Powered By Blogger

miércoles, 31 de octubre de 2012

El recuerdo de Hernández Arregui, un emblema del pensamiento nacional

El historiador Norberto Galasso repasa la trayectoria de un pensador que, proveniente del radicalismo y luego del marxismo, se convirtió en un uno de los mayores intelectuales que tuvo el movimiento nacional en el siglo XX.

Se cumplieron 100 años del nacimiento de Juan José Hernández Arregui, una figura central del pensamiento nacional.

Por Norberto Galasso

Nació en Pergamino, un 29 de octubre de 1912. En la semicolonia británica –"el granero del mundo"– lo atrapó desde muy pequeño la superestructura cultural que la clase dominante ha venido montando desde la presidencia de Mitre: la historia mitrista, las fábulas económicas del liberalismo, geografías exóticas y lejanas, en fin, el enciclopedismo que enseña cuanto existe en el universo menos que su patria está destinada a proveer cereales y carnes baratas al Imperio.

Su iniciación en política –según sus propios recuerdos– se produce a los 18 años cuando "siendo un adolescente, abracé la causa antiimperialista y anticonservadora que no he abandonado ni abandonaré jamás". Por entonces (1933), desintegrada su familia pues su padre los ha abandonado muchos años atrás y su madre ha fallecido, se traslada a Villa María, Córdoba, a la casa de un tío irigoyenista. Consecuente, que pertenece a la intransigencia nacional y tiene por caudillo al Dr. Amadeo Sabattini, quien se halla rodeado de un grupo de radicales jóvenes que reciben el apodo de "los radicales 'rojos' de Córdoba".

Ya por entonces incursiona en la literatura y escribe un libro de cuentos, Siete notas extrañas, merced al cual recibe un elogio entusiasta del poeta Nicolás Olivari. Luego, en 1938, pasa a Córdoba donde su fervoroso irigoyenismo empieza a combinarse con el marxismo que recibe en las clases de un socialista exilado: Rodolfo Mondolfo.

A partir de allí, a sus treinta años, inicia el intento de compatibilizar o sintetizar la tradición popular de las masas seguidoras de Don Hipólito con las ideas del socialismo científico, en una mezcla –como la definiría Homero Mazi– "pampeanamente rara de Yrigoyen y Marx".

Así, mientras cursa Filosofía y Letras, en la Universidad de Córdoba, se nutre de los libros de Scalabrini Ortiz y los cuadernos de FORJA, al tiempo que lee a los clásicos del socialismo, se introduce en literatos y filósofos europeos como asimismo en libros de revisionismo histórico, aunque manifiesta una posición crítica respecto de Rosas. A estas diversas influencias se agrega, por entonces, la creciente importancia del coronel Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión y los sucesos del 17 de octubre. Constituida la "Unidad Democrática", Juan José interviene en la convención radical del 29/12/45 donde condena el contubernio organizado y bendecido por el embajador norteamericano Braden. Cuando llega el 24 de febrero de 1946, vota a Perón para presidente, pero expresa su origen radical votando a Sabattini para gobernador de Córdoba. En 1947, ya casado con Odilia Giraudo, pasan a residir en Buenos Aires.

De sus lecturas y sus polémicas obtiene la conclusión de que siendo marxista y considerando al proletariado el sujeto histórico revolucionario, debe también ser peronista, pues los obreros apoyan abrumadoramente a Perón. Después lo explicará así: "Soy peronista porque soy marxista."

Entre 1946 y 1955 dicta cátedras y lo trasladan de un empleo a otro, pues no obstante su afirmación peronista, por su condición de hombre de izquierda es víctima del maccarthysmo de algunos burócratas. Jauretche trata de consolarlo: "Qué va a hacer, tenemos abismos porque tenemos cumbres." En esos años, ha venido estudiando la superestructura cultural de la semicolonia, partiendo de la tesis de Marx de que "las ideas dominantes en una sociedad, son las ideas de la clase dominante". De ese estudio brota, en 1957, ya derrocado Perón, su libro Imperialismo y cultura, una severísima crítica a la cultura semicolonial vigente. Con ese libro, dirá: "Los cocino a los intelectuales del sistema en su propia salsa." El ensayo es la más profunda y demoledora crítica a la superestructura cultural oligárquica y por eso "importó mi funeral intelectual y por ser argentino, mereció los más grandes elogios y el más grande silencio... Ese libro me creó odios definitivos... Se me cerraron todos los caminos." Existía ya la televisión pero los periodistas afirman que desde esa fecha hasta su muerte, en 1974, su imagen no aparecerá jamás en las pantallas televisivas. Por entonces, ya se define como un hombre de izquierda nacional interna al peronismo.

