seis kilómetros al noroeste del centro de nuestra ciudad. Gonnet es conocida por muchos compatriotas por ser sede de la famosa República de los Niños, construida durante la presidencia del General Perón (1951) y, según cuentan, fuente de inspiración de Walt Disney para la creación en California, unos cuatro años después, del parque temático Disneylandia.

Fue aquel ya lejano día de febrero de 1971 cuando el primer Buggy Puelche vio la luz. Se trataba de un auto que tomaba como modelo a otro creado en California (Gonnet y California cruzaban otra vez sus historias) por Bruce Meyers, pero diseñado y producido íntegramente en nuestro país, Los motores empleados eran los mismos con los que Renault equipaba sus modelos Dauphine y Gordini, de 850 cc, montados atrás, e iban combinados con un sistema de caja-puente con cañoneras y palieres estriados. El mayor responsable de ese sueño convertido en realidad fue Juan Garbarini, quien cuarenta años después, en una noche de reencuentros y recuerdos que se sucedieron sin solución de continuidad en el Centro de Fomentos de la mencionada localidad platense sostuvo: "Fue un sueño del que lamentablemente tuvimos que despertar pero que no morirá jamás porque fue una verdadera hazaña y recordarla hace que la llama del Puelche se mantenga viva".

Efectivamente fue un grupo de convencidos, con Garbarini a la cabeza, los que comenzaron en forma precaria a materializar la idea, pero la fuerza de la convicción pronto transformó el sueño en una empresa con cuarenta trabajadores que llegó a producir en cinco años 1500 unidades de las dos series lanzadas al mercado. Dijo Garbarini: "Éramos muy jóvenes y empezamos en un garaje familiar que nos prestaron para poder desarrollar el chasis. Teníamos tantas ilusiones y tantas ganas que en poco tiempo logramos algo que parecía increíble: montar una fábrica de autos en La Plata con 40 personas y un ritmo de producción impresionante que generaba muchísimos puestos de trabajo dentro y fuera de la línea de montaje",

Sin embargo, en 1976 la larga y oscura noche que cubrió toda la extensión de nuestra Patria también logró sepultar ese sueño de productores nacionales. Fueron años en los que la oligarquía argentina en sociedad con la burguesía imperialista del Norte logran imponer a sangre y fuego el modelo neoliberal que luego padecimos por muchos años, aún en democracia. Exportar productos del campo con poco valor agregado, importar bienes industrializados, contraer deuda (tanto privada como estatal) y dedicarse a la especulación financiera, esa era la consigna de los descendientes del modelo “civilizador” sarmientino.

Claro que la consigna no resultaba caprichosa, ya sabemos que la existencia de una clase obrera numerosa y politizada como la argentina constituía para los intereses de las clases dominantes un “tumor” que debía ser extirpado; la metáfora más común por aquellos días era la metáfora de “la sociedad enferma”. Entonces los cirujanos procedieron en consecuencia. La desindustrialización forzada por una política conducida desde el Ministerio de Economía por Alfredo Martínez de Hoz, e impuesta por las armas asesinas de militares ajenos a la construcción de una Nación, fue la solución quirúrgica reclamada por oligarcas y burgueses imperialistas. Dijo Garbarini al respecto: "La mala política y la mala economía nos obligaron a cerrar la fábrica en 1976 y para nosotros fue una herida que todavía sangra. Pero nos reconforta ver que el resultado de aquel trabajo sigue vigente en quienes llevan al Puelche en el corazón".

El próximo 24 marzo se cumplen 35 años del inicio de aquella tragedia que, justo es reconocerlo, había tenido algunos inconfundibles adelantos (tanto en el plano económico con Celestino Rodrigo, como en la criminal represión estatal con las Tres A) durante la gestión de Isabel Martínez. Sin embargo, más allá de la destrucción de la industria argentina y el genocidio que sistemáticamente se instalaron desde marzo de 1976, los “civilizadores” no contaban con la fuerza imparable de nuestras más racionales certezas, ni con el fuego siempre vivo de nuestros corazones. Es por ello que estamos otra vez construyendo la historia, y quizás, en un futuro no muy lejano, otros sueños similares al Buggy Puelche de La Plata se multiplicarán por el amplio territorio de nuestra Patria.

Este artículo se produjo con datos extraídos de las siguientes páginas:
http://www.eldia.com.ar/edis/20110316/el-buggy-leyenda-platense-ya-cumplio-cuarenta-anos-informaciongeneral0.htm
http://libros.gratisespanol.info/el-buggy-historia-modelos

* Producido para Cuaderno de la Izquierda Nacional http://www.elortiba.org/in.html

Elecciones Chubut 2011: Se dio vuelta el resultado y Eliceche le gana a Das Neves

El recuento del Tribunal arroja ahora un resultado favorable para el candidato a Gobernador por el kirchnerismo. Con Trelew, Rawson y Madryn escrutados se impone el candidato del FPV por 45.726 votos contra 44.566 de el dasnevista Buzzi. El porcentaje responde al 49% de todas las mesas habilitadas en la provincia según las planillas entregadas a los apoderados.
Cerrados por parte del Tribunal Electoral de Chubut los escrutinios definitivos de las ciudades de Rawson; Trelew y Puerto Madryn, se está imponiendo en Chubut el candidato del Frente Para la Victoria y actual intendente de la ciudad, Carlos Eliceche.
Eliceche cosecha 45.726 votos contra 44.566 que alcanza Martín Buzzi, el hombre de Das Neves. (Ver Adjunto propio y de El Chubut)
Para intendente también Ricardo Sastre por el FPV obtuvo 15.822 sufragios sobre los 15.760 del candidato de Modelo Chubut, Ricardo Lázaro. Una diferencia que vuelve a poner la mira sobre la urna de la mesa anulada.
Esto significa que computadas definitivamente el 49% de las mesas de todo Chubut, el candidato kirchnerista se va imponiendo por una diferencia de 1.160 votos.
Los resultados han ido cambiando a medida que se abrían las urnas de cada una de estas ciudades hasta llegar a esta diferencia.
En Rawson ganó Eliceche por 2.651 votos y en Puerto Madryn fue por 2.707.
En cambio en Trelew Buzzi se impuso por 4.198 sufragios.
 
