Con tres años de vida, la feria se ha convertido en una cita obligada de todos aquellos a los que les interesa el tema. Editoriales, universidades e institutos de investigación presentarán su material y habrá mesas redondas y debates.

Con su tercera edición, la feria ya se ha convertido en un punto de referencia donde todos los años los que escriben o estudian el peronismo puedan encontrar novedades.
Cada editorial y las universidades tendrán su stand, y se desarrollarán presentaciones de libros y mesas redondas con temáticas tales como el revisionismo histórico, que contará con la presencia de Pacho O’Donnell, la mujer y la política, en la que estará la diputada nacional Juliana Di Tullio, y el rol de la juventud, a la que fue invitado el ministro de Economía Amado Boudou.
Entre los últimos estudios, además del peronismo clásico (entre los años cuarenta y cincuenta) que es un punto insoslayable, en estos días lo que tiene más atractivo es el kirchnerismo.
Entre los libros que se presentarán figuran América en revolución. Breve historia de la emancipación de los países americanos, 1776-1830, de Hugo Chumbita; y El exilio de un muchacho peronista, de Carlos Arbelos y Roberto Bardini. También Cristina, los ’70 y la Vuelta de Obligado, de Pablo Hernández; Eva Perón. La vanguardia descamisada y Juan Perón. La revolución olvidada (obras digitales); así como Poetas y militantes, de Pablo Vázquez.
El Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón presentarán un trabajo de digitalización titulado “Mundo peronista” y el libro Intelectuales y peronismo, 1945-1955, de Flavia Fiorucci. También serán de la partida Por qué soy peronista, del Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche; Malvinas, un compilado de UPCN; Los muchachos peronistas. Orígenes olvidados de la juventud peronista, 1945-1955, de Omar Acha; y Quisiera que me recuerden, los discursos de Néstor Carlos Kirchner. Entre las editoriales que confirmaron su presencia figuran las casas Prometeo, Biblos, Colihue, Corregidor, Ciccus, Ross, Planeta, Fabro, Cuadernos de Argentina Reciente, Nuevos Tiempos y la Fundación Pensar la América Profunda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario