Powered By Blogger

lunes, 31 de diciembre de 2012

31 DE DICIEMBRE DE 1999: SE PRODUCE EL TRASPASO DEL CANAL DE PANAMÁ AL GOBIERNO PANAMEÑO.



En este día Estados Unidos relega su dominio, aunque condicionado, del Canal interoceánico, reintegrándoselo a Panamá, para quien se abre una nueva era económica. Pero Washington se reservó el derecho de intervenir militarmente, de allí la condicionalidad.

Cruceros exclusivos al Canal de Panamá, desde Los Ángeles y desde Fort Lauderdale.
  De esta manera Estados Unidos arrió su bandera anticipadamente, por miedo a los abucheos (la ceremonia debía haber sido el 1 de enero de 2000). Pero, la fiesta ya se había desatado, con música salsa y brindis patrios, encendidos discursos en despachos y plazas, y un generalizado orgullo nacional acompañarían a la devolución a Panamá del canal construido por Estados Unidos en el istmo centroamericano y abierto al tráfico mercante el 15 de agosto de 1915. Determinados por sus egoístas intereses particulares y la incertidumbre, algunos panameños hubieran preferido la permanencia estadounidense porque les aportaba dólares y “seguridad”. El 70,4% de los nacionales pensaba que su país no estaba en condiciones para defender el canal y sus fronteras, según una encuesta publicada por el diario La Prensa (tan fiable como “Clarín” en Argentina). A las 12:01 p.m., el mediodía, a pedido de las autoridades y de la histórica efemérides, automovilistas y pilotos de lanchas y buques costeros harían sonar sus bocinas o silbatos porque para entonces se completó la transferencia de la histórica vía acuática de 76 kilómetros que comunica los océanos Pacífico y Atlántico. Aportó este año fiscal 570 millones de dólares en el peaje cobrado a los barcos que la transitan, a razón de 36 diarios. Trabajan en sus diferentes tramos y oficinas 9.136 empleados, 8.832 nacionales. Panamá, exprovincia de Colombia, consiguió la independencia en 1903 porque así lo quiso Estados Unidos para construir una obra que hizo leyenda, obligó a la contratación de 70.000 braceros y aún condiciona el futuro de la nación istmeña. Pasan a ser patrimonio nacional los terrenos ribereños donde se asentaban las bases militares. Pantallas de televisión gigantes fueron instaladas en varios puntos de la capital y ciudades del interior para que los panameños puedan seguir desde la calle la ceremonia de entrega. Conciertos, fuegos artificiales y 21 cañonazos anunciarán asimismo el cumplimiento del Tratado de Entrega firmado en 1977 por el difunto general Omar Torrijos y el presidente James Carter. 


Firma del Tratado de Entrega del Canal de Panamá entre Carter y Torrijos.
  Pero el Tratado de Neutralidad anexo, una auténtica espada de Damocles, establece que Estados Unidos podrá intervenir militarmente si considera que peligra el funcionamiento del canal. El gobierno niega que esto vaya a ocurrir algún día, y ha reiterado al mundo que nada tiene que temer, ni siquiera el efecto 2000 porque el manejo de las esclusas es casi todo mecánico, con perillas e interruptores que datan de principios de siglo.
 Panamá, prometió la presidenta Mireya Moscoso asume el resto, cumplirá a satisfacción con el tráfico marítimo internacional y establecerá las medidas y acuerdos necesarios para proteger el cauce artificial, intentado en 1880 por el ingeniero francés Ferdinand de Lesseps, triunfador en Suez. El renacimiento de la autoestima e identidad no ocultan las preocupaciones de los sectores de izquierda. “Lo importante no es preocuparme si vienen o no vienen (los yanquis), sino que nosotros no brindemos ningún tipo de excusa para que esto suceda”, subraya el político y cantautor panameño Rubén Blades, el intérprete de “Pedro Navaja”, protagonista de un concierto gratuito llamado Patria Entera. Grupos de activistas recordarán en actos paralelos a los compatriotas que perdieron la vida protestando contra la presencia “gringa”, y la derogación del Tratado de Neutralidad. Los seguidores de Torrijos, fallecido el 31 de julio de 1981, acudirán a la Plaza 5 de Mayo, la misma en que el general explicó los tratados canaleros. El Partido Revolucionario Democrático (PRD), fundado por Torrijos, ha acusado al gobierno de Moscoso, viuda del caudillo conservador Arnulfo Arias, derrocado en 1968 por Torrijos, de minimizar la figura de su líder.
 Escrito por Daniel Chiarenza

LA CORTE Y SU FALLO POLÍTICO. Es el mayor desafío político del tribunal presidido por Ricardo Lorenzetti al gobierno nacional

Por Roberto Caballero
Tiempo Argentino
30/12/12
El último fallo de la Corte Suprema de Justicia, un texto teñido de ínfulas corporativas y retrocesos doctrinarios, es el mayor desafío político del tribunal presidido por Ricardo Lorenzetti al gobierno nacional.
 
La otra certeza es que Raúl Zaffaroni hay uno solo.
 
Para bien y para mal.
 
La escasa o nula voluntad de la mayoría de sus miembros para acompañar la política antimonopólica oficial quedó desnuda.
 
¿Cómo debería leerse, si no, el rechazo en dos oportunidades al per saltum?
 
Aunque técnicamente ambas negativas pudieron estar fundadas, en este último caso los supremos tenían la opción de resolver el recurso extraordinario, extinguir la cautelar y dejar la discusión sobre la constitucionalidad para más adelante.
 
Con esto, equilibraban los desaires al Ejecutivo y ponían en vigencia la ley para todos los grupos comunicacionales.
 
Pero no.
 
Decidieron extender la cautelar hasta que se resuelva el fondo del asunto, que ahora quedó en manos de una cámara polémica.
 
Todo esto sin fecha y sin apuro.
 
Camino al libro Guinness, casi: la cautelar más larga del mundo es argentina, de Clarín, y la avaló la Corte Suprema, que desoyó lo resuelto por Alfonso, también el pedido de la procuradora Alejandra Gils Carbó para darla por extinguida y, lo más raro, se desdijo de su fallo del 22 de mayo último.
 