Así lo reflejan las planillas entregadas por el Tribunal a los apoderados de los partidos, aunque continúan con objeciones que no podrán hacer variar en gran medida el resultado.
Restan dos días más de trabajo para el Tribunal Electoral. 
Desde el sector de Das Neves consideran que hay equivocaciones y que los datos entregados no son definitivos.
Después de las 17 habrá un comunicado oficial.
 

Rodolfo Walsh

Por Roberto Baschetti

Cuando me refiero a Rodolfo Walsh vuelven una y otra vez a mi mente dos imágenes de su vida.
Una cuando tenía 20 años y lleno de expectativas y de futuro, cursaba el profesorado de Letras en la Facultad de Humanidades de La Plata, en tanto anhelaba ser un profesional reconocido.
Lleno de sueños pero sin un peso en el bolsillo, solía acompañar a su novia a la casa de ella y fingir que se despedían ante la atenta mirada de los padres.
Lo que en realidad sucedía era que Elina pasaba por la cocina, armaba un sándwich «chacarero» uno de esos donde se ponía de todo un poco; luego subía a la planta alta de la casa y desde su cuarto, envuelta y atada a una piola, la cena de Rodolfo, ese sándwich, llegaba a las manos de éste, que ansioso esperaba en la vereda.
La otra imagen data de 30 años más tarde, cuando ya Walsh tiene 50 años de vida y en plena calle, en el barrio de Constitución, no se entrega con vida, al ser rodeado por una patota de la ESMA que lo buscaba afanosamente.
Dos imágenes: la que va del pibe soñador al militante político de acero. ¿Qué cambió de una a otra? ¿Qué ocurrió entre todo el trayecto que une a ambas? Tratemos de buscar algún hilo conductor en la vida de ese hombre que hará de la ética, de la justicia, de la verdad y del compromiso la razón de su existencia.
Tenemos dos posibilidades. Hacerlo desde su vida ó también desde su obra.
Si lo hacemos desde su vida, forzosamente debemos remitirnos al Instituto "Fahy" de la localidad de Moreno en la provincia de Buenos Aires, cuando a la edad de 10 años pierde duramente el amor de su madre soñadora (que lo había bautizado Rodolfo en honor a Rodolfo Valentino) y va a parar al internado que le parece una cárcel y en donde, el desaliñado Walsh (siempre condenado a usar la ropa de sus hermanos mayores) ingresa sin saberlo, ferozmente, a la política.
Allí se hace cristiano, pero también opositor a la Iglesia, a la Jerarquía, al Poder, al Abuso. Allí aprende a ser solidario con los abusados, con el mismo, y enemigo para siempre de los poderosos.
Sus escritos posteriores, los cuentos de la serie de los irlandeses, son concebidos para ir de la mano con su experiencia vivida y sufrida en ese ámbito. De esa época, queda en Walsh, marcado a fuego, un principio: No hay un salvador individual...
Un héroe puede ser cualquiera que se anime, pero nunca lo será si actúa solo o si se queda solo, si todo solamente se espera de él. 
Allí aprendió Walsh lo más duro de la lucha de los justos: que los que merecen justicia no siempre la obtienen... y que deben organizarse para alcanzarla.
La otra posibilidad era desde su obra. Analizar su obra. Si bien todos sus libros de investigación repercuten fuertemente, hay uno que lo hará famoso: "Operación Masacre", donde como se sabe, investiga y relata los asesinatos de civiles a través de fusilamientos clandestinos en los basurales de José León Suárez en 1956.
Un hecho organizado y luego ocultado desde el propio Estado, por entonces en manos de sectores furiosamente antiperonistas.
Lo primero que quiero recalcar es la valentía de Rodolfo Walsh. Cuando realiza su investigación está en plena vigencia el Decreto Ley del 5 de Marzo de 1956, que pasará a la historia como el "Decreto 4161" pero cuyo pomposo título es "Prohibir la difusión de una posición y doctrina política que ofende el sentimiento democrático del pueblo argentino"; y que no era otra cosa que el revanchismo descarnado y primitivo de aquellos que violaban la Constitución Nacional, encarcelaban opositores y fusilaban peronistas: Pedro Eugenio Aramburu, Isaac Francisco Rojas y ÁlvaroAlsogaray, entre otros nombres propios.
En ese contexto suceden los hechos.
En ese contexto Walsh, toma parte por la causa de los agredidos, de losf usilados, de los sin derechos, de los perseguidos. Inclusive debe ocultarse, cambiar su nombre (consigue un documento «trucho» a nombre de Francisco Freire) y recluirse en una isla del Tigre en tanto sigue con la investigación.
Rodolfo siempre decía que al principio cuando comenzó con el caso, soñaba con ganarse un premio Pulitzer a nivel internacional por escribir la mejor y más sensacional nota periodística. Nada de eso pasó. Quedó totalmente sólo.
El reconocimiento a su accionar vino por el lado menos pensado, desde el sector que él menos esperaba. 
Un combativo diarito de la Resistencia Peronista dejará escrito que:
"Es siempre reconfortante para nuestro temple de argentinos, señalar la existencia de hombres como Rodolfo J. Walsh, escritor, ensayista y periodista. Pero por sobre todas las cosas, hombre de un gran valor moral y físico. Su nombre no se borrará nunca de la memoria de quienes hemos sido sus contemporáneos. Y las generaciones venideras sabrán que, cuando en el país existió un puñado de locos criminales dispuestos a ensangrentarlo y hundirlo en la noche de una alucinante paranoia; cuando parecía que la chatura y la cobardía lograría ocultar los espantosos «fusilamientos» de los basurales de José León Suárez, hubo un hombre íntegro, un periodista que sirvió a la causa de la Patria, de la Justicia y de la Libertad, llamado Rodolfo Walsh" (Retorno N° 33. 25-2-65).
Será el propio Rodolfo con el tiempo, y en uno de sus prólogos actualizados de "Operación Masacre", obra escrita originariamente en 1957, quien directamente explique los porqué de un libro de ese tipo, tan precursor e innovador a punto tal, que llevó inclusive a crear, a posteriori y sin que él se lo propusiera, un nuevo género literario; la "Novela de No Ficción" o también llamada "Novela Periodística", con 8 años de anticipación al resto, en este caso concreto a "A sangre fría" de Truman Capote, que se conocería recién en 1965.