En 1960 publica su segundo libro, La formación de la conciencia nacional, implacable análisis del nacionalismo oligárquico y de la izquierda antinacional, como así también reivindicación de FORJA, del peronismo y de la izquierda nacional. Pero no sólo recurre al libro sino también a la conferencia, a la polémica, al artículo en periódicos y revistas de azarosa vida, pero "sigue cercado por un silencio concertado" que lo convierte en un "maldito".

Arregui apoya con fervor al peronismo y le reconoce su progresividad histórica, pero –a largo plazo– no cree en la posibilidad de un capitalismo nacional autónomo. En esa época debate con el Partido Socialista de la Izquierda Nacional respecto de si la izquierda nacional debe ser interior o exterior la peronismo. "Debe hacerse desde adentro para no perder contacto con los trabajadores", sostiene. "Debe ser desde afuera", sostiene Ramos, que proviene de los orígenes de la izquierda nacional expresados en 1945 por el grupo Frente Obrero, la única expresión política de izquierda que acompañó a los trabajadores en el 17 de octubre. Desde aquel momento esta izquierda nacional sostuvo la necesidad de "golpear junto con el peronismo, pero marchar separados", resguardando su independencia ideológica, política y organizativa.

Arregui insiste en crear centros apartidarios de izquierda nacional en todo el país, no ceja en su prédica de trabajar por abajo, por fuera de los medios hostiles y el enemigo lo juzga tan peligroso que sufre varias detenciones. Luego, publica ¿Qué es el ser nacional? (1963), pronunciándose a favor de la unión latinoamericana y dando sus fundamentos. Más tarde, crea el grupo Cóndor, donde acentúa su definición socialista. Al respecto, Cooke no lo integra y le explica: "El intelectual mira lejos, su propuesta es estratégica; pero el político debe contestar todos los días, en la coyuntura y la lucha de clases en la Argentina pasa por el peronismo."

Con el Cordobazo, Arregui lanza Nacionalismo y liberación, un nuevo aporte para forjar una verdadera izquierda, con obreros, dentro del movimiento nacional.

En esa época, en medio del silencio de que es objeto, le llega un reconocimiento importantísimo: "Ningún argentino debería dejar de leerlo y toda la juventud de nuestro país debería tenerlo en la cabecera y estudiarlo profundamente." Así se lo expresa, en una carta, el desterrado Juan Perón.

Pero no sólo da conferencias y publica, cuando puede, sino que su espíritu militante lo lleva pelear en todos los frentes, inclusive el militar, donde se constituye en el ideólogo de un grupo de 40 oficiales encabezados por Julián Licastro, tentativa que se frustra cuando son descubiertos y dados de baja.

Ya en los '70, prosigue su polémica. Ahora le dice a Enrique Rivera, un hombre de Frente Obrero: "La posibilidad de un partido obrero independiente no se ha cumplido y la razón está en que el Movimiento Nacional Peronista, cosa que usted no parece ver, con todas sus contradicciones, va en camino de serlo." Como expresión de esta concepción, publica, en 1971, Peronismo y socialismo, donde afirma: "Toda guerra de liberación, más allá de sus contradicciones de clase, por la participación de las masas populares, es presocialista", y de allí deduce que el futuro será protagonizado "por un partido revolucionario, ideológicamente radicalizado con una vanguardia aguerrida, íntimamente ligado a sus sindicatos combativos, levantando banderas antiimperialistas y socialistas".

A esto agrega que "el peronismo debe realizar un cambio revolucionario en los cuadros, una depuración interna". El enemigo no le contesta con ideas sino que, estando el libro en impresión, dos kilogramos de genilita hacen explotar su departamento de la calle Guise, dejando gravemente herida a su esposa.

Después del triunfo del 11 de marzo de 1973, Arregui continúa apoyando el proceso de masas, pero las contradicciones internas del peronismo hacen crisis, especialmente después de la muerte de Perón.

Publica entonces las revistas Peronismo y socialismo, y luego Peronismo y liberación, alertando, en trágica profecía, que debe evitarse el golpe de Estado que instauraría una dictadura sanguinaria. Ya él mismo aparece en una lista de políticos a ejecutar por las Tres A: Julio Troxler, Atilio López, Rubén Sosa, Hernández Arregui... El 16 de septiembre del '74 asesinan a Atilio López, cuatro días después matan a Julio Troxler.

Con enorme esfuerzo se decide a exilarse. Pero viaja a Mar del Plata para alertar a Rubén Sosa de que corre peligro y allí le contesta a un joven montonero que le inquiere sobre el futuro argentino: "Por primera vez en mi vida, no tengo respuesta...". Horas después lo voltea un síncope fulminante. Es el 22 de septiembre de 1974, junto al mar.

Con su muerte, desaparece uno de los mayores intelectuales que tuvo el movimiento nacional en el siglo XX.

Así nos abandona pero nos deja sus libros que resumen su convicción profunda en "la confederación iberoamericana, la liberación nacional y con la construcción del socialismo, que están en nuestras manos... Porque sólo el hombre es capaz de mirar lejos, sólo el hombre es capaz de lograr lo grandioso."

29/10/12 InfoNews

viernes, 26 de octubre de 2012

QUERÍAS QUE TE RECUERDEN…

(sobre el poema de Joaquín Enrique Areta)
 
Te recordamos sin llorar ni lamentarnos
Te recordamos por haber hecho caminos
Por habernos marcado un rumbo
Porque emocionaste nuestras almas
Porque nos sentimos queridos, protegidos y ayudados
Porque interpretaste nuestras ansias
Porque canalizaste nuestro amor
Te recordamos junto a la risa de los felices
La seguridad de los justos
El sufrimiento de los humildes
Te recordamos con gratitud por tus aciertos
Con admiración por tus fortalezas
Con querencia por tus virtudes
Y porque fuiste así, jamás te olvidaremos
Que es nuestro justiciero homenaje
Por haber cumplido con tu deber de hombre.


Gentileza de Oscar Rovito

El peronismo universitario tiene HISTORIA

.- En el año 1949 creamos el MINISTERIO DE EDUCACIÓN;
.- En el año 1949 decretamos la GRATUIDAD UNIVERSITARIA y en el año 1954 le dimos fuerza de ley;
.- En el año 1949 ELIMINAMOS LOS CURSOS DE INGRESO;
.- En el año 1947 instituimos por ley las DEDICACIONES EXCLUSIVAS para los docentes;
.- En el año 1949 abrimos la UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL (actual Universidad Tecnológica Nacional, U.T.N.) con carreras industriales, con horarios nocturnos para los trabajadores y con un gobierno con representación popular;
.- Entre 1946 y 1955 permitimos el ingreso de más de 10 mil ALUMNOS LATINOAMERICANOS;
.- En el año 1949 le dimos SANCIÓN CONSTITUCIONAL A LA AUTONOMÍA de la universidad y al derecho al acceso a BECAS a los trabajadores;
.- En el año 1974 le suministramos VOZ Y VOTO A LOS NO DOCENTES en el gobierno de la universidad;
.- En menos de 20 años escribimos 3 leyes universitarias: 1947, 1954 y 1974;
.- En el año 1974 expulsamos de la universidad a los representantes de la reacción Roberto Alemann y José Alfredo Martínez de Hoz.