¿Acaso no fue el máximo tribunal el que dijo entonces que las cautelares no debían ser eternas y fijó el 7D como fecha límite?
 
Está escrito.
 
Sorprende el giro copernicano de los cortesanos.
 
Tomar como válidos los argumentos pro-cautelar de la Sala I de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal, cuyos integrantes viajaron a Miami invitados por Clarín, pone a los supremos hiriendo su propio e histórico prestigio: el de pertenecer a una Corte moderna que sepultó la mayoría automática del menemismo gracias al aval e impulso político del kirchnerismo gobernante.
 
Todas las mayorías automáticas son malas: también las que no dejan gobernar a un gobierno elegido por la voluntad popular.
 
La independencia declamada como credo judicial no puede ser menos independiente de los grupos económicos concentrados.
 
¿Se acostumbrará la Corte a recibir menos halagos en el futuro, después de haber decidido poner en el limbo nuevamente a la Ley de Medios de la democracia?
 
Hacer política es también hacerse cargo de sus consecuencias.
 
El tribunal inferior en el que se apoyaron argumentalmente para desestimar el pedido oficial está cuestionado tanto por el Ministerio de Justicia como por la Procuración General de la Nación, que denunció que estos camaristas viajantes resolvieron recusaciones actuando como "jueces y parte", sin olvidar que sus miembros están siendo penalmente investigados.
 
A la Corte, sin embargo, sus planteos le parecieron "razonables", mientras que los del Estado no pudieron demostrar "que haya riesgo o gravedad" en prorrogar la cautelar.
 
"¿Por qué la Corte hizo lo que hizo?", se preguntaban, asombrados, en la Casa Rosada, la tarde del jueves 27.
 
La apuesta oficial era, en verdad, otra.
 
Se suponía que los supremos rechazarían el per saltum, pero había confianza en que también harían caer la cautelar, mientras dejaban tramitar la apelación de Clarín y la ley recobraba vigencia plena.
 
¿Fue una mala estrategia judicial?
 
Por los antecedentes, no parecía.
 
A juzgar por los resultados, claramente no fue exitosa.
 
Quizá el gobierno fue víctima de un espejismo.
 
Hace 20 días, entre los principales despachos de Balcarce 50 corrió un rumor que algunos dieron por cierto y otros calificaron como un disparate.
 
Decía que Lorenzetti o gente cercana a él se había reunido con representantes de Clarín.
 
Que estos le habrían pedido tiempo y que el reelecto presidente de la Corte habría respondido que hasta la puerta del cementerio los acompañaba, pero de ninguna manera se enterraba junto a ellos.
 
En simultáneo, el diario Perfil dejaba trascender que Lorenzetti quería sacar la constitucionalidad de la ley por unanimidad y que había una precaria mayoría a favor.
 
Todo esto, más cierta fatiga de guerra en algunas espadas del gobierno, pudo haber servido para alimentar el espejismo de un Poder Judicial que, después de 38 meses de trato benevolente hacia Clarín, le decía finalmente que no a un grupo económico.
 
Con "el diario del lunes en la mano", es decir, leyendo el fallo cortesano del 27D, lo que se confirma es que pensar bien fue un error.
 
Hasta los disparates, por ejemplo, de identificar a Lorenzetti con Julio Cobos, se tornan verosímiles.
 
En un escenario tan poco edificante, la disidencia de Zaffaroni reconcilia con la idea de justicia.
 
Tomó el dictamen de Gils Carbó y se opuso a prorrogar la vigencia de la cautelar.
 
No fue el mismo caso el de Carmen Argibay: según ella, no hacía falta dejar constancia de que el año de adecuación está vencido para Clarín, porque eso recién habrá de verse cuando el expediente llegue a la Corte.
 
La coincidencia general es que eso sucederá a fines de 2013.
 
O para decirlo en plazos del calendario político, después de las elecciones de medio término.
 
Clarín consiguió tiempo para erosionar al kirchnerismo y dañar sus chances electorales; y con eso la posibilidad de soñar en un cambio del mapa político que aleje la implementación de la ley.
 
En concreto, para generar un escenario hostil o adverso al oficialismo, que ayude al sector más conservador de la Corte a promover su inconstitucionalidad.
 
Los que crean que esto es imposible deberían verlo en su propia dinámica.
 
El último fallo de los supremos es, de alguna manera, hijo de la deslegitimación que se viene estimulando desde la prensa hegemónica del triunfo por el 54% en 2011.
 
El 27D de la Corte es como el 13S o el 8N de Clarín y La Nación.
 
Necesita del convencimiento de que el kirchnerismo agoniza para animarse.
 
Aunque en realidad ocurra lo contrario.
 
Lo raro es que hayamos llegado hasta acá.
 
Feliz 2013

UN 2013 CON VARIAS ELECCIONES QUE SE PROYECTAN HACIA LAS PRESIDENCIALES DEL 2015

Cobos de a poco más Lorenzetti o viceversa
Un año donde los votos serán los protagonistas
 
Los encuestadores más reconocidos aseguran que las elecciones de 2013 no plantearán grandes sorpresas. El oficialismo debe resolver cuellos de botella en la economía y la oposición no puede ofrecer un liderazgo alternativo.

Por Raúl Kollmann
Hay dos fechas ya fijadas por ley: el 11 de agosto de 2013 serán las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y el 27 de octubre las elecciones para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la Cámara de Senadores. Pero 2013 no sólo presenta estos desafíos electorales. Es muy probable que varias provincias adelanten sus comicios para legisladores provinciales y hay dos distritos –Corrientes y Santiago del Estero– en los que se elegirán gobernadores. Muchos dicen que no será un año electoral común porque lo que suceda en el 2013 se proyectará fuertemente hacia la sucesión de la presidenta Cristina Kirchner en 2015, lo que abre posibilidades incluso de una reforma constitucional. Otros factores, como la dificultad de la oposición para consolidar un liderazgo claro, los choques con Hugo Moyano o el desenlace judicial de la ley de medios seguirán influyendo durante 2013. De la misma manera, es posible que se repitan escenarios que ya se vieron en el segundo semestre de 2012, como la concentración opositora del 8N, su contracara multitudinaria en el festejo por los 29 años de democracia, o los saqueos organizados poco antes de Navidad. Sin embargo, las versiones y trascendidos mediáticos que presagian apocalipsis electorales no son convalidados por los pronósticos de los encuestadores y consultores políticos más conocidos del país. Desde los más cercanos a los más alejados del oficialismo perciben que puede haber situaciones de inestabilidad, cambios más bien limitados, pero que en el cuadro completo seguirá teniendo preeminencia la Casa Rosada, o su expresión política, el Frente para la Victoria, que incluso podría sumar bancas en el Congreso.