Dirá Walsh: "Escribí este libro para que actuara; en este momento no reconozco ni acepto jerarquía más alta que la del coraje civil. No puedo, ni quiero, ni debo, renunciar a un sentimiento básico, la indignación ante el atropello, la cobardía, el asesinato. Este caso está de pie resuelto a impedir para siempre que un militarote prepotente juegue con la vida de la gente mansa. Sólo un débil mental puede no desear la paz. Pero la paz no es aceptable a cualquier precio"
Ese compromiso que asume Walsh guarda relación íntima con su concepción político-literaria.
Ocurre cuando da a conocer otra excelente obra de su autoría
"¿Quién mató a Rosendo?".
"Eso me preguntaron, me hicieron la pregunta cuando apareció el libro de Rosendo. Un periodista me preguntó porqué no había hecho una novela con eso. Lo que evidentemente escondía la noción que una novela con ese tema es mejor, o es una categoría superior a la de una denuncia con ese mismo tema...  -Yo creo que esa concepción es una concepción típicamente burguesa, de la burguesía (...) evidentemente la denuncia traducida al arte de la novela se vuelve inofensiva, no molesta para nada, es decir se sacraliza como arte". (Reportaje de Ricardo Piglia a Rodolfo Walsh. Marzo 1970. Publicado en "¿Un oscuro día de justicia?" Siglo XXI. Bs. As. 1973).
En los tres trabajos de investigación de Walsh sucede lo mismo.
Tanto en "Operación Masacre", como en "Caso Satanowsky", como así también en "¿Quién mató a Rosendo?", el autor da con los culpables y demuestraque los mismos son el propio Estado o sectores directamente ligados al mismo, como los servicios de inteligencia o la burocracia sindical.
En propias palabras de Walsh: "Los culpables, probados... pero sueltos", por lo que se siente decepcionado, engañado, estafado. Su problema individual es que sufre la falta de respuesta a sus fundamentadas denuncias, aspira a que triunfe la verdad, a que se imponga la justicia.
Pese a los contratiempos, lúcidamente observará que al conjunto de la sociedad, al pueblo en su conjunto le ocurre exactamente lo mismo.
En tanto Walsh escribe los tres libros antes citados, el pueblo padeció y padece y podemos enumerarlos, quince hechos violentos en su contra:
1) Bombardeos a Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955. Más de 250 muertos, el triple de heridos por lo menos y numerosos mutilados.
2) Golpe militar, violento y sangriento contra el gobierno constitucional y popular de Perón votado por el 62,49% de los votos.
3) Adhesión de ese gobierno de facto surgido, oligárquico y elitista a los planes del FMI. Todavía estamos pagando...
4) Intervención a la CGT. que tenía para ese entonces más de 5 millones de trabajadores afiliados y organizados.
5) El ya mencionado decreto ley 4161 por el cuál se prohibía desde el odio ser peronista...así por decreto divino.
6) El robo del cadáver de Eva Perón, Abanderada de los Humildes y Jefa Espiritual de la Nación, pero por sobre todas las cosas, mentora de las milicias obreras de autodefensa.
7) Los fusilamientos de obreros y civiles peronistas en junio de 1956 por la reacción.
8) El voto en blanco triunfante del peronismo proscrito en las elecciones constituyentes de 1957, que demuestra que ese pueblo no cambia de idea....
9) La traición de Frondizi en 1958, que sube como presidente con los votos peronistas y luego hace todo lo contrario a lo prometido desde el llano. Como puede apreciarse Menem tuvo en quien inspirarse...
10) El famoso y represivo Plan Conintes instrumentado por el gobierno frondizista que llena las cárceles y prisiones del país de obreros y militantes peronistas que resisten los planes recesivos y entreguistas del imperialismo y la oligarquía.
11) Las elecciones del 18 de marzo de 1962 en Buenos Aires, que gana el candidato peronista Andrés Framini y por eso, precisamente por eso , son anuladas de un plumazo, o de un sablazo, de acuerdo como se mire....Ylas FF.AA. además - ya no les sirve - destituyen a Frondizi.
12) Se instala en el país un gobierno de transición elegido por los tres comandantes militares solamente; es decir, tres personas deciden el destino de la población. Gobierna el escribano Guido, que tiene el triste honor de que, bajo su mandato, se produce en la Argentina el primer caso de unsecuestrado-desaparecido, en la figura del delegado gremial y militante peronista, Felipe Vallese, el 23 de agosto de 1962.
13) En 1963 el justicialismo sigue proscrito y asume la presidencia con solamente el 23% de los votos el radical Illia que hará un gobierno débil y de sesgo antiperonista; víctima de sus contradicciones e inoperancia no durará mucho en el cargo.
14) El 2 de diciembre de 1964, Perón quiere volver a la Argentina como prenda de paz. El gobierno radical, con la ayuda del gobierno militar de facto brasileño y la bendición de los Estados Unidos, frenan al ilustreestadista del Tercer Mundo en Río de Janeiro y lo obligan a regresar a su exilio madrileño.
15) Los militares argentinos comandados por el general Onganía y enarbolando la Doctrina de la Seguridad Nacional impuesta por el amo del Norte, destituyen al presidente Illia de su cargo y se instalan en el poderen junio de 1966. Lo acusan de ineficiente, pero lo que se esconde detrás de ese calificativo-justificativo es el miedo a las elecciones de 1967 en que tiene amplias posibilidades de ganar nuevamente el peronismo y ya no quieren arriesgarse más.
Entonces, como dije anteriormente, el mismo problema individual de Walsh es el problema que aqueja al resto de la sociedad y particularmente al conjunto del pueblo argentino que sigue siendo peronista.
Rodolfo toma partido y comienza a militar en el peronismo, en el sector más dinámico y contestatario del mismo, en el Peronismo Revolucionario. Primero en las Fuerzas Armadas Peronistas y el Peronismo de Base, luego en Montoneros.
En un reportaje de la revista "Primera Plana" le preguntarán que es el peronismo para él. Dirá que el peronismo es fundamentalmente la clase trabajadora, el único agente revolucionario vigente.
Y que en general cuando las papas queman, como en el '45 ó en el '56, por un lado queda el Líder preso o exiliado y por el otro lado los trabajadores movilizándose y dando pelea; o sea «la verdad verdadera del peronismo y la expresión de su espíritu revolucionario: el 17 de octubre, la Resistencia...». Además toma partido públicamente:

