Powered By Blogger

martes, 30 de agosto de 2011

Desarrollo Social equipó 57 hospitales con sábanas hechas por cooperativas de ex desocupados

Las sábanas fueron elaboradas en cooperativas textiles conformadas por trabajadores que estaban desocupados, con apoyo de esa cartera, y en cumplimiento de todas las normativas en materia de equipamiento hospitalario.
La producción efectuada en el marco del Programa de Cooperativas permitió donar hoy 29.446 juegos de sábanas a 56 instituciones de salud de 31 municipios de la provincia de Buenos Aires y al hospital Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna), de Capital Federal. El acto de entrega se realizó en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, presidido por la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, junto a miembros de su gabinete y representantes de las comunas beneficiadas. Intendentes, responsables de las áreas de Salud y Desarrollo Social de municipios y directivos de hospitales y centros de salud recibieron de manos de las ministra y sus funcionarios sendos paquetes con un juego de sábanas. La ministra precisó que se trata de cuatro sábanas por cama, que sólo se entregan "a hospitales que no tienen tercerizados los servicios", y aclaró que "pasada la vida útil de una sábana tienen la posibilidad de recibir otra del Ministerio". Esa entrega simbólica de hoy implica la donación de cantidades que, según lo anunciado durante la ceremonia, oscilarán entre varias decenas, como en el caso de San Andrés, y unas 1.200, como las recibidas por Arrecifes y Colón, entre otros, siempre de acuerdo a las necesidades de cada municipio. La ministra Kirchner explicó que las cooperativas fueron formadas por personas desocupadas, que fueron capacitadas por la cartera a su cargo, que también les aportó el equipamiento necesario y "les compra la producción para darla en forma solidaria". Esa gente fue capacitada para fabricar toallas, guardapolvos y sábanas, "que cumplen con todas las normas establecidas por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), por lo que son prendas de primera calidad, que tienen la marca Tesol, que es Tejido Solidario", sostuvo. "Lo hicieron manos que antes no tenía trabajo y se capacitaron", apuntó la ministra, y adelantó que "seguiremos entregando a todos los hospitales de todo el país, y también a hogares y albergues deportivos, estudiantiles y de gente que las necesita". Luego, en rueda de prensa, Kirchner señaló que ya se hicieron entregas similares a La Rioja, parte de la provincia de Buenos Aires y ahora también en Capital Federal. Además del monitoreo del INTI sobre la producción, precisó que la conformación y actividad de las cooperativas es controlada desde el Estado por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social. La titular de Desarrollo Social se manifestó "feliz, por la respuesta de las cooperativas y por la entrega que estamos dando hoy".

El resultado definitivo dio una ventaja mayor a Cristina

El ministro del Interior, Florencio Randazzo anunció hoy que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se impuso con el 50,21 por ciento de los votos en las elecciones primarias al conocerse los resultados del escrutinio definitivo.

En tanto, el candidato presidencial de la Udeso, Ricardo Alfonsín, quedó en segundo lugar con el 12,20 % y Eduardo Duhalde, del Frente Popular, tercero, con el 12,12 %.

Randazzo explicó que las diferencias entre el escrutinio provisorio, realizado el mismo día de la elección por el Ministerio del Interior, y el definitivo, finalizado hoy en todo el país y llevado a cabo por la Justicia Electoral, fueron mínimas, arrojando un porcentaje de error del 0,03 por ciento.

El ministro puntualizó que la fórmula encabezada por Cristina Fernández obtuvo 391.719 sufragios más en el conteo definitivo, que tras el provisorio. Además, la diferencia en cantidad de votos entre la fórmula Cristina Fernández-Amado Boudou y el binomio Ricardo Alfonsin-Javier González Fraga, fue de 8.141.031 millones de votos.

Por otra parte, Randazzo criticó con dureza a la oposición al asegurar que "muchos dirigentes atacaron no al gobierno o a un partido político, sino a la calidad institucional de la que tantas veces hablan".

En este sentido, sostuvo: "todos los telegramas que se iban cargando eran digitalizados y puestos a disposición de toda la ciudadanía. Los telegramas no tienen validez jurídica, hubo unos pocos con errores que fueron usados maliciosamente", explicó.



Escrutinio provisorio Escrutinio definitivo

Cristina Fernández de Kirchner 50,07 % 50,21%

Ricardo Alfonsín 12,17% 12,20%

Eduardo Duhalde 12,16% 12,12%

Hermes Binner 10,26% 10,18%

Después de 36 años, en tren directo a Uruguay

En un acto en la localidad uruguaya de Salto, ambos presidentes resaltaron el paso que significaba el nuevo servicio para la relación bilateral. El tren estará disponible a partir del 9 de septiembre e irá ampliando el recorrido.
Por Nicolás Lantos