El día que la Universidad se hizo Pueblo

Hace 62 años el Decreto Nº 29.337 sancionado por Juan Domingo Perón estableció la gratuidad de la Enseñanza Universitaria. Gracias a esta política millones de argentinos pudieron llegar a la universidad y por primera vez los hijos de los obreros accedían a la educación superior. A través de la Ley 26320 fue establecido el 22 de Noviembre como "Día Nacional de la Gratuidad Universitaria".

jueves, 25 de octubre de 2012

Curiosa exención de Ingresos Brutos

Lo único cierto es que la Ciudad deja de percibir de esas empresas de alta facturación Ingresos Brutos. Parece un acuerdo político y es una situación de privilegio que no tienen otras empresas que trabajan con la Ciudad”, señaló el legislador Aníbal Ibarra del Frente Progresista.
La estructura recaudatoria capitalina depende de dos leyes claves: el Código Fiscal y la Ley Tarifaria. Año tras año, el Código Fiscal establece las formas en que el estado porteño recaudará sus impuestos. En el capítulo dedicado a la alícuota de Ingresos Brutos (un 3,75% o un 4% para las empresas que recauden más de 30 o 40 millones de pesos), desde el Ministerio de Hacienda introdujeron una curiosa modificación. En el inciso 28 Bis del artículo que trata las exenciones a Ingresos Brutos proponen incluir en la exención a “los ingresos por los servicios prestados al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se hayan adjudicado por un proceso de licitación pública cuyos pliegos hayan sido aprobados por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Entre esas empresas se encuentran las recolectoras de basura, las de tránsito medido y las verificadoras técnicas, tres sectores que se constituyen entre los grandes jugadores de la economía porteña.
“En el artículo de las exenciones generales se propicia incorporar a Autopistas Urbanas SA, entendiendo que no tiene sentido que siendo una empresa 100% del Gobierno de la Ciudad se autopague tributos más considerando la magnitudes de las obras que realiza”, explican con toda lógica en el texto referido al Código Fiscal que presentó ayer el titular de Hacienda Néstor Grindetti. “En este mismo entendimiento es que se propone la exención en Ingresos Brutos a los ingresos prestados al Gobierno de la Ciudad que se hayan adjudicado por procesos de licitación pública”, afirman, en una redacción que aparenta la equiparación de una empresa estatal con proveedores privados y que seguramente traerá un largo debate dentro de la Legislatura antes de la aprobación final, o no, del plan de cuentas porteñas para el año que viene.
Grindetti inició la serie de exposiciones de funcionarios para defender el presupuesto y explicó ayer en la Legislatura cómo piensa gastar el gobierno porteño los 40.500 que se incluyeron en la Ley de Leyes y que también generaron rechazo en la oposición. “Este presupuesto debería ser vetado. La subestimación presupuestaria es escandalosa. Según nuestros cálculos la Ciudad recaudará el año que viene como mínimo unos $ 2600 millones adicionales a los que nos quiere hacer creer en su presupuesto”, apuntó el legislador de Proyecto Sur Rafael Gentili. “En el Presupuesto 2013, como en otros años, se vuelven a esconder recursos vía subvaluación de los ingresos y no se contemplan gastos imprescindibles como las recomposiciones salariales de la administración pública o las actualizaciones de los valores de las transferencias sociales”, coincidió Fabio Basteiro de Buenos Aires Para Todos.

martes, 23 de octubre de 2012

Bombita y Auténticos Combatientes 15/10/2012 7a Temporada Bloque 6

Peter Capusotto y sus Videos - 15/10/2012 7a Temporada Bloque 6
Bombita Rodriguez Los Auténticos Combatientes y María Elena Rodolfa Walsh
General Perón,
Vení Isabel, la JP te va a recibir.
Montogol,
Peronismo Pediátrico.
A tomar el poder, vamos con la JP.
Las manos para arriba.

LA JUGADA MEDIÁTICA

Los medios dominantes mantienen al Gobernador de la provincia de Buenos Aires, como “víctima” del gobierno nacional, pero las dificultades propias de la gestión bonaerense dan lugar a cuestionamientos por el costado de la utilización de recursos públicos, que emergen por debajo de esa caracterización política....

Por Germán Celesia
Clarín y La Nación, los medios de mayor incidencia sobre el debate político, utilizan la demonización del gobierno de Hugo Chávez, impuesta por las cadenas internacionales de noticias, para tratar de desprestigiar al gobierno nacional a partir de una comparación con el del país caribeño, e insisten en casi todas sus ediciones en presentar al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, como una “víctima” de esa forma de administración con la que discrepan. Sin embargo, se filtran protestas por algunas de sus políticas gubernamentales.