Primera Plana: ¿Te considerás incluido en el Movimiento Peronista?
Rodolfo Walsh: Si se admite que la antinomia básica del régimen, antiperonismo-peronismo, traduce la contradicción principal del sistema,opresores-oprimidos, yo no me voy a anotar en el bando de los opresores ni en el de los neutrales. (Primera Plana N° 489. 13-06-72)
Rodolfo debía optar entre la militancia y la literatura. Con 3 cuentos policiales había ganado un  premio municipal; como ya vimos, con los 3 libros de denuncia había creado un nuevo género literario; sus dos únicas obras de teatro habían conseguido una crítica favorable del público en general y de los entendidos en particular.
Todos sus cuentos eran exitosos y las revistas especializadas le pedían que escribiera una novela como manera de acceder al pináculo de la fama del mundo de las letras argentinas.
No solo privilegia la militancia sino que también, inmensamente coherente y generoso, socializa sus conocimientos apelando al bajo perfil:

Nuevo Hombre: ¿Cómo analizarías el paso de un trabajador intelectual desde su posición individualista, reconocida, a una dimensión donde loimportante sea lo colectivo, lo anónimo?
Rodolfo Walsh: creo que es un paso muy duro, pero nunca más duro que el que da cualquier persona de otro sector social, el obrero y el estudiante por ejemplo, que abandona su realización personal, su posible prestigio, para entrar en una acción colectiva.
Es un acto de renunciamiento donde se prescinde en muchos casos de la tarea específica, de la vida en familia.
Existe un obstáculo inicial muy grande, que es la propia conformación del intelectual dentro del sistema.
Pero ese obstáculo debe franquearse para poder recibir otras gratificaciones, las auténticas y mucho más importantes, que consisten en percibir las esperanzas, las inquietudes y los reclamos de la clase obrera; en una elaboración común de sus consignas, de sus caminos de salida. (...) No enseñé nada, no di cátedra; fui a aprender mucho y aprendí casi todo. Lo que aporté fue un conocimiento técnico, fundamentalmente. 
Una tarea formal para hacer llegar con mayor eficacia las ideas, los problemas, a la clase obrera.  (Nuevo Hombre N° 2. 28-7-71)
Como resultado de su accionar entre el pueblo y con el pueblo peronista está su enorme tarea militante: en principio en el ya mítico periódico "CGT" de la CGT de los Argentinos, luego en el "Semanario Villero" y el diario "Noticias".
Después del golpe genocida de Videla en el '76, en junio de ese año, en ANCLA (Agencia Clandestina de Noticias) y en diciembre en Cadena Informativa donde denuncia las atrocidades y negociados de la dictadura militar en tanto sostiene la resistencia: «Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente.
Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento.
Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información".
El 25 de marzo de 1977, Rodolfo Walsh muere en un combate desigual; él solo contra todos sus verdugos. Sabe que no puede caer con vida.
Unos días antes había escrito ese paradigma de denuncia escrita y defensa de principios que es la Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar, justamente al cumplirse un año del golpe.
Los bien pensantes, los intelectuales "progresistas", con el retorno de la "democracia" en 1983, primero tratan de ignorarlo, luego de ningunearlo. Ante la contundencia de sus escritos y valores deben resignarse a hacerle un lugar a sus lados. Pero, eso sí, explicando permanentemente o dando a entender que era un brillante intelectual pero políticamente equivocado.
Con lo que sin quererlo están dando lugar a la gestación de una "equivocación gigante" (que alguna vez deberían tratar al menos de comenzar a explicar) a la que adhirieron en vida no solo Walsh, sino también Héctor Germán Oesterheld, Roberto Carri,  Rodolfo Puiggrós, Luis Guagnini, Holver Martínez Borelli, Jorge Cedrón, Miguel Angel Bustos, Rodolfo Ortega Peña y Francisco Urondo entre tantos otros intelectuales que dieron su vida por una Patria justa, libre y soberana.
Debe quedar absolutamente claro que Rodolfo Walsh fue consecuente hasta la muerte con sus ideas. Y que como oficial de inteligencia del Ejército Montonero dos meses antes de su caída, acercó por escrito a la Conducción Nacional, los métodos de acción que consideraba más apropiados, para la etapa defensiva que se abría y que podían resumirse así: «Propaganda infatigable por medios artesanales.
Si las armas de la guerra que hemos perdido eran el FAL y la Energa, las armas de la resistencia que debemos librar son el mimeógrafo y el caño». (Aporte a una hipótesis de resistencia «Los métodos de acción». Los papeles de Walsh (02-01-77))
Hay entonces un sólo Walsh, único e indivisible, que conforman el intelectual más el militante. Tratar deliberadamente de separarlos es volver adrede hacia atrás, hacia la confusión programada, hacia la oscuridad que nos iguala en la ignorancia. 
Como bien decía Rodolfo en el reportaje que le hace Piglia y al cual ya hice mención: «Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada, cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas» 
Esta publicación virtual pertenece al Centro de Estudios Políticos y Sociales "John William Cooke".

johnwilliamcooke_ceps@yahoo.com.ar

"Ajenos y lejanos, en mi mente habitamos un único espacio, en el quesin  censura, nos hacemos amantes de las caricias que no nos damos, de los labios que no probamos, de los aromas que no respiramos, del encuentro que no sucede, sino a escondidas de lo humano."