Después de 36 años, un tren con pasajeros cruzó el río, uniendo a la Argentina con Uruguay. El hecho reviste un gran valor simbólico, tanto en lo relativo a la reactivación del sistema ferroviario argentino como porque significa un nuevo paso de normalización de las relaciones entre ambos países, que en menos de un lustro pasaron de su peor momento histórico a uno de los más estrechos. Los protagonistas de este acercamiento, Cristina Kirchner y su par José Mujica, encabezaron juntos un acto en Salto, del lado oriental de la frontera, en el que resaltaron la importancia de esta novedad. “Estamos dando un pasito muy firme en el proceso de la unidad de nuestros pueblos”, sostuvo él. Ella se permitió corregirlo: “Un pasote”, y luego señaló que “este proceso de integración es indetenible”. El recorrido, que en una primera etapa tendrá cabeceras en el partido bonaerense de Pilar, y en Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó, quedará inaugurado al público el 9 de septiembre con una frecuencia semanal. Para fin de año, se espera que una la ciudad de Buenos Aires con Montevideo en viajes de ida y vuelta todos los días.
Como en los viejos tiempos, un toque de campanas anunció la llegada de la formación a la estación de Midland. Eran cuatro vagones pintados con los colores celeste y blanco, que identifican a ambos países, y que en un costado llevaban impreso el nombre: “Tren de los Pueblos Libres”. El recorrido había partido unos 25 minutos antes desde Ayuí, la localidad entrerriana donde Artigas reunió a los 33 orientales para liberar el Uruguay, y cruzó el río por el puente Salto Grande, sobre el coronamiento de la represa hidroeléctrica binacional de ese nombre, unos 15 kilómetros al norte de la ciudad de Concordia. A bordo, viajaba la presidenta argentina junto con su delegación, en tanto que el mandatario uruguayo, junto a los suyos, esperaba en el andén para recibirla.
En este primer viaje, Cristina Kirchner viajó acompañada por el canciller Héctor Timerman, el ministro de Economía y candidato a vicepresidente Amado Boudou, y los titulares de las carteras de Planificación, Julio De Vido, y Turismo, Enrique Meyer, además del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y el titular de la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto.
Un alero común
“Vamos a seguir construyendo conectividad física, vínculos políticos y económicos que nos preparen a ambos, y a la región en general, para abordar ese mundo que ya llegó”, prometió Cristina a un público conformado en su mayor parte por uruguayos, muchos de ellos que fueron acompañando el recorrido del tren a medida que pasaba por donde vivían. “Por suerte nos encuentra bien parados, con gobernantes que, en un mundo donde nos decían que había un solo pensamiento, tercamente insistimos que nuestro destino es que el que diseñamos y proyectamos nosotros; no el que nos quieran imponer desde afuera que ha fracasado estrepitosamente”, completó.
“Hasta hace muy poco tiempo por esas cosas tontas que pasan cada tanto entre los pueblos hermanos y que no pueden pasar más, no podíamos cruzarnos de un lado a otro”, recordó CFK el conflicto por la instalación de las pasteras en la margen oriental del río Uruguay, por el que, entre 2005 y 2010, se mantuvo cortado el paso internacional que une Gualeguaychú y Fray Bentos, además de tensar las relaciones entre ambos países, en ese momento presididos por Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez, hasta uno de sus peores momentos históricos. Desde el recambio que significaron primero Cristina Kirchner y luego Mujica, ambos en la misma línea política que sus predecesores pero con una postura distinta –sobre todo en Montevideo– respecto al vínculo bilateral, éste mejoró sensiblemente y el acto de ayer, tal como destacaron ambos, estableció un mojón altísimo.
“Este hermoso ferrocarril va a tener que galopar las viejas vías que tendremos que reparar y nuestros viejos ferroviarios se tendrán que remozar y trasmitirles el oficio a nuevas generaciones”, se emocionó Pepe Mujica, que como anfitrión fue el primer orador. Recordando el viejo sistema de trenes que supieron tener ambos países, lamentó que “algunos se hicieron hombres sin conocer el ferrocarril”, pero auguró tiempos mejores para los jóvenes. “Van a vivir un mundo que los viejos no podemos imaginar. Van a vivir la época de gigantescas unidades continentales, de las supranaciones como no ha conocido la humanidad. En este tiempo, ¡ay de los débiles! Y para no ser débiles hay que juntarse con los iguales, y nuestros iguales son todos los que sueñan con comer todos los días y tener una casa digna en esta América latina tan rica. Nadie debe abdicar de su independencia pero hay que entender que para que la casa chica pueda perdurar con notoria independencia precisa un alero común que cobije las casas chicas para el mundo que va a venir”, arengó.
A toda velocidad
El “Tren de los Pueblos Libres” hará su primer viaje comercial el 9 de septiembre, entre Pilar y Paso de los Toros: 495 kilómetros que se recorrerán, en principio, una vez por semana, con escalas en las estaciones de Basabilbaso, Villaguay, Concordia y, del otro lado del río, Salto y Paysandú. En los viajes de prueba que se realizaron durante el mes de agosto con las formaciones de origen holandés que se utilizarán para prestar el servicio, se alcanzó una velocidad máxima de 60 kilómetros por hora, aunque debido a los intervalos en las estaciones se estima que el trayecto tomará un total de entre siete y ocho horas. El costo del pasaje sería de alrededor de cien pesos argentinos.
Aunque la formación que hizo ayer el viaje inaugural tenía tan sólo cuatro vagones, cuando comience a funcionar el tren contará con seis, fabricados en Alemania en la década del 80 pero remozados con tecnología de punta en Holanda, país que los vendió al consorcio mixto, con capitales privados y estatales de ambos países, que lleva adelante el emprendimiento. En total, unos 120 pasajeros podrán hacer el viaje en cómodas butacas semicama. También contarán con otras comodidades como pantallas de televisión.
En octubre se planea aumentar la frecuencia a tres viajes semanales, y la idea es llegar antes de fin de año a ofrecer un servicio diario en ambas direcciones. Para entonces, también estaría lista la estación multimodal internacional en Paso de los Toros, donde los pasajeros podrán interconectar con otro tren que llegará a Montevideo, así como con micros con diversos destinos al interior uruguayo. Del lado argentino, el trayecto se estiraría hasta la estación Federico Lacroze, en el barrio porteño de Chacarita. Cuando el tren finalmente una las dos capitales, el trazado tendrá unos 813 kilómetros: para ese entonces, las mejoras en las vías permitirían duplicar la velocidad máxima hasta 120 km/h.
La necesidad de la unidad
“La unidad de los argentinos y de América del Sur no sólo es un recurso discursivo, es una necesidad política, económica y social –insistió Cristina Kirchner en un acto en el aeropuerto de la ciudad entrerriana de Concordia, que improvisó de regreso de Uruguay–. Cuando nos quisieron dividir fuimos para atrás.” Junto a su compañero de fórmula, Amado Boudou, la Presidenta volvió a destacar la negociación que el viernes pasado llegó a establecer “el salario mínimo, vital y móvil más importante de América Latina y el de mayor poder adquisitivo” y le dio un espaldarazo al gobernador Sergio Urribarri, que en octubre busca la reelección. Además, como acostumbra últimamente, le dirigió un mensaje a la juventud: “Tengo todas mis fichas puestas en esos millones de argentinos que tuvieron la suerte de vivir en un país distinto al que vivimos nosotros, vivieron en democracia, pudiendo elegir a sus gobernantes y que éstos cuando los eligen cumplen en construir un país como el que prometieron: con memoria, con verdad, justicia e inclusión social”. Por su parte, Urribarri resaltó que, más allá de la integración binacional (“que data de 200 años”, recordó), la inauguración de este tren “es un paso enorme en cuanto a la recuperación de los ferrocarriles” y que, debido a que Entre Ríos exporta más de la mitad de sus manufacturas a Uruguay, la novedad será clave “para que los productores logren competitividad en el mercado”.

Otras voces

Sergio Urribarri, gobernador de Entre Ríos: “Este es un hecho sin precedentes y demuestra que en la Argentina estamos haciendo realidad un sueño como es el de recuperar el ferrocarril, y lo estamos haciendo para cumplir el ideal de la Patria Grande. Se trata de dar un paso enorme en materia de reconstrucción de nuestros ferrocarriles y devolver la esperanza a miles de argentinos que creían que nunca iban a ser una realidad y hoy lo están siendo”.
Gustavo Bordet, intendente de Concordia: “En el año 2000 aquí funcionaba la gerencia central del Ferrocarril Urquiza, que fue desmantelada dejando a miles de concordienses trabajadores del tren sin trabajo, por eso lo de hoy es más que una inauguración de un ramal, lo de hoy es una fiesta para todos nosotros. Para Concordia, esto es un paso más en la integración real que tenemos con nuestros vecinos de Salto, con una agenda común en muchos temas como salud, cultura y deportes”.
José de Mendiguren, presidente de la UIA: “Cambia el rumbo del ‘ramal que para, ramal que cierra’ por el de la integración física y política con Uruguay, que forma parte de nuestra región. Todo el material rodante que irá reemplazando estos vagones será fabricado en la Argentina”.
María Laura Leguizamón, diputada: “Estoy profundamente orgullosa porque éste es un símbolo que abre una puerta hacia el futuro. Esto es la Argentina de los hechos, es la Argentina real, y poner un tren al Uruguay rodeados de jóvenes y del agradecimiento de la gente es ratificar que la Argentina está en el buen camino”.

La necesidad de la unidad
“La unidad de los argentinos y de América del Sur no sólo es un recurso discursivo, es una necesidad política, económica y social –insistió Cristina Kirchner en un acto en el aeropuerto de la ciudad entrerriana de Concordia, que improvisó de regreso de Uruguay–. Cuando nos quisieron dividir fuimos para atrás.” Junto a su compañero de fórmula, Amado Boudou, la Presidenta volvió a destacar la negociación que el viernes pasado llegó a establecer “el salario mínimo, vital y móvil más importante de América Latina y el de mayor poder adquisitivo” y le dio un espaldarazo al gobernador Sergio Urribarri, que en octubre busca la reelección. Además, como acostumbra últimamente, le dirigió un mensaje a la juventud: “Tengo todas mis fichas puestas en esos millones de argentinos que tuvieron la suerte de vivir en un país distinto al que vivimos nosotros, vivieron en democracia, pudiendo elegir a sus gobernantes y que éstos cuando los eligen cumplen en construir un país como el que prometieron: con memoria, con verdad, justicia e inclusión social”. Por su parte, Urribarri resaltó que, más allá de la integración binacional (“que data de 200 años”, recordó), la inauguración de este tren “es un paso enorme en cuanto a la recuperación de los ferrocarriles” y que, debido a que Entre Ríos exporta más de la mitad de sus manufacturas a Uruguay, la novedad será clave “para que los productores logren competitividad en el mercado”.