Hoy en La Nación, Fernando Laborda habla insidiosamente de “crischavismo” para referirse al gobierno nacional. Y coincide con Clarín en una de sus caracterizaciones clásicas: “La tensión con el bonaerense Daniel Scioli tuvo alzas y bajas, pero dejó abiertas no pocas incógnitas de cara al próximo año electoral”. El viernes pasado, Marcelo Bonelli y Julio Blanck, comentaristas del “gran diario argentino” habían hecho referencia a la relación argentino-venezolana, con idéntico propósito. Y el mismo día, en La Nación, Marcos Novaro firmaba un artículo que colocaba a “Cristina en el espejo de Chávez”.

Hoy en Clarín, Ignacio Miri considera a Scioli un “aliado clave” perdido por la Presidenta. “El gobernador bonaerense Daniel Scioli nunca renegó de su relación con la Casa Rosada, pero ya avisó que buscará la presidencia en 2015. Eso alcanzó para que el kirchnerismo le declare la guerra y lo ubique en el casillero de enfrente”. Santiago Fioriti firma por su parte, un artículo titulado: “De Narváez llama a la unidad para defender la libertad”, donde se incluye la palabra que el propio Clarín enarbola en su disputa con el gobierno en el debate público por la Ley de Medios. En el artículo, el dirigente bonaerense menciona a “una cantidad de dirigentes, como pueden ser Macri, Scioli, De la Sota, Michetti, Massa o Cobos que, cada uno con su identidad, defiende la libertad, la Constitución, la libertad de expresión y el federalismo”.

Para de Narváez, “Hay que ponerle un freno al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires y eso se logra con la unidad. Hay que ganarles el año que viene para frenar las expropiaciones, frenar que quieran cambiar el Código Civil, el penal, la Constitución. Hay que hacer un frente que contenga a todos”. El propio periodista le dice: “Suena raro que mencione a Scioli...”. y De Narváez responde: “Scioli tiene una decisión muy compleja. Es el gobernador, tiene una responsabilidad y el Gobierno no se la hace fácil”. En esto también se muestra en sintonía con el multimedios.

Por otro lado, la mayoría de los medios se refiere al lanzamiento de una agrupación sciolista. Rodolfo Lara habla de “otra agrupación para sostener el proyecto político de Scioli” para referirse a la “Dos, nombrada como las iniciales del gobernador”, e ilustra la nota con una foto del gobernador recibiendo a un medallista olímpico. “¿Daniel Scioli puede sostener la presidenciable 2015, con escala en las legislativas de medio término, sólo con persistencia de imagen? Por las dudas, sus funcionarios o él mismo, con la creación de la agrupación”, dice. Y anuncia que la agrupación sostendrá que la “lealtad” del gobernador es “con el pueblo”, lo que “puede determinar alguna suspicacia en el kirchnerismo, que resume todo en la obediencia a la Presidenta”. Aquí el periodista prefiere usar la palabra “obediencia”, que remite a órdenes de superiores, y no a “lealtad”, que se refiere a la “fidelidad” frente a un líder político. “Scioli fue funcional en esquemas disímiles (Menem, Duhalde, Rodríguez Sáa, los Kirchner). Insinuó autonomía ideológica sólo en dosis homeopática. Hasta ahora, eso le alcanzó para la ponderación pública. Pero, su carrera presidencial requiere alguna línea de pensamiento consistente”, opina Lara, y cita los “aportes informales del ex ministro Roberto Lavagna” y otros contactos políticos que “potencian su conformación de eventual candidato nacional”, a la que portaría ideas ”este grupo de funcionarios (que) debutó en la pelea con Gabriel Mariotto, el vice”. Según el periodista, “cuando Scioli blanqueó su aspiración presidencial el remolino kirchnerista obligó a la postergación”.

El tema está presente en la mayoría de los diarios y agencias. “El sciolismo pone en marcha agrupación política propia”, titula El Día. “El lanzamiento de la DOS se había previsto originalmente para mediados de año, aunque finalmente el sciolismo decidió postergar el acto en medio del escenario de tensión política que se abrió con la Casa Rosada por el conflicto en torno al pago de los aguinaldos”, agrega.