Hoy por hoy

Roberto Bacman es el titular del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) y afirma que hay que partir de los datos actuales. “Hubo mucho movimiento, pero para 63,5 por ciento de los que encuestamos, 2012 fue año positivo, tanto en lo laboral como en su plano personal. Les pedimos que le pongan una nota a 2012 y el promedio dio 6,03. El 52,1 por ciento dijo que 2013 será mejor o igual que este año. Es decir, empezamos con buenas perspectivas.”

Normal

Para Eduardo Fidanza, de Poliarquía, “en el año próximo habrá tensiones políticas normales de un período electoral: políticas, sindicales sociales. Considero factible que el kirchnerismo reúna en torno de sí a la mayoría del peronismo, dejando a la disidencia en un plano marginal. La oposición creo que tiene chances de formar frentes, si aprovecha las internas con inteligencia”.

Pendientes

Graciela Römer, titular de Römer y Asociados, ve una especie de herencia de 2012 que se prolonga hacia el 2013: “El Gobierno deberá hacerse cargo de manera inercial de gran parte de los traspiés acontecidos durante 2012. En primer lugar, el problema social. Hoy no hay una situación de hambre en Argentina, como sí lo hubo en 2001. Sin embargo, la inflación carcome las expectativas de los sectores medios, pero también aumenta la irascibilidad de los sectores más bajos, aun siendo asistidos por los múltiples programas sociales implementados por la gestión K. Segundo, el empleo no baja pero tampoco sube sustancialmente el empleo de calidad y la economía informal sigue siendo un problema, especialmente en momentos en que la construcción se ha estancado. Tercero, la ruptura con el peronismo histórico encarnado en la figura de Moyano abrió otro frente de conflicto. Cuarto, el tema de la inseguridad sigue siendo otro frente difícil”.

No fue fácil

“El año político encuentra al oficialismo alineado tras el liderazgo de Cristina Kirchner de manera compacta, mientras la oposición aún tiene pendiente la construcción de un liderazgo alternativo capaz de competir con alguna chance con la Presidenta –plantea Artemio López, líder de Equis–. 2012 fue un año de desaceleración económica, pero se mantuvieron los niveles de empleo y consumo sin cambios significativos, se actualizaron planes sociales un 26 por ciento, jubilaciones y pensiones 25 por ciento y las 1900 convenciones colectivas por sobre el 25 por ciento. Por eso, las preferencias que se vieron en octubre de 2011, de gran hegemonía electoral oficialista y fragmentación opositora, no se han modificado en lo sustancial. Más allá de operaciones de medios y microclimas construidos por diversos analistas opositores al gobierno nacional, los casi 12 millones de votantes que acompañaron al oficialismo en octubre de 2011 no han migrado. Por el contrario, la oposición marcha aún más dividida que en octubre de 2011, puesto que los dos nuevos liderazgos nacionales que aparecen de cara a 2015, Mauricio Macri y José Manuel De la Sota, toman votos del mismo espacio opositor, redistribuyendo las preferencias.

Gestión y alianzas

“No será un año sólo electoral –afirma Ricardo Rouvier, de Rouvier y Asociados–. La prolongación de la crisis en los países centrales, la presión hacia el multilateralismo, estimulará la necesidad de profundizar las alianzas regionales y el proteccionismo de nuestra producción en relación al mundo. En el oficialismo la supraentidad Unidos y Organizados tendrá un mayor protagonismo, en desmedro de estructuras burocráticas partidarias o sindicales más tradicionales. En la gestión, parece lo más aconsejable avanzar por el camino del acuerdo social, de disminución de la inflación, efectuar ostensibles políticas de seguridad, y de acelerar la sustitución de importaciones. Sería razonable pensar en forjar una nueva política de alianzas en función del proyecto y más allá del cronograma electoral.”

Dos bloques

Ignacio Ramírez, analista de Ibarómetro, diagnostica que “hay un bipartidismo fallido o empate asimétrico: una opinión pública en la que se advierten dos bloques –sugiero evitar la expresión sociedad dividida puesto que connota un antagonismo social que no se verifica en la realidad– de proporciones equivalentes: alrededor de una mitad de la sociedad que acompaña al actual proyecto político y se muestra optimista. Y otra mitad, crítica y opositora, que exhibe un agudo déficit de representación y está envuelta en una atmósfera anímica impregnada de descreimiento y malestar. Hay una diferencia: la mitad aprobadora responde que el gobierno nacional es el actor que le produce mayor confianza, mientras que la mitad opositora responde en primer lugar ‘ninguna institución’, en segundo lugar ‘los medios’ y tan sólo el 5 por ciento de este universo elige a los ‘políticos opositores’. He allí el principal desafío de la oposición: comprender que el ‘ningunismo’ es la contracara de la desconfianza por la política. El kirchnerismo empieza el año electoral mejor posicionado, con muy buenas perspectivas de mejorar su performance del 2009 y con un panorama económico más alentador. De cualquier manera deberá encontrar candidaturas que expresen el actual proyecto político y que al mismo tiempo contengan alguna dosis de renovación”.