“Pájaros de mal agüero”
Por Luis Bruschtein

Lo que hasta hace poco tiempo estaba simbolizado por el corte de un puente entre dos países, ayer fue resignificado por un tren que unió las dos orillas del río Uruguay.
“Gracias, pueblo argentino, a veces hay pájaros de mal agüero que siempre están buscando por qué falta esto y por qué no destaparon este paso. Y por qué no tocamos a Dios con la mano”, afirmó el presidente uruguayo Pepe Mujica con ese estilo paisano que puede ser tanto uruguayo como entrerriano.
La referencia a los que incordiaban con esas preguntas, más bien exigencias, apuntó a las presiones que debió soportar en su país cuando, a diferencia de su antecesor, Tabaré Vázquez, priorizó las políticas de integración con Argentina en oposición a las tendencias de confrontación que pugnaban en el conflicto por Botnia y sobre todo por el corte del puente internacional de Gualeguaychú por tiempo indefinido. “Por qué no destaparon ese paso”, fue la frase que marcó Mujica que le decían.
Esa diferencia con Tabaré no fue leve. El corte del puente no se iba a levantar de un día para el otro. Mujica tenía que confiar en los esfuerzos del gobierno argentino para llevar hacia carriles razonables el conflicto surgido por la instalación de la papelera. La oposición desde Uruguay lo presionaba para que exigiera la represión violenta a los asambleístas. El gobierno argentino había dicho que no haría uso de la violencia y reclamaba a su vez medidas contra la posible contaminación en esa zona del río.
Si los dos gobiernos se hubieran dejado llevar en esa encrucijada por los criterios que orientaron las políticas regionales hasta los años ’90, el diferendo se hubiera convertido en un conflicto interminable. Mantener la intransigencia por ambas partes hubiera sido darle la espalda a la integración. En el caso uruguayo, hubo expresiones públicas para dejar atrás al Mercosur y encarar una especie de Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Eran los que presionaban más para obstaculizar cualquier acuerdo.
En Buenos Aires nadie se animó a tanto, pero estuvieron los que echaron leña al fuego para cerrarle el paso a cualquier solución consensuada con los asambleístas. Esa fue la manera local de jugar en contra de la integración y a favor de las viejas políticas de confrontación entre vecinos e iguales.
Solamente podían aguantar esas presiones, cada uno en su frente interno, si confiaban el uno en el otro. Los dos gobiernos sabían que destrabar las problemáticas de los dos lados exigía paciencia y tiempo. Tenían que negociar condiciones con la papelera y hacer lo mismo con los asambleístas.
Debían aguantar esas presiones, negociar y, al mismo tiempo, esperar que del otro lado también se actuara con la misma decisión y en el mismo sentido. Era cuestión de tenerle fe al otro. Eso dice la palabra confianza. Esa fe estaba más relacionada con una apuesta política estratégica que con la religión o la bonhomía. La apuesta fue por la integración, por la decisión política de destrabar, romper barreras integrar países, economías, historias y culturas.
Todo se sostiene si la apuesta sale bien, porque de lo contrario, en el caso de que el otro no cumpla, esa decisión propia será presentada como un acto de humillación. Eso se estaban jugando los dos gobiernos cuando negociaron, se dieron tiempo y confiaron. El resultado fue mejor que la confrontación. Se tuvieron confianza y no defraudaron al otro. De allí surgió una relación más fuerte que se trasluce en el trato llano entre Cristina Kirchner y Pepe Mujica.
Hay decisiones que parecen difíciles por necedad o simplemente porque hay una cortina de prejuicios naturalizados que hacen aparecer difíciles decisiones que en realidad son más fáciles. Si son inteligentes, los gobiernos pueden ver a través de esa cortina. Si manda la mediocridad, no. Hace pocos meses, en esa zona uruguayos y argentinos despotricaban unos contra otros. Ayer, al paso del tren con los presidentes salían los chacareros para hacer flamear banderas de los dos países. Así fue al principio entre uruguayos y entrerrianos, entre José Artigas y Pancho Ramírez.

30/08/11 Página|12

El Estado nacional restituyó 19 mil hectáreas al pueblo Kolla de Salta

Desarrollo Social entregó a la comunidad Tinkunaku el documento de la sentencia judicial que restituye 19 mil hectáreas. A partir de este fallo, el pueblo Kolla de Salta vivió un hecho de reparación histórica.

La cartera social que conduce la ministra Alicia Kirchner, a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) realizó un desembolsó por un monto de 16,5 millones de pesos para restituir 19 mil hectáreas a la comunidad Tinkunaku del Pueblo Kolla de Salta.

“Las autoridades de las comunidades que vienen luchando fuertemente por fortalecer su organización y por impedir que los intereses económicos fracturen a la comunidad hoy nos sentimos con la obligación de estar presentes. El Gobierno nacional está empeñado en reparar muchas deudas históricas en nuestro país",manifestó el presidente del INAI, Daniel Fernández.

Como autoridad de aplicación de la política indígena, el INAI impulsa la participación de las comunidades en el diseño y gestión de las políticas de Estado que las involucran, respetando sus formas de organización tradicionales, promoviendo el fortalecimiento de las identidades étnicas y culturales, y creando las bases para un desarrollo integral, sostenido y compatible con la preservación del medio ambiente en los territorios que habitan.

“Sabemos que el tema de la tierra es vital para los pueblos, y sabemos también que es parte de una larga lucha por recuperar lo perdido, lo que fue arrebatado. Por las que han tenido que luchar contra el símbolo de uno de los poderes económicos más poderosos de la Argentina, que reinaron en la década del conservadurismo, del fraude, de la entrega de la nación argentina, el conocido Robustiano Patrón Costas, dueño de los ingenios y adueñado de los territorios que pertenecían a los pueblos originarios. Hoy se han logrado que 19 mil hectáreas, que no completa la totalidad de lo reclamado, pero que se va acercando cada vez más al territorio ancestral, sean devueltos a sus legítimos dueños”, agregó el presidente del Instituto.

En 1986, mediante decreto provincial 2.845, se había donado una fracción de las tierras a favor de las comunidades indígenas, pero la titularización no se efectuó. En 1993, se realizó una marcha por más de 40 días, de la cual participaron 300 miembros de la comunidad kolla. Más tarde, las comunidades de San Andrés, Río Blanquito, Los Naranjos y Angosto de Paraní, lograron la aprobación de la ley nacional 24.242, de expropiación parcial de las tierras, sobre otra fracción de su territorio. Pero a fines de 1996, el Ingenio San Martín y refinería El Tabacal-Seabort Corporation desconoció el decreto de donación 2.845/86, declararon que la Comunidad estaba usurpando las tierras altas e iniciaron acciones judiciales para revocar la donación.

lunes, 29 de agosto de 2011

Cristina, en Uruguay: “El proceso de integración regional es indetenible”

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner llamó hoy a "acentuar y profundizar" la integración" regional con Uruguay y sostuvo que se trata de un proceso "indetenible", al encabezar en la ciudad uruguaya de Salto la reactivación del servicio ferroviario que volverá a unir a la Argentina con Uruguay luego de 30 años. El video.
En el acto que encabezó junto a su par de Uruguay, José `Pepe` Mujica, Cristina aseguró que "vamos a seguir construyendo conectividad física, vínculos políticos y económicos que nos preparen a
ambos y a la región en general, para abordar ese mundo que ya llegó"."Por suerte nos encuentra bien parados, con gobernantes que, en un mundo donde nos decían que había un sólo pensamiento, tercamente insistimos que nuestro destino es que el que diseñamos y proyectamos nosotros; no el que nos quieran imponer desde afuera que ha fracasado estrepitosamente", afirmó la Presidenta.En ese sentido, Cristina dijo que "los países más grandes tenemos también mayores responsabilidades" y puso de relieve la superación de diferencias con el país vecino, al sostener que "era necesario terminar con esas divisiones entre argentinos y uruguayos y discutir en forma civilizada si es que hay alguna diferencia y aquí están los frutos".Sostuvo que con la reactivación del tren "no hemos dado un pasito, hemos dado un pasote", al recordar que "hasta hace no muy poco tiempo por esas cosas tontas que pasan cada tanto entre los pueblos hermanos y que no puede pasar más, no podíamos cruzarnos de un lado a otro", recordó.Al dirigirse a su par de Uruguay y en referencia a la relación bilateral, Cristina afirmó que "no es un partido de presidentes y gobernadores; nosotros somos los directores técnicos pero los que corren son millones de argentinos y uruguayos"."Es cierto, Pepe, en mi país viven muchos uruguayos. No hay diferencias entre Montevideo y Buenos Aires", aseguró la Presidenta dirigiéndose al mandatario uruguayo, al tiempo que sostuvo que "hay más diferencias a veces entre un jujeño y un porteño, que entre un montevideano y un porteño".

En ese marco, Cristina destacó la necesidad de "seguir defendiendo este proceso" con Uruguay que, dijo, "es indetenible" y, dirigiéndose Mujica, añadió: "No tengas miedo, `Pepe´, que este partido no lo vamos a perder porque atrás nuestro hay miles y miles de jóvenes que han vuelto a ver en la política y en la historia de su patria los instrumentos para poder construir no sólo el porvenir sino también el presente".