Los muchachos periodistas

El 25 de marzo de 1944 Juan Domingo Perón firmó el decreto que por primera vez otorgaba derechos laborales a los periodistas. ¿Por qué un estatuto y no un convenio colectivo? La interpretación de los gremios del sector y la reacción de los medios de Santa Fe.

El Primer Congreso de Periodistas, realizado en Córdoba en 1938, provocó un cimbronazo en las agrupaciones que nucleaban tanto a periodistas como a propietarios de medios. Se vislumbraba que algunos trabajadores ya no estaban dispuestos a ser mimados por sus patrones con halagos acerca de su vocación de servicio y de la importancia de su rol en la sociedad.


En concreto, como muchas veces escribían en los diarios, los periodistas también tenían algunas necesidades más terrenales, como la de dejar de trabajar a cierta edad, o algún resguardo si era despedido. Cosas nimias según los propietarios de los periódicos frente a la magnitud del rol de los periodistas ante la historia.

Que el Primer Congreso de Periodistas tomara un cariz gremial, dividió a la naciente Federación Argentina de Periodistas (FAP) y de un lado quedaron los trabajadores, y del otro los patrones. Santa Fe no acudió al Congreso: no tenía un gremio propiamente dicho sino varios intentos temporarios de construir asociaciones que nucleaban indistintamente a los dueños y a los periodistas.

Recién en 1940 se constituye la primera agrupación de tinte gremial en la zona: la Asociación de Periodistas de Santa Fe, compuesta de dirigentes socialistas, comunistas y anarquistas.

Ya desde aquel Congreso se sentaron las bases de lo que luego se transformaría en el Estatuto del Periodista Profesional, el primer compendio de derechos que asistía a los hombres de prensa en tanto trabajadores.

Hacia 1943 una precaria ley de jubilaciones para periodistas estaba a punto de perder vigencia, y las empresas presionaban en ese sentido. En Buenos Aires, el dirigente de la FAP Octavio Palazzolo, comentó la situación del sector con funcionarios nacionales y comenzó una serie de reuniones con el secretario de Trabajo y Previsión.

Juan Domingo Perón toma para sí el proyecto de estatuto presentado por la FAP y dice: “Me parece bueno, vamos a darle manija”.

Se abren distintas interpretaciones: Perón quiso “cooptar la FAP”, analizó Luciano Losada, por el ofrecimiento que el líder hizo de algunos cargos en las listas de diputados, o de un edificio para transformar en Casa del Periodista. Palazzolo, a quien no se puede acusar de haber sido “cooptado”, realizó otra apreciación: “Nuestra realidad era evidente… Qué íbamos a hacer nosotros, un gremio débil, si para aplicar el Convenio Colectivo dependíamos de nuestras propias fuerzas. La cuestión era clara, un gremio como el de los periodistas, no podía lograr sus objetivos a través de la negociación. Se necesitaba una reglamentación legislativa que diera sustento general a las demandas”.

Pero por fuera de la FAP hubo otros periodistas que, lejos de recelar de la relación con Perón, crearon el Sindicato Argentino de Periodistas (SAP), netamente peronistas, y al que los dirigentes nucleados en las Asociaciones bautizaron “SAPO”, Sindicato Argentino de Periodistas Oficialistas. En Santa Fe, recién se crearía el SAP en 1952.

Lo cierto es que el Estatuto del Periodista Profesional fue firmado como decreto el 25 de marzo de 1944 y en diciembre de 1946 fue avalado por el Congreso de la Nación. Dijo Perón sobre el Estatuto: “El panorama social que ofrecía la prensa mostraba el contraste tremendo entre unas empresas demasiado ricas con periodistas demasiado pobres. […] Teníamos no sólo el deber, sino también el derecho de exigir para ellos una retribución decorosa, ya que años tras año salen del erario público con destino a las cajas de las empresas periodísticas millones de pesos en concepto de publicidad oficial y se otorgan franquicias o se cancelan derechos aduaneros en un verdadero subsidio estatal, que no podía ser un exclusivo beneficio patronal, sino de todos los que contribuyen con su esfuerzo fecundo al engrandecimiento de nuestra prensa”.

Desde entonces y hasta 1955, el 25 de marzo fue celebrado con feriado el día del trabajador de prensa, sin duda un día con mucho más contenido gremial que el 7 de junio que se conmemora como el día del periodista desde 1938. 


Reacciones en Santa Fe

Cuando la sanción del Estatuto era sólo un rumor, las empresas periodísticas pusieron el grito en el cielo. Ya habían tenido algunos fallos que comenzaban a cambiar definitivamente su estatus jurídico: en 1936 se conoció la sentencia de dos jueces federales frente a las demandas por despido sin indemnización de los periodistas Manuel Sofovich y Oscar di Leo, de Noticias Gráficas y La Prensa respectivamente. La defensa de los empresarios consistió en invocar el carácter de bien público de las noticias, lo que no podía, de ningún modo, calificarse como comercio. Los magistrados, sin embargo, dijeron que los diarios eran establecimientos mercantiles y que por lo tanto debía legalmente considerarse a los periodistas como trabajadores, con derechos protegidos por el Código de Comercio.

En 1944 las empresas amenazaron con acudir a la Justicia de sancionarse un Estatuto y acusaron a los periodistas de ejercer la profesión “como un medio y no como un fin”. Un medio para vivir y no un fin para educar al “pueblo”.

Poco antes de la firma del decreto 7.618, El Litoral dijo lo suyo. El principal problema del Estatuto del Periodista era su origen. Había que realizar, entonces, una “serena reflexión”: “La libertad de prensa no se verá afectada porque se establezca un mínimo de seguridad económica a los trabajadores del periodismo, pero sí se pondrá en serio peligro si se le siguen creando trabas de todo orden y con el pretexto de asegurar su carácter público, se trata de subordinar, empresas y periodistas, a un tipo de política o estado que puede no poseer un carácter realmente popular que asegura, no solamente su soberanía, sino la total y absoluta legitimidad de sus resoluciones”.

Reconoce sí, la prosperidad de muchas empresas periodísticas, aunque tal bonanza no era el objetivo. El propósito de los diarios, aún en momentos de auge económico, seguía siendo docente. El éxito comercial era un plus no buscado.