No será fácil

“2013 va a ser un año de transformaciones fundamentales –cree Enrique Zuleta Puceiro, titular de OPSM–. La lógica del poder presidencial se instalará en el 2013 y las elecciones parlamentarias anticiparán los escenarios para el 2015, por varias razones centrales. En primer lugar, la necesidad de la Presidenta de afirmar la fuerza del poder central para neutralizar las fuerzas que comienzan a desencadenarse ante las dificultades crecientes del proyecto de reforma constitucional. Del lado de la oposición, hay efectos graves, porque la gente los percibe más como un problema que como una solución, Esta circunstancia explica la incapacidad para capitalizar las extraordinarias ventajas que ha venido otorgando el Gobierno. El ciclo negativo del Gobierno, que lo llevó a perder más de 40 puntos de apoyo, parece haber terminado y las encuestas registran una recuperación que lleva ya cuatro semanas. La razón casi exclusiva es cierto mejoramiento de las expectativas económicas y, sobre todo, el default de la oposición.”

toda la trama de LA RECUPERACION DEL PREDIO DE LA SOCIEDAD RURAL EN PALERMO


Política, saqueos y negocios
Las huellas del saqueo que dejó la Sociedad Rural son más nítidas que las de los gremialistas identificados o detenidos en cuatro provincias. La recuperación de las doce hectáreas vendidas a precio vil hace dos décadas no fue una medida apresurada para distraer de otras cosas, sino la conclusión de un largo proceso bien documentado. El obispo Radrizzani dice que Videla está arrepentido y el obispo Polti Santillán expulsó a un cura que cuestionó el documento episcopal por el 7D.

Por Horacio Verbitsky
La idea de que la decisión de recuperar doce hectáreas del Parque Tres de Febrero haya sido una respuesta improvisada para distraer la atención de los saqueos del 19 y el 20 de diciembre no resiste el análisis objetivo. Por el contrario, tanto el Estado como la Sociedad Rural preveían un crítico desenlace, hasta el punto de que en 2011 la Rural pidió a la Justicia que impidiera una decisión que el gobierno aún no había tomado, por lo que fue rechazada, y una acción declarativa de inconstitucionalidad. En 1992, la Sociedad Rural pagó 10 millones de dólares y se comprometió a cubrir diez cuotas anuales de dos millones cada una, pero no cumplió, porque la oposición de asociaciones vecinales y ambientalistas impidió el gran emprendimiento inmobiliario que pensaba realizar. Mientras intentaba conseguir la autorización de la Legislatura, se endeudó con el Banco Provincia para cumplir con las construcciones comprometidas al comprar el predio. Esa deuda se está pagando cada mes con un fideicomiso que administra todos los ingresos que genera el predio. Pero además subsiste una deuda con el Estado Nacional por el precio de venta, que según el ente que administra bienes del Estado asciende hoy a 119 millones de pesos, suma que la Sociedad Rural objeta. Dos dictámenes de la Procuración del Tesoro de la Nación, de 2010 y 2011, y las actas de la última Asamblea Ordinaria de la propia Sociedad Rural, de hace apenas tres meses, revelan que la situación se tornó insostenible mucho antes de ahora. La Sociedad Rural formó una comisión encabezada por Manuel Solanet, ex secretario de Hacienda del dictador Leopoldo Galtieri, para estudiar alternativas que le permitieran conservar esa propiedad que percibía en riesgo, pero sin realizar ningún desembolso, como corresponde a la tradición nacional que reverencia. Las alternativas planteadas por el gobierno nacional a la Procuración del Tesoro eran perseguir el cobro de la deuda o revisar la legalidad de la venta. El 2 de setiembre de 2010, el entonces Procurador Joaquín Da Rocha respondió que como paso previo la Sindicatura General de la Nación debía determinar “el precio cierto” del inmueble en el momento de la venta y con las condiciones fijadas entonces. La SIGEN sostuvo que el órgano competente e idóneo para ello era el Tribunal de Tasaciones de la Nación y ese cuerpo consideró el valor del inmueble, al contado y desocupado, en el equivalente a 63,6 millones de dólares de 1991. Pero en la causa penal que instruye el juez federal Sergio Torres contra todos los funcionarios intervinientes en la venta fraudulenta, encabezados por Carlos Menem y Domingo Cavallo, el perito tasador de la Corte Suprema Juan Bialet Salas sostuvo que el predio no valía menos de 132 millones de dólares. Si a eso se suma que no se vendió cash, como exigía la legislación vigente, sino a diez años que luego se estiraron a veinticinco, y que no estaba desocupado sino con todas las edificaciones que pertenecían al Estado, la suma podría decuplicar la que se convino y ni siquiera se terminó de pagar. El 17 de julio de 2011, la nueva Procuradora Angelina Abbona se inclinó por la revisión del decreto firmado en 1991 por Menem y Cavallo. El decreto 2552/12 publicado hace nueve días señala que es ilícita la venta a precio vil, para lo que cita precedentes propios y fallos de la Corte Suprema de Justicia que reconocen la posibilidad de declarar la nulidad en sede administrativa, es decir sin intervención judicial. Como se ve, no hay ninguna improvisación sino el punto final de un largo proceso bien documentado. Es comprensible que la Sociedad Rural y sus aliados políticos y económicos hayan caracterizado la decisión como vengativa, dada la frontalidad de la contienda que plantearon desde la asunción de CFK hace cinco años y la carencia de argumentos técnicos y legales para fundamentar el rechazo (lo cual es diferente de decir que no encontrarán un tribunal comprensivo que los ampare, aunque la jueza de primera instancia en lo civil y comercial Silvina Bracamonte ya haya rechazado la medida cautelar que presentó la SRA, representada por uno de los ideólogos y ejecutores del desguace del Estado durante el menemismo, Juan Carlos Cassagne). Si algún nexo puede establecerse entre el intento estatal de recuperación del predio y los episodios organizados el 19 y 20 de diciembre, es que las huellas del saqueo que dejó la Sociedad Rural son más nítidas que las de los gremialistas de ATE, Gastronómicos, Comercio y Camioneros identificados o detenidos en Río Negro, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Junto con los políticos liberales, conservadores, radicales, de la Coalición Cívica Libertadora y del Peornismo Opositor que el jueves se reunieron en el predio usurpado para cantar el himno y maldecir al gobierno estuvo Gerónimo Venegas, el puente de las cámaras patronales con Hugo Moyano. En 2011, Venegas financió la campaña presidencial de Eduardo Duhalde y al conocer los resultados dijo que eran fraudulentos, que Cristina no había llegado al 40 por ciento.