Reivindicó a los próceres que formaron "una sola Patria grande", a la vez que sostuvo que "los intereses de afuera hicieron mella adentro y, por eso, muchas veces estuvimos divididos".
Más adelante, la presidenta sostuvo que "tenemos que poner mucha fuerza, mucha colaboración, mucha cooperación entre todos para ayudar a que estos servicios, presten el mejor servicio y muchas veces no terminemos siendo funcionales a los intereses que quieren desmontar esto".
Sin embargo, Cristina consideró que eso "no significa restringir el derecho de nadie, siempre han pivoteado sobre los errores y las fallas para ir desmontando los servicios y las mejoras".
En torno a la situación internacional, la presidenta afirmó que "visualizamos un mundo difícil, complejo y sabemos también todo lo que tiene nuestra región, la riqueza que se va a necesitar en este siglo XXI; sabemos que van a necesitar de alimento, agua y la energía, cosas que Dios ha derrochado aquí en nuestras tierras".
"Estoy muy feliz de estar aquí con banderas argentinas y uruguayas, y con la del Frente Amplio. Vamos Uruguay, vamos Argentina el camino es la unidad y la integración", enfatizó la presidenta, al concluir su discurso.
Cristina llegó esta tarde poco antes de las 17 a la ciudad entrerriana de Concordia y desde allí abordó la formación que la trasladó hacia Salto, Uruguay, para dejar inaugurado junto a su par del vecino país el servicio ferroviario internacional de pasajeros.
En el lugar, ambos presidentes recorrieron la formación acompañados por el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y los intendentes de Concordia, Gustavo Bordet, y de Salto, Germán Coutinho Rodríguez y por el embajador argentino en Uruguay, Dante Dovena.
La Presidenta viajó acompañada por el canciller Héctor Timerman; los ministros de Economía, Amado Boudou; de Planificación, Julio De Vido, y de Turismo, Enrique Meyer; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi y el titular de la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, entre otros funcionarios.

Norberto Galasso: Entender el pasado para comprender el presente

Por Mónica López Ocón
Trabajador incansable, acaba de publicar una obra monumental en dos tomos, Historia de la Argentina, que abarca desde los pueblos originarios hasta el kirchnerismo. Diálogo con un historiador que relee el pasado desde una perspectiva nacional y popular.
Yo no me acerqué a la Historia porque me interesara –confiesa el historiador Norberto Galasso–, sino porque comencé a militar políticamente y no entendía nada. A los 22 años fui a la fábrica Royal, la que hace los flanes, y le dije a uno de los trabajadores: ‘Por favor, póngame en contacto con uno de los obreros socialistas, que yo he leído algo sobre socialismo y quiero intercambiar ideas.’ El hombre me contestó: ‘De esa mercadería no hay acá, no existe. Acá los obreros son todos peronistas.’ Mis tíos eran socialistas y yo había leído que los obreros tenían que ser socialistas. Tuve que admitir que no entendía nada y como no entendía nada me puse a estudiar historia para tratar de entender en qué país estaba y no volver a hacer papelones. El hombre, que me vio perplejo, me dijo: ‘Véngase un día por casa, nos tomamos un vasito de querosén –le decía así al vino tinto– y yo le voy a explicar lo que ha pasado, por qué en la Royal no hay socialistas ni comunistas, sino que son todos peronistas.’ La vida se contradecía con los libros porque los libros estaban mal escritos.”
En su estudio el tiempo parece detenerse para dejarse interrogar por él. Los anaqueles repletos sucumben al peso de los libros, las carpetas y los diarios acumulados durante años de trabajo. Él se mueve con familiaridad entre ese mundo de papeles. Nunca levanta la voz y se nota que trabaja con la minucia y la modestia de un contador que sólo se dedica a poner en orden las facturas atrasadas de la Historia. Quizá sea porque hasta 1999 llevó la contabilidad de los negocios del barrio en que vive. “El contador es casi un sacerdote –dice–. Aunque los clientes a uno no le cuenten todo, tienen que contar muchas de las cosas que hacen con sus finanzas. Yo trabajaba con negocios pequeños, con dos o tres empleados. Algunos empleadores los denigraban diciendo que trabajaban poco, que eran unos negritos que no servían para nada, mientras ellos se presentaban como personas íntegras. Sin embargo, cuando terminaba la conversación, íbamos a los papeles y había que pagar el IVA, me decían: ‘Le traje esta factura, que es trucha, para rebajar el impuesto’.”
Luego de toda una vida dedicada a releer el pasado histórico, acaba de publicar una obra monumental: Historia de la Argentina que abarca desde los pueblos originarios hasta el tiempo de los Kirchner. Afirma que con esta publicación en dos volúmenes aspira a contrarrestar la influencia de los profesores que siguen repitiendo “las mismas cosas viejas de siempre”.

-¿Qué implica escribir un libro tan abarcativo como el que acaba de publicar? ¿Cómo fue su escritura?
–Yo vengo dando charlas de historia argentina desde hace bastante tiempo, primero en el Centro Cultural Felipe Varela, luego el Discépolo y también en otros lugares. Eso es un buen entrenamiento. Además, hice varias biografías, de Perón, de San Martín, es decir que tomaba determinados períodos poniendo el acento en lo biográfico. Lo que advertía entonces y advierto en la actualidad es que hay muchos casos de historiadores que toman períodos breves y profundizan sobre ellos. Pero resulta que cuando se omite lo anterior y lo posterior, ese período a veces no queda bien explicado porque los personajes involucrados anterior o posteriormente actúan de otro modo. Esto me llevó a la convicción de que era necesario intentar una visión general.

–¿Podría darme un ejemplo?
–Por ejemplo, en el libro yo hago un comentario sobre los hombres de 1852 que fueron antimitristas y que estuvieron contra la Guerra del Paraguay. Cuando llega Sarmiento, sin embargo, tienen más prudencia, porque Sarmiento era alguien distinto de Mitre, no se puede simplificar. Cuando llega el ’80, algunos de ellos eran autonomistas. Muchos historiadores descalifican totalmente al partido autonomista y, sin embargo, en él hay figuras importantes, algunas de las cuales, ya en aquel tiempo, llegan a hablar de que la Argentina sería una granja e Inglaterra, un taller, algo que realmente ha sucedido.

–¿A qué personaje se refiere?
–Eso lo dice Carlos Pellegrini, generalmente considerado como un conservador. Eso a mí me ha llevado a interesarme, por ejemplo, por dónde fue la gente que estuvo con Dorrego. Los dorreguistas son una experiencia anterior al alsinismo. A pesar de que Rosas tiene una influencia patriarcal sobre los sectores de los suburbios, esos sectores, de los compadres –don Hipólito fue medio compadre también– se expresan en Adolfo Alsina, que era amigo de Juan Moreira y que tenía su prestigio. Iba a visitar a las regentas de los prostíbulos.

–Hoy algunos medios periodísticos hablarían del “puticlub” de Alsina.
–Sí, lo que se dijo del juez Zaffaroni fue algo indignante, una campaña orquestada para golpear. Volviendo a los alsinistas, muchos de ellos, como Eduardo Wilde, que escribe un artículo, “Los descamisados”. Dice: “Nosotros somos los descamisados y tenemos orgullo de ser los descamisados”. Y aclara: “Somos descamisados porque Mitre nos robó la camisa”, es decir, tienen una actitud bastante interesante en un momento en que Mitre era la expresión de la clase dominante. Después el propio Wilde dice que el Partido Autonomista se “mitrifica”. El trazo largo de la historia permite comprobar cómo a veces los acontecimientos y los personajes se modifican y explicar las conexiones. Del alsinismo va a salir Yrigoyen que, en gran medida, va a tener su base en la gente del suburbio, mucho más que Alem. Yrigoyen va a ser un constructor político. De allí saldrán lo que serán los descamisados de Perón. Mi idea es que hay que enseñar una historia en que se marquen como rasgos generales estos aspectos. A partir de que llega Mitre al poder comienza a conformarse una élite pro británica, con grandes estancias, grandes derroches. Eso no lo dice Biolcati, pero esa élite tenía una ganancia fabulosa, como la que tiene ahora, que dilapidó en Europa. Esa élite no invirtió en la industria, era una clase parasitaria que repite ahora la misma actitud de insaciable. Hoy, tienen grandes pedidos internacionales y bajos costos pero no aceptan que les pongan retenciones, porque quieren la totalidad de las ganancias para ellos. Ganancias que en gran medida se deben a que tienen un clima templado. Gran parte de ellos son hombres que viven en Buenos Aires, no son trabajadores de la tierra. En el campo trabajan las vacas y los toros para reproducirse y algún productor que los compra.

–¿Históricamente de qué sería heredero el kirchnerismo?
–El kirchnerismo está en debate. Para algunos es lo mejor del peronismo que ha renacido después de la catástrofe menemista. Para otros es el tercer movimiento histórico luego del yrigoyenismo y el peronismo porque, por ejemplo, la defensa de los Derechos Humanos que comenzó con Néstor es algo que no sucedió en el ’45. En ese momento se defendió otro tipo de Derechos Humanos, como el ascenso de los trabajadores, pero no hubo una reacción de enjuiciamiento con respecto a los represores del ’30 porque Perón venía del Ejército, era algo distinto de lo que sucede hoy.

–¿Y usted qué piensa?
–Yo creo que no está muy en claro hasta que Cristina no haga su segunda presidencia. Lo que se observa sí es que cada vez más hay un peronismo derechoso. En nombre del peronismo aparecen Duhalde, Venegas, Barrionuevo, aparecen muchos que no tienen nada que ver con el peronismo del ’45, pero que se asumen peronistas y que para mucha gente son peronistas. En algunos lugares de Lugano, por ejemplo, Macri ha sacado votos por sí mismo y también por punteros duhaldistas. Sería muy riesgoso decir hoy que el kirchnerismo no tiene nada que ver con el peronismo porque sí tiene que ver. Pero aparece de una manera imprevista frente a una situación de caos total y con rasgos muy especiales. Néstor tenía rasgos de un presidente transgresor, militante. Creo que su particularidad ya comenzó a expresarse en el manejo del bastón de mando durante la ceremonia de asunción de la presidencia. Él jugaba con el bastón. Creo que lo que quería decir es: “Esto no sirve para nada, el poder real no está acá, esta es una madera.”

–Claro, porque el poder económico lo tienen las corporaciones.
–Claro, lo tiene Clarín, lo tiene la Sociedad Rural. Hubo un momento durante esa ceremonia en que Cristina se agarra la cabeza como diciendo “este tipo es incorregible, es un chiquilín”. Pero yo no creo que fuera un chiquilín, sino que estaba simbolizando que a él le daban ese bastón, pero que no tenía un partido detrás y había aterrizado ahí, en un país bombardeado, en el que había una desocupación y una pobreza increíbles. Era un hombre de una gran audacia. Primero intenta con la transversalidad y no le sale del todo bien, después se da cuenta de que Duhalde le va a copar el PJ, y el PJ es un aparato deteriorado y putrefacto, pero aparato al fin y entonces él lo toma y va creando poder. Va haciendo que se organice la CGT, que los organismos de derechos sociales sean reconocidos, que los movimientos sociales aparezcan. La transversalidad fracasó, ha quedado poco y nada de ella. Los que han llenado la Plaza de Mayo o la 9 de Julio han sido los trabajadores de la CGT que han percibido que hubo paritarias, cambios en la distribución del ingreso, que la desocupación pasó del 24% al 7%. Creo que ahí es donde se va a dar el carácter especial de las próximas elecciones, que el caudal de votos va ser fundamentalmente del Gran Buenos Aires. Él consigue eso y también ganarse la simpatía de la juventud que se convence de que política no es una mala palabra, no es corrupción, se convence de que hay un tipo al que le dicen que se tiene que operar del corazón y que a los dos días se va al Luna Park, se va de gira, habla en un acto. Es alguien que se tira encima de la multitud, un tipo que da la vida. Creo que él demostró que puede haber un presidente que no sea una estatua.

–¿Usted lo conoció personalmente?
–Lo vi varias veces, pero conversé con él sólo una vez. Nos tuteamos. Me quedé pensando que yo era un tipo que no calibraba bien, porque lo había tuteado al presidente de la Nación, pero en realidad él me tuteó primero, me trató como a un igual. Creo que Kirchner ha oxigenado la democracia argentina y también Cristina porque ella es una figura intelectual y política fuera de serie.

–En el discurso que dio Biolcati en la Sociedad Rural, puso como ejemplo a Sarmiento. ¿Qué hay detrás de esa reivindicación?
–Algo que lamentablemente Sarmiento difundió que es la oposición civilización o barbarie. Para Biolcati, él es la civilización y los demás somos los bárbaros. Ese discurso tuvo el antecedente del que hicieron en el Monumento a los Españoles en el que él o Llambías, no recuerdo quién de los dos, dijo: “Nosotros estamos en frente del zoológico.” En realidad, ellos son los gorilas, pero la idea que tienen es que ellos son blancos, no quieren que se atiendan los bolivianos y los paraguayos en los hospitales argentinos, no quieren que haya inmigración, no quieren la Unasur. Se han formado en la Argentina mirando hacia el océano. Pero Biolcati sabrá de tambos y esas cosas, pero no sabe de Sarmiento, que fue un hombre con diferentes facetas. Cuando llega a la presidencia es hostilizado por Mitre durante todo su gobierno y ahí es donde Sarmiento dice que hay “una aristocracia con olor a bosta”.

–Dicen que el periodismo es el primer borrador de la Historia. ¿Cómo será el periodismo que se base en lo que dicen los medios de los grupos hegemónicos de hoy?
–Los historiadores tenemos que tener en cuenta cuáles son las fuerzas económicas que están operando, de dónde vienen las fuentes. En el futuro los historiadores se van a encontrar con que muchos periodistas que hacían declaraciones progresistas en los años ’73 o ’75 ahora dicen las cosas tremendas que dicen. Ese es el poder del dinero. Por supuesto, hay algunos que son insobornables. De chicos nos hablaban de la libertad de prensa. Jauretche hablaba, en cambio, de libertad de empresa. Pero yo eso lo aprendí antes de leer a Jauretche, en el café de la esquina, a los 18 años, cuando vi que un peronista de la resistencia se estaba peleando con un radical, y enojado le dijo: “Che, usted miente como un diario.”

28/08/11 Tiempo Argentino

Siguen cayendo en picada las ventas de Clarín

Mientras las ventas de Clarín caen tanto en la circulación general como en la dominical, La Nación viene aumentando las mismas (ayudadas por su tarjeta de beneficios, mientras que Diario Popular sigue aumentando su circulación pese a la salida de dos competidores en su mismo segmento. Las ventas de Perfil también cayeron en sus dos ediciones semanales.

Estos son datos de la realidad que, según un informe elaborado por Diario sobre Diarios en base a datos fehacientes del Instituto Verificador de Circulaciones (IVC), echan por tierra la excusa que se escucha de boca de los jerarcas -cada día menos- del Grupo Clarín: “las ventas caen por internet…” Esto es parcialmente cierto, dado que si así fuera, la misma regla debería poder aplicarse a todos o casi todos los medios. Y no se puede, porque mientras unos caen, otros suben. Es decir: un importante segmento de lectores de diarios están cambiando de diario o, si se quiere, los nuevos lectores de matutinos prefieren a cualquiera menos a Clarín.

De acuerdo a DsD, en la primera mitad del 2011 Clarín mostró una baja en sus ventas en comparación con las del mismo período de 2010 y, de confirmarse esta tendencia para lo que resta de 2011, será el sexto periodo anual consecutivo de caída en su circulación. En los años anteriores, cuando su circulación semestral mostró una baja, luego se confirmó la tendencia en la comparación anual, lo que ya está causando “preocupación” entre directivos y editores del matutino.

La Nación, por el contrario, logró incrementar su mercado debido al impulso de sus fuertes ventas dominicales, asociadas a su vez al éxito del “Club de Lectores”. También a fines del año pasado Clarín lanzó un rediseño (a través del “Tema del día” en sus primeras páginas) y su tarjeta de beneficios “365” para intentar mantener su porción de mercado, pero las ventas de este semestre continuaron en picada.

Las ventas del matutino cayeron por debajo de los 300.000 ejemplares en cinco de los seis primeros meses del año. El mejor mes fue abril, cuando logró colocar en el mercado un promedio diario de 305.156 ejemplares de lunes a domingo, y el peor mes fue marzo, cuando sólo vendió 276.708 ejemplares promedio. En ese mes el matutino sufrió el “bloqueo” de trabajadores de la planta gráfica AGR, que ocurrió en un domingo, día de mayor circulación, lo que influyó en el total.

El promedio diario semestral de Clarín fue de 292.000 ejemplares, por debajo de los 322.283 del mismo lapso en 2010 y de lo alcanzado en 2009 (354.671), 2008 (380.626), 2007 (393.922) y 2006 (413.178).

En lo que hace a La Nación, su mejor mes fue abril, cuando logró colocar en el mercado un promedio diario de 165.194 ejemplares de lunes a domingo, mientras que el peor mes fue febrero, con una venta neta de 156.458 diarios vendidos de lunes a domingo. El promedio semestral del matutino se ubicó en los 159.713 ediciones, por encima de lo obtenido en el mismo período de 2010 (151.415), de 2009 (152.426), de 2008 (158.786) y de 2007 (159.026), pero por debajo de lo alcanzado en 2006 (168.898).

Diario Popular, en tanto, mantiene su tendencia al alza y logró superar lo alcanzado en la primera mitad de 2010, mientras que el periódico Perfil volvió a sufrir una baja y mostró su cuarta caída semestral consecutiva.

Fuente: Diario Registrado

LAS ESPECULACIONES SOBRE POSIBLES MINISTROS EN UN NUEVO MANDATO DE LA PRESIDENTA

“Hasta el 23 de octubre no esperen grandes novedades” es el mensaje que se repite en los pasillos de la Casa Rosada y de los ministerios. En el Congreso, en cambio, el bloque oficialista avanzará en algunos proyectos, como la Ley de Tierras, pero tratando de no hacer mucho ruido: los términos del triunfo en las primarias indican que la receta para llegar a octubre en iguales o mejores condiciones es mantener las cosas lo más tranquilas posible, o al menos esa es la lectura que se hace en Balcarce 50. En estas condiciones, es imposible que no comiencen a agitarse, en cambio, los rumores respecto de lo que vaya a suceder después del 10 de diciembre, cuando todo indica que Cristina Kirchner asumirá su segundo mandato y dará forma a su próximo gabinete, que tendrá varias novedades a causa del recambio de autoridades (varios ministros tienen la posibilidad de acceder a cargos electivos), el desgaste de ciertas figuras y también de los golpes de muñeca políticos que quiera imprimirle la Presidenta a su nuevo período de gobierno.

Tal como sucedió a la hora de confirmar su propia candidatura y que Amado Boudou sería su compañero de fórmula, se presume que Cristina demorará el momento de anunciar su nuevo equipo. Y hasta que ella no confirme cada nombramiento y cada baja, nada puede darse por seguro. Es por esto que los más involucrados en posibles enroques son los que menos hablan: un paso en falso, se sabe, puede desbaratar el trabajo de años. Sin embargo, en segundas y terceras líneas se escuchan versiones muchas veces contradictorias pero que permiten trazar un boceto de cómo sería el futuro gabinete.

Mudanzas

Son cuatro los ministros que el 10 de diciembre deberán dejar sus despachos para asumir otros cargos para los que se postulan. El de mayor exposición, por motivos obvios, Amado Boudou, hoy en Economía y compañero de fórmula de CFK. Quién ocupará su lugar es una de las principales incógnitas, y aunque la decisión final la tendrá la Presidenta, el eventual vicepresidente tendrá voz en el asunto. Su sucesor en la Anses, Diego Bossio, suena como posible reemplazante. También funcionarios de su equipo actual, entre los que asomaría la cabeza el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino. Con menos chances figuran otras opciones que se barajaron en su momento, más ajenos al entorno de Boudou, como Mario Blejer o Juan Carlos Fábrega, presidente del Banco Nación.

El titular de la cartera de Agricultura, Julián Domínguez, encabeza la lista de candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires y probablemente reemplace en la presidencia de la Cámara Baja al jujeño Eduardo Fellner, que busca la gobernación. En la Rosada valoran el trabajo que hizo al frente de ese despacho durante los últimos dos años, y le dan mérito por la recuperación del voto rural por CFK. Para mantener la línea, el sucesor sería alguien de su propio equipo. Por otra parte, el ministro de Salud, Juan Manzur, fue electo ayer vicegobernador de Tucumán, junto a José Alperovich. No se sabe todavía quién ocupará su lugar.

El cuarto nombre a reemplazar es una pieza clave: cuando asuma su banca como senador, Aníbal Fernández dejará el gabinete después de casi diez años desde que asumió, el 2 de enero de 2002, como secretario general de la Presidencia de la mano de Eduardo Duhalde. Esos 3264 días que acumulará el jefe de Gabinete es un record absoluto en Argentina. Para ocupar ese espacio hay muchos interesados, pero un candidato saliente: Florencio Randazzo. El éxito en la implementación de las primarias le dio al ministro del Interior el envión necesario para aventajar a un puñado de candidatos que también incluyen al secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, y al jefe de la bancada del FpV en Diputados, Agustín Rossi.

Ocho años más tarde

Aníbal F. es el más añejo de los miembros del gabinete, pero hay otros que también arrastran un largo kilometraje. Es el caso de Carlos Tomada, quien dejará la cartera de Trabajo, que encabeza desde la primera presidencia de Néstor Kirchner. Su sucesión está íntimamente entretejida con las internas sindicales. Uno de los hombres que suenan para reemplazarlo sería el abogado de Hugo Moyano, Héctor Recalde. Sin embargo, esto no va a suceder mientras el dirigente camionero siga al frente de la central obrera, ya que esto desequilibraría el sistema de alianzas hacia adentro de la CGT. Si llegara a haber un recambio en Azopardo, las chances de Recalde crecen. Caso contrario, habría una continuidad con gente de su equipo, quizás el secretario de Empleo, Enrique Deibe.

Más inciertos son los casos de Julio De Vido y de Alicia Kirchner, por tratarse de dos figuras que forman parte del kirchnerismo desde los comienzos en Río Gallegos. En el Ministerio de Planificación hay un hermetismo muy fuerte: las opciones, aseguran, son la continuidad o un par de años sabáticos para alejarse de los focos y empezar a construir en Santa Cruz con vistas a 2013. En ese caso es probable que su cartera deje de existir y que sus incumbencias se distribuyan entre Economía, Industria (seguiría a manos de Déborah Giorgi) y un novedoso Ministerio de Energía. Alicia Kirchner, en cambio, parece más firme en el Ministerio de Desarrollo Social, donde –ahora bajo la mirada escrutadora de dos Evitas– hoy en día se sigue trabajando “como si nada fuera a cambiar”.

Que se vengan los chicos

En el nuevo gabinete se prevé que habrá espacios para dirigentes que provienen de La Cámpora, aunque no tantos como alertan algunos opositores. Uno de los ministerios donde podría desembarcar esa agrupación es el de Justicia, donde hoy sus dirigentes ya ocupan lugares estratégicos. Si Julio Alak dejara su cargo, el reemplazante podría ser su actual secretario de Justicia, Julián Alvarez, o Eduardo “Wado” De Pedro, miembro del directorio de Aerolíneas Argentinas. En Economía, los economistas Axel Kiciloff (actualmente en el directorio de Techint) e Iván Heyn (Corporación Puerto Madero) podrían ocupar secretarías clave, como la de Comercio Interior. Guillermo Moreno, otro que viene desde 2003, iría, en ese caso, al Banco Nación.

Una idea que fue perdiendo fuerza pero sigue rondando la Casa Rosada es la de crear un Ministerio de Juventud, que coordine el trabajo de varias carteras (Desarrollo Social, Educación, Ciencia, Turismo) sobre el tema. El proyecto formaba parte de algo más amplio, que incluía que se establecieran dependencias similares en otros Estados de la Unasur, y hacía énfasis en la coordinación de actividades en todos los países de la región (en Venezuela, Hugo Chávez anunció hace pocas semanas la creación de una cartera equivalente). De todas formas, ahora parece más complicado que finalmente vaya a concretarse.

La Secretaría de Comunicación Pública, creada a principios de este año, podría ser promovida a ministerio, manteniendo a Juan Manuel Abal Medina a la cabeza. El politólogo había sonado como candidato a vicepresidente y también está en carrera por la Jefatura de Gabinete, pero en Balcarce 50 no quieren que queme etapas: es probable que tenga protagonismo en las legislativas de 2013. El lugar que dejaría vacante Randazzo en el Ministerio del Interior también puede ser clave de cara a 2015. Uno de los hombres que podrían ocuparlo es el titular de la bancada oficialista en la Cámara de Diputados, Agustín Rossi. El santafesino salió malherido de los comicios en su provincia, pero el día del cierre de campaña previo a las PASO, en el Teatro Coliseo, fue el más aplaudido por los militantes después de la Presidenta. Un movimiento hacia el Gabinete le daría la chance de recuperarse del traspié electoral. Otro candidato para ese lugar es Carlos Tomada.

Habrá, en algunos despachos, continuidad. Este sería el caso de Nilda Garré (Seguridad), Déborah Giorgi (Industria), Lino Barañao (Ciencia y Tecnología) y Arturo Puricelli (Defensa). Y en otros, las opciones están abiertas. En esa lista figuran el canciller Héctor Timerman; el ministro de Educación, Alberto Sileoni (su reemplazo podría ser el director de Educación bonaerense, Mario Oporto) y el de Turismo, Carlos Meyer. “Es todo especulación”, advierten sin embargo las fuentes consultadas, después de discurrir sobre el tema. “Aunque las piezas se estén moviendo, Cristina no piensa en diciembre. Cuando ella decida que es el momento, no va a pasar desapercibido.”

domingo, 28 de agosto de 2011

UNA ENCUESTA SORPRESIVA

Como era de esperar, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aparece todavía con mayor intención de voto que el 50 por ciento que obtuvo en las primarias. La mandataria conseguiría el 52 por ciento si las elecciones fueran hoy.

También esperable es el segundo puesto de Hermes Binner, quien hizo una buena elección en las PASO y quedó mejor parado que Ricardo Alfonsín y Eduardo Duhalde, quienes disputan todavía ese segundo lugar en el escrutinio definitivo de las primarias. Binner, no obstante, quedaría muy lejos de la Presidenta con un 13,4 por ciento. Lo más sorpresivo sería el tercer lugar de Alberto Rodríguez Saá. Es cierto que el puntano también consiguió resultados aceptables en las PASO. Las conclusiones surgen del primer estudio poselectoral realizado por la consultora Equis que conduce Artemio López. Fueron entrevistados, por teléfono, 1060 ciudadanos de Capital, conurbano y siete provincias, respetándose las proporciones por edad, sexo y nivel socioeconómico. El impacto de las primarias y, sobre todo, del 50 por ciento conseguido por la Presidenta produce un fenómeno de adhesión y voto a ganador. Eso beneficia a la mandataria. Hay consultores que registran todavía un mayor crecimiento en la intención de voto de CFK, aunque debe considerarse que el efecto del triunfo es hoy todavía muy fuerte porque apenas pasaron dos semanas de las PASO.

El segundo puesto de Binner parecía cantado, porque de los opositores es quien quedó mejor parado. Sin embargo, habrá que ver la extensión territorial que al final del camino consigue el gobernador de Santa Fe. El radicalismo tiene mucha presencia en casi todas las ciudades, incluso en las más chicas, y los consultores creen que eso tendrá peso en octubre.

Por ahora, se registra una decepción importante con los dos candidatos más tradicionales, Alfonsín y Duhalde. Estaba la expectativa de que alguno de los dos se acercaría al 20 o 25 por ciento y quedaron en la mitad de ese porcentaje. En ambas fuerzas, además, se registran divisiones y polémicas por la mala performance. Todo eso explica el segundo puesto de Binner y también el tercero que conseguiría Rodríguez Saá. La encuesta de Artemio López exhibe un dato asombroso. Si las elecciones fueran hoy, Jorge Altamira le ganaría a Elisa Carrió.

“El tren que unirá Argentina y Uruguay fortalecerá la relación de amistad entre nuestros pueblos"

El intendente de la ciudad entrerriana de Concordia, Gustavo Bordet, destacó que la reactivación del ramal ferroviario que unirá Argentina con Uruguay "afianzará el proceso de integración y fortalecerá la relación de amistad entre nuestros pueblos".
"Tenemos una inmensa alegría, tanto en Concordia como en Salto, porque somos ciudades que estamos justo una enfrente de la otra a través del río Uruguay, y con el tren que tendremos ahora se nos abre otra posibilidad de estar más integrados", afirmó Bordet en diálogo con Télam.
El próximo lunes la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizará el viaje inaugural del tren que unirá Concordia con Salto en el Uruguay, y que en un futuro partirá desde Buenos Aires y podrá llegar hasta Montevideo.
El lunes Cristina viajará desde Concordia hasta Salto en un viaje de apenas 25 minutos y en esa ciudad será recibida por el presidente uruguayo José "Pepe" Mujica.
El intendente Bordet calificó de "histórica" a la jornada de lunes "porque vamos ver hecho realidad el sueño de tener un tren que siga uniéndonos con nuestros vecinos uruguayos; aquí y allá hay amigos, familias entrecruzadas, estudiantes que estudian a una y otra parte del río".
Para el jefe comunal, el tren también "tendrá la ventaja de ser un tren de cercanías lo que facilitará el turismo", y explicó que de acuerdo al recorrido del ramal, pasará por las playas entrerrianas, cerca del aeropuerto y ya en el Uruguay llegará hasta cerca de las termas de aquella ciudad uruguaya.
"Es una oportunidad para fortalecer el turismo de manera concreta además de facilitar el gran intercambio que tenemos con Salto ya que en muchos temas tenemos una agenda común como en salud, deportes y cultura, por ejemplo", subrayó el intendente.
Bordet destacó también que al tratarse de un servicio "masivo", el tren "dejará atrás el cruce a través de lanchas como era hasta ahora, o de tener que utilizar el paso vehicular a través del puente".
Por otra parte, Bordet también dijo que "en Salto están muy felices porque hace años que el Uruguay prácticamente no tiene servicios ferroviarios, y recuperar la posibilidad de este tren que inaugurarán la presidenta Cristina y el presidente Mujica es una tremenda alegría también para los uruguayos".
Recordó que el servicio ferroviario entre ambas ciudades litoraleñas "sólo estuvo activado en tiempos de la dictadura militar por un tiempito, pero obviamente no tuvo a la gente como protagonista".
Por último Bordet resaltó que "más allá del simbolismo concreto que significa recuperar un tren, esta reactivación del ramal ferroviario significa seguir creciendo en el proceso de integración que se fortalece con la firme decisión de nuestros presidentes de trabajar incansablemente por la unión de nuestra región".

viernes, 26 de agosto de 2011

LA GRATUIDAD UNIVERSITARIA ARGENTINA UNA DECISIÓN HISTÓRICA DE PERÓN

Por Ana Jaramillo

Cuando observamos las recientes manifestaciones estudiantiles en la hermana República de Chile, que luchan por conquistar un derecho que tenemos todos los argentinos hace sesenta y dos años, no podemos menos que recordar la estratégica decisión tomada por el Presidente Perón el 22 de noviembre de 1949 a través del Decreto 29.337, que suprimió todos los aranceles universitarios.

Si bien el golpe militar de 1955 y las sucesivas dictaduras, incluyendo la última y más sangrienta y genocida, lograron ocultar dicha decisión política por casi cinco décadas, no pudieron revertir la decisión y no pudieron arancelar los estudios universitarios. Argentina sigue siendo uno de los pocos países donde los estudiantes no pagan sus estudios.

El decreto de Perón fue ocultado y desconocido por la mayoría de los académicos, intelectuales y estudiantes que le atribuyeron la gratuidad universitaria a la reforma de 1918. La entrevista donde el ex mandatario explica el sentido de su decisión fue prohibida como todos los documentos de lo sucedido en su primer y segundo mandato.

Recién hace cuatro años fue sancionada la Ley que declara el 22 de noviembre como Día de la Gratuidad de la Enseñanza Universitaria. Para lograrlo, los jóvenes universitarios formaron la Agrupación 22 de noviembre; muchos académicos y legisladores hicieron “revisionismo histórico” justamente para descubrir la verdadera historia de la decisión que logró la gratuidad como patrimonio de todos los argentinos y la Presidenta de la Nación lo aclara cada vez que inaugura una nueva universidad para que en los lugares más postergados, a lo largo y a lo ancho de nuestro país, se pueda ejercer el derecho.

Perón fundamenta su decisión en que es una medida de buen gobierno, ya que “el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a contribuir al bienestar y prosperidad de la Nación suprimiendo todo obstáculo que les impida o trabe el cumplimiento de tan notable como legítima vocación”. Ello colaborará para él, al engrandecimiento y auténtico progreso del pueblo que estriba en gran parte en el grado de cultura que alcanza cada uno de los miembros que la componen.

Toda historia es contemporánea, decía el filósofo e historiador antipositivista, Benedetto Croce, dado que la historia la hacen los hombres y sus decisiones del pasado determinan nuestro presente, así como las decisiones que tomemos hoy, serán las que construyan nuestro futuro, tanto individual como colectivo.

El ocultamiento de esa realidad, del protagonismo de los hombres para transformarla, intenta naturalizar los hechos sociales como si las injusticias fueran catástrofes inevitables de la naturaleza, pretende promover el escepticismo, como si el presente hubiera caído del cielo, como fenómenos meteorológicos, como si los derechos humanos y sociales no fueran siempre conquistas de los pueblos.

Decía José Vasconcelos, Ministro de Educación de México, que había que ampliar la Patria para hacerla americana y para ello se debía comenzar por la unificación de la enseñanza en todos los países de Ibero América, adoptando textos comunes con las excepciones naturales del caso. Para él toda constitución Ibero-americana debería decir “Son ciudadanos de este país y tienen todos los derechos a la ciudadanía, los nacidos en territorio de Hispano- América”.

Sabemos que con la gratuidad no alcanza para hacer reales los derechos legales. Que la selección para acceder a los estudios superiores no empieza con el ingreso a la universidad, sino con la inequitativa distribución de la riqueza, del poder económico, social y cultural, pero solidarizarse con los estudiantes chilenos, es hermanarse con los pueblos de Nuestra América, es cultivar, decidir y comprometerse a construir la Patria Grande, la Patria Única como nos señalara el Maestro de Juventudes Manuel Ugarte.

martes, 23 de agosto de 2011

COMPAÑERO FELIPE VALLESE ¡PRESENTE!