Por su parte, par el diario Hoy, la agrupación representará al “sciolismo puro”. Según el diario de la familia Balcedo, “el mal momento parece haber pasado para el sciolismo, que ahora busca retomar la iniciativa tras los tensos meses en los que el ahogo financiero del Gobierno nacional y las constantes críticas del kirchnerismo amenazaron con poner en jaque a la administración provincial”. Hoy habla de “una especie de tregua de los sectores K con respecto a la avanzada contra el gobernador bonaerense”, lo que permitiría “al sciolismo de paladar negro” armar la agrupación y “recuperar terreno” con iniciativas legislativas, el lanzamiento de un canal de TV y de “la agrupación que será punta de lanza para impulsar la candidatura de Daniel Scioli en las elecciones presidenciales de 2015, y que a su vez buscará pelear los nombres en las listas para los comicios legislativos para el año que viene”.

Para el diario, “los sectores que apoyan al gobernador quieren tomar impulso para pelear al menos el 50% de los integrantes de las listas para 2013, y en caso de no poder acordar con el kirchnerismo, no se descarta que compitan en elecciones internas”. Hoy coincide con sus colegas de El Día en considerar proyectos legislativos como parte de una disputa con el kirchnerismo, aunque evita el uso de lenguaje bélico para referirse a la relación de las dos vertientes oficialistas.



Recortes presupuestarios y protestas

Por debajo de esta mirada favorable al gobernador, algunos aspectos de su gestión vistos en forma crítica por analistas o bien sectores políticos o gremiales. En La Nación, un artículo firmado por Alejandro Rebossio se titula: “Scioli recorta el gasto en asistencia social, vivienda y agua potable”. El periodista dice que “los fondos destinados a estas áreas crecen menos que la inflación” que calculan las provincias. Según Rebossio, “el Ejecutivo ha debido aumentar impuestos y negociar con la Nación para evitar ciertos ajustes, (y) también ha recortado en términos reales (es decir, descontada la inflación) en varios rubros sociales”.

El periodista alude a protestas de docentes y organizaciones sociales y a las dificultades en el plan Más Vida para dar lugar a un informe de la Asociación de Presupuesto (ASAP) sobre el período enero-mayo de 2012, donde “se advierte que el gasto en general aumentaba hasta ese momento 23,7%, a un ritmo similar a la inflación medida por las provincias (22,8%). Pero el gasto en promoción y asistencia social se elevó sólo 11,5%, por debajo del índice de precios; la inversión en vivienda y urbanismo se recortó un 2% ($ 5,3 millones menos); la partida de obras de agua potable, alcantarillado y desagües pluviales bajó un 6,3% ($ 25,4 millones menos), y lo asignado a deportes y recreación se redujo un 25,5% ($ 9,3 millones por debajo del mismo lapso de 2011)”.

“Docentes bonaerenses comenzaron el paro por 48 horas por deudas salariales y paritarias”, se titula un artículo publicado en la edición electrónica del diario, mientras la cuestión está presente en todos los matutinos.

“Los docentes arrancan un paro de 48 horas en la Provincia”, se titula una nota publicada en Clarín con firma de Mónica Galmarini, quien anuncia que esta sería una semana “casi pérdida”, debido a que otro gremio realizará una protesta similar desde el jueves. “Los sindicatos de maestros y profesores piden la reapertura de la discusión paritaria para habilitar una revisión de la pauta salarial, la normalización en el pago de proveedores (transporte y comedores) y la eliminación del impuesto a las ganancias (atribución nacional)”. En tanto, la medida fue calificada como “incomprensible y excesiva” por Nora de Lucía, directora general de Cultura y Educación. “Aranca otro paro de los docentes bonaerenses”, se titula el título central de la edición de El Día, que incluye información similar. “Provincia: comienzan los paros docentes y crece la polémica”, titula Hoy, incluyendo la “polémica” con De Lucía en el título de la nota y dando mayor relevancia al gremio de la CGT, que para jueves y viernes. “De Lucía habló y reavivó conflicto”, titula por su parte La Tecla, mientras Infocielo habla de “fuego cruzado entre De Lucía y Baradel”.

A su vez, “Tragamonedas: el camino para poder pagar aumentos salariales” se titula un artículo de Hoy en el cual se propone que el Estado se hago cargo del juego concesionado a privados, y califica de “saqueo” a las ganancias empresarias. El diario informa a su vez sobre “avances” en el debate del presupuesto 2013 y una “visita de la Corte al Senado por los jury”.