La sanción de un Estatuto para los periodistas, vulneraba, según El Litoral, la libertad de expresión. No en todos sus aspectos, aclaraba. ¿Quién podría defender “la libertad de explotar a los demás sin pretexto”? Objetaba este diario, en un texto con la firma de Fermín Ponce, que no se contemplaran situaciones particulares, entre ellas los horarios y salarios, que en el común de los gremios se discutían en las oficinas de Trabajo “sin necesidad de crear un estatuto especial para cada gremio o profesión”.

El 14 de julio, en cumplimiento del Estatuto, se reunió en la Dirección Regional del Trabajo la primera comisión paritaria del sector. Estuvieron presentes por los representantes de la Sociedad de Industriales Gráficos el R. P. Juan Corti (La Mañana de Santa Fe), Fernando Estrada (El Orden), Rafael García (El Tribuno) y Riobó Caputto (El Litoral), y por la AP Antonio Avaro, José Benedetti, Manuel Domínguez Neira y Amadeo Carlen. En ese encuentro, se discutieron y acordaron las escalas salariales para los diarios de primera y segunda categoría. A fin de mes, el presidente de la FAP visitó las ciudades de Santa Fe y Paraná para entrevistarse con empresarios, trabajadores y funcionarios de las delegaciones del Trabajo para supervisar el desenvolvimiento de las paritarias y la aplicación del estatuto.

Para octubre, se realizó un nuevo Congreso de la FAP. Es la oportunidad para que, con el Estatuto en vigencia plena, El Litoral manifieste su opinión y realice un balance de los breves años de agremiación de los periodistas.

Reinstala una distinción entre aquellos para quienes el periodismo no era una profesión sino una vocación, por un lado, y aquellos que, aunque lo ejercieran como un apostolado, “deseaban poder dedicarse a ese oficio de escribir con alguna independencia económica que asegurara, a su vez, la ética del periodista en forma eficaz”.

Y manifiesta una nueva corriente de reflexión sobre el oficio-vocación-profesión, que será objeto de discusión durante algún tiempo. “La tendencia última, manifiestamente a favor de que la profesión del periodista sea en ciertos sentidos incompatible con cualquier otro empleo o dependencia pública o privada, señala una preocupación de carácter ético que debe ser debidamente valorada por la opinión pública, que también tiene derecho a confiar en la moral privada del que escribe en los diarios que, en algún sentido orientan su opinión o le informan sobre hechos o cosas que importa que sean bien interpretados”.

Los problemas gremiales de los periodistas son escasos y poco importantes, asegura el diario. Pero la agremiación ha servido para compenetrar los pensamientos no sólo de los periodistas, sino también de los órganos en los que ellos ejercen su vocación.

Las incipientes divisiones dentro de la FAP frente al rol del coronel se profundizarían aún más y más.

Fuentes:
Mignone Cintia. Del apostolado al sindicalismo. Una historia de los gremios de prensa de Santa Fe. Santa Fe, 2010.
Parcero Daniel. Los trabajadores de prensa. Ladrilleros del periodismo. Corregidor, Buenos Aires, 2010.
Diario El Litoral, 1944.
Federación Argentina de Periodistas. Diez años de Organización Sindical. FAP, Buenos Aires, 1949.
Cane, James. 'Trabajadores de la pluma'. Periodistas, propietarios y Estado en la transformación de la prensa argentina, 1935-1945. En: Da Orden, María Liliana y Melon Pirro, Julio César (comp.). Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas. 1943-1958. Rosario, Prohistoria, 2007

viernes, 25 de marzo de 2011

Chubut: El Frente Para Victoria achica la diferencia a 130 votos

El apoderado del Frente para la Victoria, Blas Mesa Evans, aseguró hoy que con el 49 por ciento de las mesas escrutadas en Chubut "se achicó la diferencia con el PJ Modelo Chubut a 130 votos, con los errores de planilla que se han verificado hasta el momento".

El FpV recuperó 1.142 votos en Chubut cuando solo se escrutaron el 40% de las mesas

Así lo confirmó el candidato a gobernador de Chubut por el kirchnerismo en declaraciones a CN23, cuando todavía resta contabilizar el 60 por ciento de los votos. “Acá hay irregularidades muy claras”, aseguró el dirigente del Frente para la Victoria

El candidato a gobernador de Chubut por el Frente para la Victoria, Carlos Eliceche, afirmó hoy que: "Ya se realizó el recuento del 40 por ciento del padrón y ya hemos recuperado 1.142 votos de la diferencia, que en un principio era de 1.500". Además, señaló que se anuló una mesa de Puerto Madryn por un "faltante de votos".

"En este momento de esta cerrando la ciudad de Puerto Madryn y se han recuperado 1142 votos, aun faltan escrutar mesas de Trelew y Rawson, que son otros dos distritos importantes", dijo Eliceche por
CN23.

Además, el candidato gobernador de Chubut por el FpV, repitió que se hicieron denuncias que marcan "importantes irregularidades" e insistió en la "necesidad" de que se abrieran la urnas de la "totalidad" del sufragio, "pero la Justicia Electoral no lo entendió de la misma manera", expresó.


Por otro lado, y ante los resultados provisorios del recuento de votos, sostuvo: "Vamos a agotar las instancias legales que estén a nuestro alcance, ya que los errores siempre fueron contra el Frente para la Victoria".


Eliceche enfatizó que "los chubutenses que votaron el domingo, necesariamente tienen que saber la verdad". "Nosotros queremos defender la honestidad de la gente y respetar el voto popular por eso pedimos el recuento urna por urna y voto por voto, algo que no es entendido por el Tribunal Electoral Provincia", insistió el candidato kirchnerista.


"El escrutinio provisorio marco las diferencia, ya que nuestras cuentas adelantaban estos resultados", manifestó Eliceche, aunque remarcó "no estar conforme" con la manera que se "lleva a cabo el recuento".