Un negocio brillante

La alarma que la situación provocaba entre los socios fue ostensible en las asambleas de la entidad en los últimos años. En una de ellas, el socio Roque Luis Cassini afirmó que estaba en juego “la propia existencia de la Rural”. El auditor de la Sociedad Rural, Eduardo Del Piano, afirmó que debido a la deuda el Estado Nacional podría ejecutar el predio de Palermo. En la asamblea del 27 de septiembre de este año, la misma preocupación fue expresada por Hugo Luis Biolcati, quien ese día dejaba la conducción de la Rural. Una de las primeras decisiones de esa asamblea fue proclamar como socio honorario al barón del azúcar y el papel Carlos Pedro Blaquier, cuya detención por crímenes de lesa humanidad había sido solicitada a la Justicia el mes anterior, debido a su participación en los secuestros, torturas y asesinatos de trabajadores luego del golpe de 1976. Biolcati informó luego a los asociados acerca del proyecto de mudar la sede de la calle Florida a un nuevo edificio que se construiría en una playa de estacionamiento lindera con el predio de Palermo, en lo que definió con toda razón como “un brillante negocio”, según el modus operandi habitual: la Rural no haría “ningún aporte en dinero”. Sólo aportaría el terreno a un fideicomiso, en el que otros fiduciantes invertirían para construir el edificio. Los rústicos obtendrían a cambio el 40 por ciento de los metros totales construidos, con playa de estacionamiento exclusiva en la planta baja y los cuatro primeros pisos de la nueva construcción, con entrada y ascensores propios. Para llegar a este feliz resultado, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debería cambiar las reglas vigentes ya que “esta zona no admite oficinas comerciales, que es el destino de los metros de la Rural”. Una vez obtenido ese apartamiento de las normas, fueron por más, mediante “una nueva presentación para optimizar el proyecto, pidiendo que los pisos de arriba, que tienen como destino el apto profesional, también permitan un porcentaje de metros con destino a oficinas”, que es el uso con mayor demanda en el mercado inmobiliario. Lo mismo ocurrió hace dos décadas con la compra del predio, que integraba el Parque Tres de Febrero y que nunca dejó de ser un bien del “dominio público del Estado Nacional”, por lo cual correspondía sólo al Congreso disponer de su “uso y enajenación”, como ocurrió con los terrenos cedidos en 1991 y 1995 a los reinos de España y Araba Saudita. Sin embargo, invocando la ley de emergencia económica, el gobierno lo vendió a la Sociedad Rural por decreto. Según el Código de Planeamiento era una zona de Urbanización Parque, que sólo admitía “espacios verdes y parquización de uso público”. Pero el boleto de compraventa mencionó el predio como inmueble del dominio privado del Estado, innecesario para el cumplimiento de sus fines, y delegó en la Sociedad Rural solicitar su rezonificación al gobierno porteño. Los fundamentos para soslayar la licitación y el pago al contado y recurrir a una venta directa a bajo precio, con largo financiamiento y mínima tasa fue el carácter de entidad civil sin fines de lucro de la Sociedad Rural y el compromiso que asumió de limitar el uso del predio al funcionamiento de un Centro Internacional de Exposiciones y Congresos. Pero el mismo día se constituyó “La Rural de Palermo Sociedad Anónima”, una empresa con fines de lucro, para explotar el predio vendido por monedas. Las autoridades de la Sociedad Rural y de La Rural de Palermo SA, eran las mismas.

Cajas chinas

La ingeniera política y financiera de este acto de prestidigitación fue aportada por el escribano Raúl Juan Pedro Moneta. Con el ocaso del menemismo, la parte de Moneta fue a parar a manos de Ogden Corporation, una empresa con sede en Estados Unidos que explotaba casinos, aeropuertos y hoteles en lugares calientes, como la Triple Frontera. Entre sus inversiones aportó 300.000 dólares a la campaña electoral de la UCR y el Frepaso. A comienzos de siglo, Ogden Corporation se presentó en convocatoria de acreedores. Como la Sociedad Rural no estaba dispuesta a pagar por esas acciones, ya sobre la fecha de la subasta aceptó la propuesta de asociarse con Alejandro Shaw y Francisco De Narváez. Según explicó Biolcati durante la asamblea ordinaria en setiembre de 2003, “representaban capital argentino, personas físicas, caras visibles”, lo cual era un juicio implícito sobre la situación anterior. Esa alegada visibilidad se perdió más temprano que tarde en el juego de espejos de compañías controladas y vinculadas, de aportes misteriosos, socios ocultos y balances incompletos. La negociación se hizo a nombre de Shaw Capital S.A., pero el derecho de preferencia para comprar en los tribunales de Nueva York las acciones de Ogden Argentina fue cedido a la sociedad Boulevard Norte S.A. (con el 95 por ciento) y a De Narváez (el 5 por ciento). En realidad Boulevard Norte es otra caja china del propio De Narváez, que posee el 90 por ciento de sus acciones, mientras el 10 por ciento remanente que le da la apariencia de una sociedad anónima está en manos de un antiguo empleado suyo en Casa Tía. De Narváez prometió pagar o refinanciar la deuda con el Estado y absorber las deudas de la SRA con Ogden Rural, que le había adelantado dos millones de dólares para la cuota anterior con el Organismo Nacional Administrador de Bienes Estatales (ONABE). También se comprometió al pago de un adelanto de 60.000 dólares mensuales durante cinco años, que la Rural debería devolver con la mitad de las utilidades que percibiera por el emprendimiento, que no generaba ninguna. Era una inversión a largo plazo, que recién daría frutos si se realizara el negocio inmobiliario prohibido, en el que debía participar la constructora de Angelo Calcaterra, el nuevo jefe de la Familia Macrì, que incluía un estadio cubierto para 12.000 personas, estacionamiento para mil automóviles, cines, galería comercial, paseo de compras, restaurante y confitería. Al mismo tiempo, agregó Biolcati, la Rural intentó renegociar su parte de la deuda contraída con el Banco Provincia. El ex gobernador Eduardo Duhalde no había requerido ninguna garantía para otorgar el crédito original, pero su sucesor Felipe Solá la exigía para renegociar. Como la Sociedad Rural se negó, el Banco presentó una demanda ejecutiva por el total de la deuda, que sumando intereses pasaba de 100 millones de pesos. Por último, en agosto de este año, el perceptivo De Narváez vendió sus derechos de explotación del predio a Fénix Entertaiment Group, la empresa de Marcelo Fígoli y Diego Finkelstein que organiza conciertos y shows musicales en Miami y en los mejores mercados de Sudamérica. Pero no le avisó antes a la Sociedad Rural, que tiene el derecho de oponerse y mejorar la oferta o first refusal.