Felipe Vallese, militante de la JP (Juventud Peronista), es el primer detenido-desaparecido de la historia contemporánea argentina.

Fue secuestrado el 23 de agosto de 1962 de su domicilio por miembros de la policía. ¿Dónde està Rearte? es la pregunta que le hacen. Vallese tenía 22 años y era delegado desde 1958 en la fábrica TEA S.R.L., paralelamente con su actividad gremial tenía una intensa actividad militante en la Juventud Peronista.

Era integrante del grupo de Corrientes y Esmeralda y había secundado a Gustavo Rearte en el copamiento del puesto de la aeronáutica en Ezeiza.

La justicia a instancias de su familia y de la UOM reconstruyó el camino hacia la muerte de Felipe Vallese hasta la comisaría de Villa Lynch donde desaparece. Su cuerpo jamás apareció pero su nombre desde entonces simboliza lo mejor de aquella juventud que no reparó en peligros por la defensa de sus ideales.

Hoy, la calle Canalejas lleva su nombre y así también se denomina el salón de actos de la CGT en su sede de la calle Azopardo 802 de la Capital Federal.

UN POCO DE HISTORIA.

Luego de derrocado Perón y tras las masacres del 16 de junio del 55 y del fusilamiento de los patriotas que se levantaron para defender el gobierno democrático del General Perón, el pueblo entiende que la lucha será muy dura, que el enemigo apelara a cualquier medio para impedir la vuelta del peronismo y de los años FELICES. En este contexto nace y se desarolla la JUVENTUD PERONISTA.

Al principio se tratan de grupos aislados que no están relacionados entre sí.

Realizan acciones de sabotajes, contribuyen a la recuperación de los sindicatos intervenidos, hacen pintadas y volanteadas en los barrios(el peronismo está prohibido y estas acciones podían costar caro), editan sus propios periódicos, que consistían en una o dos hojas en donde dejaban sentada sus posiciones y también les disputan las calles de Buenos Aires a los comandos civiles, que eran grupos paramilitares de niños bien, que habían tenido participación en el derrocamiento de PERON Y EN LA TOMA DE LOS SINDICATOS Y REPRESENTABAN UNA AUTENTICA PLAGA GORILA:

La lucha contra los comandos Civiles se dará de forma artesanal: A CADENAZOS; CON PALOS O CACHIPORRAS O SIMPLEMENTE A LAS TROMPADAS: Quien soportaba los golpes con valentía o había repartido de lo lindo, destacaba como líder y se convertía en referente de su grupo.

Algunos nombres de estos primeros grupos son : Juventud Peronista Comando Valle, Juventud Peronista Comando Centro, Juventud de Perón, Montoneros de Perón, Juventud Obrero estudiantil de Palermo, y la JP de los barrios donde se destacaba JP de avellaneda, JP de San Martín, la mesa de enlace de JP La Plata, Berisso, Ensenada etc.

Los líderes de Esta Primera Jp son: Jorge Rulli, Carlos Caride, Gustavo Rearte, Hector Spina, FELIPE VALLESE y otros.

Estos muchachos son hijos de obrero, estudiantes pobres.

Algunos habían sido los únicos privilegiados de una Argentina con Justicia Social y de repente les cambiaron la felicidad por el desprecio y la persecución y no les quedó otra alternativa que crecer de golpe y volcarse de lleno a la lucha por la liberación de nuestro pueblo.

La JP nace en los Barrios y en épocas difíciles.

LA JUSTICIA FEDERAL VA POR PATTI POR EL CASO CAMBIASO Y PEREYRA ROSSI.

La decisión judicial marca el final de un largo capítulo iniciado en el año 2005 por el fiscal federal de San Nicolás Juan Patricio Murray que habían solicitado la anulación de los sobreseimientos de Patti, y los otros dos imputados.

Por José Maggi

La Cámara Federal de Apelaciones de Rosario habilitó definitivamente la posibilidad de persecución penal contra los autores del secuestro y asesinato de Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi, ocurrido en mayo de 1983. Se trata del entonces oficial inspector de la policía bonaerense Luis Abelardo Patti, el entonces cabo Juan Amadeo Spataro y el ex sargento Rodolfo Dieguez, adscriptos al entonces Comando Radioeléctrico dependiente de la Unidad Regional de Tigre. La decisión marca el final de un largo capítulo judicial iniciado en el año 2005 por el fiscal federal de San Nicolás Juan Patricio Murray que con la adhesión de los representantes de las hermanas Cambiaso, Ana Oberlin, Nadia Schujman, Lucas Ciarnello y Alvaro Baella, habían solicitado la anulación de los sobreseimientos de Patti, y los otros dos imputados. En agosto de 2010 el juez Villafuerte Ruzo habia decidido reabrir la causa pero el defensor del represor había apelado la reapertura, y finalmente la Cámara local, refrendó lo actuado por le juez. "Este era un obstáculo para poder indagarlos, incluso porque ellos esgrimían que habían sido sobreseídos, por lo cual no se podía perseguirlos. Esto destraba la posibilidad de la persecución penal hacia estas personas", explicó Ana Oberlin a Rosario/12

Los hechos ocurrieron el 14 de mayo de 1983, en el bar "Magnum" -ubicado en calle Córdoba y Ovidio Lagos. Con posterioridad trasladaron a Cambiaso y a Pereyra Rossi a la ciudad de Lima, partido de Zárate, provincia de Buenos Aires, donde se simuló un enfrentamiento con policías bonaerenses y ambos resultaron muertos.

Murray había argumentado que la investigación del hecho "se llevó adelante ante la Justicia Ordinaria cuando debió hacérselo ante la Justicia Federal". Y que "el auto de sobreseimiento dictado por la justicia ordinaria en favor de los encartados, convertido en definitivo por el transcurso de tiempo, resulta ser nulo por controvertir el orden público constitucional y procesal por resultar un absurdo jurídico".

"En definitiva -agregaba el fiscal en su presentación del 2005- una investigación llevada adelante por la justicia de facto, y una pretendida autoridad de cosa juzgada, en el contexto histórico político pre mencionado, y con las falencias detalladas, no pueden prevalecer por sobre el derecho de las víctimas y la sociedad en general de conocer la verdad de lo acontecido y procurar el castigo de los responsables de los hechos y de su encubrimiento". Más aún "estando enmarcados los hechos cometidos en perjuicio de las víctimas dentro de los denominados delitos de lesa humanidad, la persecución de estos posee carácter imprescriptible".

Con estos argumentos, Villafuerte Ruzo le dió la razón, pero Silvio Duarte, el abogado defensor de Patti, apeló la medida. Con fecha 1º de julio la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, con la firma de Guillermo Toledo, Liliana Arribillaga, Carlos Carrillo, Edgardo Bello, Elida Vidal y Fernando Barbara, resolvieron ratificar la reapertura.

Como la defensa de Patti había argumentado la aplicación del criterio "ne bis in idem" es decir que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismos delito, y el ex comisario de Escobar junto a sus dos cómplices habían sido sobreseídos por el simple paso del tiempo, bien vale la pena apuntar lo dicho por la Cámara.

"Recientemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha ratificado en lo que toca al principio ne bis in idem, aun cuando es un derecho humano reconocido en el artículo 8.4 de la Convención Americana, no es un derecho absoluto y, por tanto, no resulta aplicable cuando: I) la actuación del tribunal que conoció el caso y decidió sobreseer o absolver al responsable de una violación a los derechos humanos o al derecho internacional obedeció al propósito de sustraer al acusado de su responsabilidad penal; II) el procedimiento no fue instruído independiente o imparcialmente de conformidad con las debidas garantías procesales, o III) no hubo la intención real de someter al responsable a la acción de la justicia. Una sentencia pronunciada en las circunstancias indicadas produce una cosa juzgada 'aparente' o 'fraudulenta'. Por otro lado, dicha Corte considera que si aparecen nuevos hechos o pruebas que puedan permitir la determinación de los responsables de violaciones a los derechos humanos, y más aún, de los responsables de crímenes de lesa humanidad, pueden ser reabiertas las investigaciones, incluso si existe una sentencia absolutoria en calidad de cosa juzgada, puesto que las exigencias de la justicia, los derechos de las víctimas y la letra y espíritu de la Convención Americana, desplazan la protección del ne bis in idem".