Asimismo, Eliceche remarcó que "se van comprobando las denuncias hechas desde el domingo", y agregó que "es marcada la diferencia, cercana a los 300 votos, y aun falta escrutar el 60 por ciento de la mesas". Hizo estas declaraciones al salir de la Legislatura, donde observó el escrutinio definitivo que comenzó hace tres días.


El tercer día del escrutinio definitivo, que se realizó en Chubut para determinar quien ganó las elecciones del domingo pasado, se concentró en Puerto Madryn, una ciudad considerada clave por oficialistas y opositores. En ese contexto, los números para el Frente para la Victoria "son alentadores".


El Tribunal electoral provincial anuló la mesa 174 de Puerto Madryn tras el reclamo de los apoderados del FpV, porque "había 24 votos menos que los votantes contabilizados por los fiscales".


Uno de los apoderados impugnantes, Blas Mesa Evans, explicó que "había 24 sobres menos que los votantes contabilizados por los fiscales, lo cual está contemplado en el Código Electoral como una posible irregularidad que amerita la nulidad y así se resolvió".


Por otro lado, el presidente del Tribunal Electoral Provincial, Daniel Caneo, admitió esta mañana: "Nos tomaremos todo el tiempo que sea necesario para escrutar las mesas de esa ciudad que puede ser un cuello de botella en la dinámica del recuento".


Los kirchneristas del Chubut ya habían estimado que achicarán la diferencia, cuando se descubrió que le fue asignado al oficialismo 888 votos en vez de 88 en la mesa 183 del padrón masculino de Puerto Madryn y en otra mesa, la 884 (F) le pusieron solo 11 votos al FPV cuando en realidad eran 111.


El escrutinio definitivo comenzó el miércoles con la ciudad de Rawson y siguió ayer con Trelew, con 294 mesas en total, donde tanto el PJ como el FPV recuperaron votos mal consignados.


Sin embargo, en la suma y resta el que más se benefició con el recuento fue la coalición kirchnerista que achicó en 45 votos la diferencia en Rawson y 54 en Trelew, es decir que redujo en 99 votos la brecha que lo separa del PJ.


El escrutinio de Puerto Madryn que comenzó esta mañana puede ser también definitorio para la categoría intendente, pues la diferencia entre Ricardo Sastre (PJ-modelo Chubut) y Ricardo Lázaro (FPV) es de apenas 161 votos en favor del primero, según el computo provisorio.

Una bandera donde se leía “devuelvan a los nietos” se coló por unos segundos en la pantalla de tn

La JP Evita y la Juventud Sindical colgaron el mensaje en la Autopista 25 de Mayo, frente a los estudios del canal.  Y si escrachamos a Clarín con sus propias cámaras?”. La pregunta la hizo un joven militante de la JP Evita de Lomas de Zamora hace una semana, durante la reunión en la que la organización debía preparar la columna para la marcha convocada por el aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. “Estás en pedo”, respondió otro. Todos se miraron. Sabían del impacto mediático que lograrían si colaban en vivo en la pantalla de Todo Noticias el reclamo por la identidad de Marcela y Felipe, los herederos de la dueña del multimedios. “¿La hacemos?”. Y la hicieron.
Ayer pasadas las dos de la tarde, unos mil manifestantes de la JP Evita y la Juventud Sindical, acompañados por los delegados despedidos y –luego de un largo conflicto- reincorporados de la imprenta del Grupo Clarín Artes Gráficas Rioplatenses (AGR) marcharon a contramano por el tramo de la autopista 25 de mayo que une el bajo porteño con el barrio de Constitución hasta el punto preciso en el que la cámara de Todo Noticias toma el tránsito mientras los locutores presentan las notas. Durante unos segundos, pudo verse por la pantalla de TN una bandera que reclamaba “Clarín, Magnetto devuelvan a los nietos”. Por celular, llegaban las indicaciones de quienes seguían el operativo a través de la televisión. “Un poco más adelante”, decía una voz femenina a los responsables de colgar “el trapo”. “El problema fue que cuando llegamos, bajaron como una persiana en los vidrios. Pero un ratito salió y dijeron que era una concentración para la marcha del 24”, contó a Tiempo Argentino Leonardo Grosso, integrante de la Mesa Nacional de la JP Evita.
Grosso explicó que la idea era “mostrarle a la sociedad que la dueña de Clarín tiene dos hijos apropiados”, aprovechando la escenografía vidriada de los estudios desde donde se transmiten los informativos de la señal de cable Todo Noticias y algunos programas de Canal 13. “Reivindicamos todo lo que el gobierno hizo en materia de derechos humanos hasta acá y creemos en la lucha de los organismos de Derechos Humanos para avanzar en lo que falta”, agregó.
Los productores demoraron en reaccionar y durante unos segundos, los militantes lograron utilizar los equipos del grupo monopólico para denunciar los reiterados obstáculos utilizados por los abogados de Felipe y Marcela Noble Herrera para evitar los análisis de ADN.
Dentro del canal no hubo tensión, apenas un llamado a la comisaría con el pedido de reforzar la seguridad del edificio de la calle Cochabamba.
No es la primera vez que la estética le juega en contra a TN. El 28 de agosto del año pasado, un grupo de militantes kirchneristas desplegó una bandera en una esquina de la ciudad santafesina de Rosario mientras el programa Prende y apaga, conducido por Sergio Lapegüe, mostraba las imágenes de los vecinos saludando al canal de Clarín. “Chupala, Clarín”, pudo verse por unos segundos hasta que el director alejó la imagen para que las letras se perdieran. Al mismo tiempo, otro de los militantes gritaba “¡Ernestina, devolvé los nietos!” al teléfono de la abuela Cota mientras la jubilada que persigue por el país a las cámaras del Prende… mandaba “saluditos” a sus nietos. Pero los obstáculos para Lapegüe y su “desafío de la buena onda” no terminaron en Rosario. “TN golpist… No!!! Qué es eso!!! No!!!”, trastabilló el locutor con su habitual tono “pum para arriba” de las doce de la noche. “Eso está mal”, agregó.