Subtextos

Esta es en síntesis la trama a la que aludió Biolcati en su última asamblea. Allí explicó que existía un “conflicto latente” con el ex ONABE, que Cristina acababa de convertir en Agencia de Administración de Bienes del Estado, a la que le encomendó “el uso racional y el buen aprovechamiento de los mismos”. Biolcati reveló que también había sido conflictiva la relación con De Narváez, quien “siempre desconoció su obligación de pagar la deuda con el ONABE”. Cuando De Narváez vendió sin previo aviso su parte a Fenix Entertainment, la Sociedad Rural se reunió con Figoli y Finkelstein y les planteó sus condiciones para aprobar la operación: que asumieran el pago al ONABE y que renegociaran “las obligaciones o ciertos derechos sobre el uso del predio”. Según Biolcati cada vez que la relación con el ONABE llegó al límite “De Narváez se borró. Las consecuencias del incumplimiento no eran favorables a nosotros. Las garantías prácticamente no existían, a excepción de las mismas acciones de la sociedad usufructuaria y las vinculadas, que en esas circunstancias no tenían ningún valor, porque significaba que el predio estaba en ejecución”. Fenix pidió que el plazo de usufructo se extendiera hasta 2035 y sugirió que la Sociedad Rural iniciara un pleito con De Narváez. También propuso comprar la parte de La Rural de Palermo SA, por un precio que cubriera el reclamo del ONABE, más la indexación, los intereses y los punitorios. Pero eso implicaría que, una vez vencido el contrato de usufructo, la Sociedad Rural no tuviera más derechos sobre el predio. Biolcati agregó que como la asamblea era pública había cosas que no podía explicitar. Aun así, dijo que habían negociado con otros cuatro candidatos, cuyas ofertas fueron menos satisfactorias que las de Fenix. El problema es que “no sabemos si llegamos hasta 2017 (cuando termine de pagarse la deuda con el Banco Provincia) sin que el ONABE nos cobre”, redondeó Biolcati. En noviembre, Fenix vendió la mitad de lo que había adquirido al grupo IRSA, de Eduardo Elsztain, mientras la Sociedad Rural retiene su 50 por ciento, lo que puso en alerta a las asociaciones vecinales y ambientalistas que se seguirán oponiendo a cualquier emprendimiento inmobiliario o comercial en el predio. Estas son las crudas cuestiones de intereses ocultas por las proclamas patrióticas, el canto del himno, el flamear de la bandera y las invocaciones a la democracia y la libertad.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Cristina, primera en todo

En una encuesta realizada en territorio de la provincia de Buenos Aires, la Presidenta reúne un 70% entre quienes apoyan total o parcialmente las medidas de gobierno tomadas en lo que va de su actual mandato.

A catorce meses de haber ganado las elecciones presidenciales, Cristina Fernández de Kirchner sigue siendo la figura política que más adhesión genera en el territorio bonaerense, mantiene un alto porcentaje de fidelidad de quienes la votaron y alcanza el 70% entre quienes adhieren total o parcialmente las medidas de Gobierno adoptadas en su segundo mandato. Estos son algunos de los datos que surgen de la encuesta realizada por la consultora Demographia sobre una muestra de 624 habitantes pertenecientes al primer y segundo cordón del conurbano bonaerense y a municipios de más de 80.000 habitantes.
Otro capital que Cristina Fernández mantiene casi inalterable desde octubre del año pasado tiene que ver con la intención de voto, que se no se ha modificado sustancialmente. “Cristina no sólo continuaría ganando con comodidad sino que sumaría más votos que quienes fueron oponentes en las últimas elecciones”, señala el estudio. “Si se consideran los votos positivos, la actual Presidenta obtendría un caudal de votos del 56,9%, valor similar al registrado en octubre de 2011”, completa. La mandataria mantiene un alto grado de fidelidad con respecto al voto, ya que “tres de cada cuatro personas que votaron a Cristina en octubre de 2011 volverían a votarla hoy, mientras que uno de cada ocho votaría a otro candidato y una porción algo mayor no lo define”. Con respecto a los votantes de candidatos opositores, cuatro de cada cinco volverían a votar a otro opositor en tanto que uno de cada cinco no lo tiene definido.
De acuerdo con el relevamiento, frente a la pregunta acerca de con qué dirigente se siente mas identificado politicament, tres de cada diez bonaerenses se sienten identificados con Cristina Fernández. “Esta adhesión es mayor entre los hombres, los habitantes del segundo cordón del Conurbano y las personas de nivel socioeconómico medio y bajo”, asegura. Como contraparte, la suma de todos los dirigentes nacionales de la oposición apenas consigue la adhesión del 21,5% de los consultados. El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, con el 6,5%, y el ex gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, el 5,4%, son los que encabezan la lista de los dirigentes opositores. Por su parte, uno de cada cinco bonaerenses no se identifica con ninguna figura política.
Con respecto a los dirigentes de la provincia, el intendente de Tigre, Sergio Massa (13,8%), y el gobernador Daniel Scioli (10, 8%) son los que encabezan las preferencias de los bonaerenses. De acuerdo al trabajo de Demographia, “al igual que en el caso de los principales dirigentes opositores, la performance de Massa y Scioli mejora entre quienes se informan a través de medios críticos al Gobierno Nacional, entre las mujeres y entre quienes residen en el primer cordón del Conurbano”.

Apoyo a la gestión
 Frente a las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en este primer año de gestión, entre los que están a favor y los que aprueban parcialmente, el segundo gobierno de Cristina Fernández consigue una adhesión cercana al 65%. Los que están a favor de todas las medidas, representan el 29,4% de los consultados. En tanto, que los que están de acuerdo con algunas medidas y en desacuerdo con otras representan el 34,5%. Los que están en contra de todas o la mayoría de las medidas oficiales representan el 30%.
“Así, los dos primeros grupos presentan posiciones definidas, con la diferencia de que en el primero de ellos la figura de la Presidenta resulta el gran aglutinador, en tanto que entre quienes están mayoritariamente en contra ningún líder político logra convocarlos: el 30% de ellos no se identifica con nadie, el 10% escoge a Macri y el 8% a Binner, mientras que Massa logra el 18% de las adhesiones y Scioli el 9%”, asegura el informe.
Con respecto a los que están a favor de algunas medidas y en contra de otras, “es el grupo que probablemente defina futuras contiendas electorales y a la vez, con toda certeza, resulta el grupo con mayor volatilidad en su adhesión política, eligiendo de acuerdo con la situación coyuntural antes que a definiciones políticas precisas”, indica el estudio de Demographia. Dentro de este grupo, si las elecciones de Octubre de 2011 fuesen hoy, el 33% de los votantes votaría a Cristina y el 18% lo haría por Binner, mientras que más de un tercio no se define. Desde otra perspectiva, el 27% de este grupo hoy se identifica políticamente con Cristina, en tanto que la suma de las adhesiones a todos los referentes de la oposición alcanza al 24%, concluye el estudio.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Patricia Colo Cubría: "Hay responsabilidad de Andreotti, que no contuvo socialmente a los pibes"

Diputada Provincial Patricia "Colo" Cubría
Así lo aseguró la diputada bonaerense del Movimiento Evita, Patricia Cubría, en relación a los saqueos ocurridos en San Fernando. Críticas al intendente local por la ausencia de política para los jóvenes. 
AGENCIA PACO URONDO: Queríamos charlar con vos sobre algunas versiones dichas por el Intendente de San Fernando, relacionando los saqueos con el Movimiento Evita ¿Qué fue lo que pasó?
Patricia Cubría: Sí, esas conclusiones nos tienen como locos de bronca, quién puede pensar que el Movimiento Evita va a generar cualquier cosa en contra del Gobierno Nacional. Si hay uno de los sectores que ha salido a defender con uñas y dientes el proyecto en todas las situaciones de conflicto hemos sido nosotros. Creo que parte de la inexperiencia del Intendente y de buscar chivo expiatorio al no poder encontrar realmente a los responsables del hecho. Es tratar de buscar culpables por cualquier lado escondiendo la inexperiencia del Intendente para encontrar realmente quienes fueron los iniciadores de todo esto.
APU: El Intendente es Luis Andreotti. ¿Relacionás esa supuesta inexperiencia con estas declaraciones sobre el Mov. Evita?
PC: No, lógicamente estoy tratando de ser buena en mi declaración de que es inexperiencia. Todo da a pensar que su posicionamiento político de supuesta neutralidad, no soy oficialista ni opositor, justamente lo que hizo es que niegue que estos hechos comenzaron en función de generar una situación conflictiva al Gobierno Nacional justamente antes de fin de año. Al no querer reconocer eso, de alguna manera es ahí donde empieza a buscar cualquier chivo expiatorio como para decir, no sabemos quién fue y generar confusión. La verdead que es muy raro que acusen al Movimiento Evita, sinceramente me parece irracional, como que acusaran a la Cámpora de atacar al gobierno.
APU: ¿Pudieron charlar con algunos referentes barriales del Evita donde se sucedieron estos saqueos como para que les comente qué fue lo que pasó? A nosotros nos tocó estar cubriendo una noticia por la zona de Morón y algunos referentes de otras organizaciones decían que había saqueos en sus barrios y ellos no sabían quiénes los estaba llevando adelante.
PC: En nuestro caso estuvimos ahí, yo estuve ahí, tenemos un localcito a una cuadra de la 202. Estuve ahí, vi todo desde el momento en que se saqueó la ESSO, de lo que no puedo dar fe es de cuándo se iniciaron los hechos más temprano, a la mañana. Viendo las cámaras de seguridad, las imágenes, podés identificar como Estado Municipal y la justicia como fue que se inició.
Fue un desborde social, es importante que se haga una vista profunda de la situación de los jóvenes que no estudian ni trabajan y que fueron los verdaderos protagonistas cuando se desborda la situación. Nosotros lo que veíamos, después de la primer piedra no había responsables ni estaba planificado, sino que era una cosa de sumarse todo el barrio. Había mucho componente de jóvenes entre 14 y 20 años que prácticamente estaban de paseo como una cosa de rebeldía y la oportunidad de llevarse algo.
Tampoco me parece justo, como lo hizo el Intendente, de acusarlos de delincuentes, ladrones y asesinos, como si no fueran vecinos de San Fernando. El error es de nuestros vecinos y del Intendente de no haber contenido socialmente a los pibes. Preguntaste por qué en distritos vecinos, en Escobar, en Tigre esto no pasó.
Porque no había necesidad, tampoco ha habido iniciadores o instigadores en la zona como hubo en todos lados, porque los responsables del municipio se dedicaron a trabajar mañana y noche a contener socialmente a los barrios y a los vecinos para que no salgan a saquear. Era lo que estaba vox pópuli instalado vía mensajes de textos, vía redes sociales y se dedicaron a trabajar el barrio conteniendo a los vecinos para que no vayan a saquear y para que no se sumen, porque cuando lo ven por televisión empieza el efecto dominó, evidentemente eso acá no pasó.
APU: Ahí habría un componente que sería necesidades y al mismo tiempo un acto hasta rebelde de la situación.
PC: Claro, la juventud que tiene necesidades pero que también se sumó como pibe rebelde y travieso que va a hacer una travesura. Esto no significa que estemos justificando que esto pase pero sinceramente es lo que vi. Pibes haciendo travesuras, un desborde al que se sumaban en oleada, cientos de pibes.
APU: Nos interesaba también los famosos "ni-ni"  que hace rato ustedes vienen intentando pensarlos. ¿Cómo pensarlos ahora a esos chicos que ni trabajan ni estudian en este marco político-social del 2012 y lo que va a ser el año que viene?
PC: Ahora más que nunca tenemos que pensar en políticas de inclusión social hacia esos pibes, hacia esos sectores sociales, tiene que ver con eso. Cuando decimos, Presidenta cuente con nosotros para lo que falta o para profundizar el modelo tiene que ver con eso. Tenemos que resolver todavía problemas sociales, con la inclusión de estos sectores que son las primeras víctimas del modelo neoliberal. Estos pibes que han tenido dos generaciones, sus padres y sus abuelos desocupados. Esos pibes han padecido una violencia social y económica que ahora tenemos que contener y darle oportunidades para revertir esta situación para que también los hijos que tengan esos pibes tengan un modelo diferente. Que tengan laburo y un proyecto de país diferente.