La herencia de la dictadura militar

Por Mario Rapoport *
A partir del golpe de Estado del 24 de marzo 1976 se produjeron profundos cambios en la estructura económica argentina, que terminaron por conformar un nuevo modelo económico basado en la acumulación rentística y financiera, la apertura externa irrestricta, comercial y de capitales, y el disciplinamiento social. La dictadura militar se propuso restablecer la hegemonía del mercado en la asignación de recursos, restringir la participación del Estado y abrir la competencia de los productos nacionales con los extranjeros, aunque ello significara sacrificar la industria local. En una primera etapa, de 1976 a 1978, se implementó un plan de ajuste ortodoxo, con devaluación, liberación de precios, congelamiento de salarios, facilidades para las importaciones, cese de la promoción de exportaciones industriales. En esta cuestión fue de vital importancia la reforma financiera de 1977, que ubicó al sector de las finanzas en una posición hegemónica en términos de absorción y reparto de los recursos. El nuevo Régimen de Entidades Financieras iniciaba un rumbo cuyo norte apuntaba a la liberalización del mercado interno y a una mayor vinculación con los mercados mundiales.
El terrorismo de Estado impidió toda resistencia social a la transformación regresiva de la economía. Las elites agropecuarias, los grandes grupos económicos y financieros locales, y los intermediarios de las finanzas y el comercio internacionales fueron los beneficiarios inmediatos y de largo plazo de estas políticas.
Una segunda etapa comenzó en diciembre de 1978, con la aplicación de la “tablita cambiaria”, que consistía en devaluaciones programadas inferiores a la inflación. Estas apreciaron el peso, agravaron el cierre de las industrias nacionales, imposibilitadas de competir con los productos importados, e impulsaron una gran salida de divisas, a causa de los déficit comerciales y de servicios, como los intereses pagados al capital extranjero y el turismo al exterior. Esos déficit se cubrieron con ingresos de capitales y crearon la enorme deuda externa que ya en 1981 produjo una primera crisis de graves consecuencias por la elevación de las tasas de interés internacionales.
De todas las medidas económicas tomadas en aquella época, el país heredó varias que no han sido hasta ahora modificadas, algunas de las cuales, incluso, se profundizaron en los años ’90. Las dos principales son la Ley de Entidades Financieras Nº 21.526, sancionada en 1977, y la Ley de inversiones extranjeras Nº 21.382, ambas nacidas como decretos de la dictadura militar.
La primera de ellas comenzó a regir desde la aplicación de otra medida que autorizaba al Banco Central a restituir a las entidades financieras la facultad de captar depósitos por cuenta propia y fijar las tasas de interés activas y pasivas, sobre la base de la garantía de los depósitos otorgada a esas entidades. La Ley Nº 21.526 establecía un nuevo régimen según el cual el Banco Central tendría la facultad de superintendencia mientras se valoraba la libre competencia como el medio idóneo para lograr un sistema más eficiente.
Los efectos de estos cambios con la legislación que los profundizó durante el menemismo produjeron localmente el predominio de las finanzas especulativas sobre la producción, en consonancia con la necesidad de los países centrales y las grandes corporaciones de colocar sus superávit de liquidez y obtener mayores rentabilidades aprovechando la diferencias entre las tasas de interés locales y las internacionales.
También, como señala un trabajo reciente del Cefid/ar, dio como resultado una notable extranjerización de los bancos, la concentración de los depósitos en los bancos privados –pero sobre todo en los extranjeros–, un sistema crediticio determinado por el mercado sin ninguna orientación pública, el predominio en la asignación de créditos a corto plazo y la ausencia de préstamos para el desarrollo. Esta ley constituyó sin duda una de las causas principales que provocaron la crisis del 2001 y, aunque los cambios económicos posteriores introdujeron modificaciones regulatorias que morigeraron sus consecuencias, los rasgos estructurales del sistema permanecen incólumes, especialmente la estructura crediticia. Sólo la acción de la banca pública es la que ha permitido suplir en parte estos problemas, pero todavía se hace necesaria una nueva ley que suplante la anterior.
En cuanto a la ley de inversiones extranjeras, produjo una liberalización de la entrada de capitales externos en el país, restringiendo al mínimo las áreas prohibidas para este tipo de inversiones y asegurando un trato igualitario a las inversiones extranjeras y a las nacionales. Esto acentuó el proceso de desindustrialización, porque ese capital no se ubicó en sectores industriales y, además, como la ley no obligaba a la reinversión de utilidades no se tradujo en una radicación local de las ganancias empresariales.
El gobierno de Menem liberalizó aún más esta norma al establecer que los inversores pueden colocar sus capitales sin aprobación previa y repatriar sus utilidades en cualquier momento. Una consecuencia posterior fue la aceptación de la intervención de instituciones internacionales como el Ciadi, que obliga a resolver los conflictos derivados de ese tipo de inversiones en juzgados del exterior, transgrediendo principios cardinales de la política exterior argentina, como las doctrinas Calvo y Drago.
Esta ley debe igualmente modificarse. Para ello existe un proyecto de los diputados Basteiro y Rivas en la cual se establecen nuevas normas regulatorias que restringen, por un lado, la radicación de capital extranjero a áreas claves de la actividad productiva, de los servicios y de la seguridad nacional y, por otro, establecen la necesidad de integrar esas inversiones a un plan estratégico de desarrollo industrial diversificado, priorizando el empleo de personal de nacionalidad argentina y determinando condiciones más estrictas para la repatriación de capitales.
Para culminar, la herencia de la dictadura no termina allí; paradójicamente una de las resoluciones que tomó Martínez de Hoz, porque afectaba sus propios intereses, fue la supresión del impuesto a la herencia, una decisión que ahora acaba de revertirse en parte en la provincia de Buenos Aires.
El país ha avanzado enormemente de un modelo rentístico financiero en lo económico y de exclusión en lo social a un modelo productivo e inclusivo, pero eso no se refleja todavía en el cambio de instituciones creadas durante la dictadura militar, una realidad que hay que reparar con urgencia, porque si las políticas son diferentes la persistencia de la instituciones constituye un palenque donde puede aferrarse de nuevo el fantasma del neoliberalismo.
* Economista e historiador.
Investigador superior del Conicet.