Para la Corte Suprema, están vencidos los plazos de adecuación de Clarín

La Corte Suprema rechazó el per saltum y exhortó a la Cámara a que se expida sobre la constitucionalidad de dos artículos de la ley de medios. Además, extendió la cautelar y aclaró que el Grupo Clarín tiene el plazo vencido para desinvertir. Mirá el fallo completo. 

Por Enrique de la Calle I La Corte Suprema decidió ayer que no aceptará el per saltum solicitado por el Gobierno Nacional, mientras decidió extender la medida cautelar en favor del Grupo Clarín hasta que se decida la cuestión de fondo en el tema que involucra a dos artículos de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. De este modo, la pelota está en la cancha de la Sala I de la Cámara Civil y Comercial que deberá expedirse luego de que el juez en primera instancia, Horacio Alfonso, diera validez a los artículos 45 y 161, objetados por el multimedios. La Cámara está integrada por María Susana Najurieta, Ricardo Guarinoni y Francisco de las Carreras, éste último cuestionado por haber viajado a Miami financiado por la empresa.
Los artículos en cuestión representan uno de los ejes centrales de la ley de Medios, es decir, su perfil antimonopólico. El 45 limita la cantidad de licencias que un grupo puede tener y el 161 establece el plazo para adecuarse a la normativa (un año). Hasta el momento todas las empresas excedidas, menos Clarín, presentaron sus propuestas de desinversión que deberán ser evaluadas por la Autoridad de Aplicación (AFSCA).   
Sin embargo, no todas fueron buenas noticias para el principal grupo de medios de Argentina. Porque la Corte especificó lo que había señalado en un fallo de mayo de este año. Es decir, que los plazos para desinvertir voluntariamente vencieron para Clarín el 7 de diciembre. Ahora esos tiempos están suspendidos por la cautelar: cuando ésta concluya, comenzará a regir la transferencia de licencias de oficio. Excepto que se estableciera la inconstitucionalidad de los artículos 45 o 161, lo que no parece estar en el horizonte de los magistrados. 
En una resolución anterior de la Sala I, los togados habían señalado que el plazo de un año comenzaba a regir para el multimedios desde el momento que hubiera una sentencia firme sobre la cuestión de fondo. Ahora, la Corte dejó en claro su postura al respecto: "En ese punto (refiere a lo dispuesto por la Cámara Civil y Comercial) se verifica un apartamiento de lo expresamente decidido por esta Corte en el pronunciamiento de mayo de 2012. (...) El plazo de adecuación a las disposiciones de la ley estaba vencido el 28 de diciembre de 2011, por lo cual aquella resulta plenamente aplicable con todos sus efectos a partir del cese de la medida cautelar".
En otro párrafo, los cortesanos exhortaron a la Cámara a expedirse "dentro de la mayor brevedad posible", lo cual no implica tiempos determinados pero tampoco permite a ese tribunal dilatar demasiado los plazos (si así lo entendiese, el Gobierno podría apelar). Los que conocen los pasillos de Tribunales creen que la Sala I emitirá su fallo a más tardar en febrero. Luego, vendrá la apelación de la parte que se vea afectada y finalmente definirá la Corte Suprema en marzo o abril, como mucho. Si los artículos 45 y 161 son constitucionales, Clarín tendrá los plazos vencidos y habrá comenzado la transferencia de oficio que el AFSCA ya notificó al Grupo hace unas semanas. Los tiempos para el multimedios empiezan a acortarse. 


Perón y el Deporte

  "...El deporte está metido entre todo eso porque, como dice el sociólogo Pablo Alabarces, el peronismo fue su edad de oro. “Los campeonatos Evita –dice Bernárdez, uno de los autores– no eran mera demagogia, los chicos eran atendidos por médicos y llevaban fichas de cada uno. Eso es concreto.” El Perón hincha se parece a una construcción mitológica. Bernárdez y Di Vito sostienen que era de Boca, como lo asegura Antonio Cafiero y, según cuentan, algunas fotos. Aunque historiadores de Racing, como Fernando Paso Viola Frers, reafirman que era de la Academia, cuyo estadio –construido gracias a la gestión y los créditos blandos de su ministro de Hacienda, Ramón Cereijo– lleva el nombre del General. En realidad, también dicen, Perón no era un hombre muy interesado en el fútbol. Sin embargo, en una de las anécdotas, parece mostrar un ojo especializado y hasta cierto buen gusto. Ocurrió en Puerta de Hierro, antes de su regreso al país, durante una visita de su amigo Enrique Omar Sívori, que por entonces era técnico de la Selección Argentina.

Se venía el Mundial ’74 en Alemania, y Perón analizaba a los equipos:

“Fíjese en Holanda, Sívori, acuérdese de lo que le digo. Es el mejor equipo del momento. Los otros candidatos para el próximo Mundial son los alemanes, porque juegan en su país. No creo que el título salga de ahí.” También le preguntó, mientras servía café:

“¿Tendremos que hacer nosotros lo mismo que los europeos? ¿Habrá que transformar a nuestros clubes en empresas? Vamos a tener que pensarlo.”

Sívori no siguió como técnico de la Argentina. Lo remplazó Vladislao Cap en épocas en las que la Selección parecía un barco a la deriva. En pleno Mundial, Perón murió. El equipo enfrentó a Alemania dos días después con un brazalete negro. “Yo tenía bronca porque estaba lejos y sabía que el pueblo sufría, por eso hablé con los muchachos para que no jugáramos el último partido”, contó René Houseman.

“En mi caso –agregó el Loco–, no había manera de convencerme de que saliera a la cancha hasta que me dijeron que había que ganar para dedicarle el triunfo al General.” Los jugadores lo homenajearon con una misa en la iglesia San Lambertus. Se volvieron pronto y goleados. Los candidatos de Perón, en cambio, llegaron a la final: Alemania le ganó a Holanda...