El diario El Día anuncia: “La oposición condiciona apoyo al proyecto de voto joven” y destaca en la tapa de su edición impresa un aspecto del proyecto de Ley de Hábitat aprobado en Diputados, aunque de manera un tanto engañosa: “Expropiarían los terrenos si no se construye”, dice. Y asegura que “la norma, ya aprobada en Diputados, dispone plazos para construir obligatoriamente”, tras los cuales podrían declararse de “utilidad pública”.

El diario plantea así la cuestión como si fuera la norma a seguir por parte del Estado provincial de todos los casos y no como una posibilidad abierta para aplicar en caso de que los legisladores o el gobierno provincial lo creyeran conveniente. No obstante, en el contenido del artículo queda claro que el título es exagerado, ya que la norma “habilita la posibilidad de que la Legislatura y los municipios expropien terrenos de cualquier tamaño y categoría para desarrollar allí proyectos de viviendas sociales si los propietarios de esos lotes no los utilizan para edificar o si las obras iniciadas allí hayan estado paralizadas por más de cinco años”, según el propio diario.

lunes, 22 de octubre de 2012

“Daría tranquilidad que dijera quién presiona”. EL SENADOR MARCELO FUENTES SALIO AL CRUCE DEL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA, RICARDO LORENZETTI

Por Sebastian Abrevaya

El senador y consejero Marcelo Fuentes está en medio de la tormenta política y mediática provocada por la resistencia del Grupo Clarín a adecuarse a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la voluntad del Gobierno de aplicar una norma sancionada hace tres años y por amplia mayoría. En diálogo con Página/12, Fuentes explica los alcances del proyecto para regular el per saltum, cuestiona el proceso de selección de jueces subrogantes de la Cámara Civil y Comercial, se refiere a lo dicho por el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, y responde las acusaciones opositoras sobre el supuesto avasallamiento del Poder Judicial.

–¿Por qué se presenta el proyecto para reglamentar el per saltum?
–Lo pidió la propia Corte que se reglamentara para que se le dé un marco institucional a una expresión de poder pretoriano. Se transforma en un recurso extraordinario por salto, reglado en el código procesal. No le amplía competencia a la Corte. Puede sólo intervenir en materia de competencia federal. Es excepcional, restringido y discrecional. La Corte decide por sí o por no. No implica un menoscabo de las atribuciones.

–Otros proyectos presentados plantean que la Corte no podrá avocarse de oficio sino solo a través de la apelación de una de las partes. ¿El proyecto del oficialismo es así?
–No, no, la Corte sigue teniendo su atribución pretoriana.

–El diputado radical Ricardo Gil Lavedra dijo que se busca “limitar” las atribuciones de la Corte Suprema...
–De ninguna manera, se está estableciendo cómo debe ser el procedimiento si alguna de las partes lo solicita. Se da traslado a la otra, la Corte resuelve fundadamente y punto.

–La oposición dice que no lo acepta por el contexto de avasallamiento a la Justicia.
–Siempre las leyes se dan en contexto, por eso mismo uno las presenta. ¿Qué mejor que aprovechar cuando hay una situación donde una cautelar paraliza una ley de la Nación para evitar que se repita en el futuro?

–Pero actualmente la Corte podría tomar el caso...
–La diferencia es únicamente el costo político. La Corte tiene que fundar por qué acepta o desecha. En última instancia lo que se está haciendo es avisarle a la Corte que una de las partes quiere que intervenga. Ella dirá que sí o que no, pero no es simplemente estar esperando que la Corte quiera intervenir. Se está ampliando el derecho de las partes de pedir un remedio extraordinario. La Corte no se puede agraviar porque no le genera mengua en sus atribuciones. Las partes no se pueden agraviar porque cualquiera lo puede pedir. ¿Cuál es el problema?

–Que se vuelva una costumbre habitual que termine desprestigiando a la Justicia...
–Lo que desprestigiaría es que la Corte hiciera lugar a cualquier cosa. Como en última instancia la Corte va a fijar jurisprudencia en los rechazos, va a ir estableciendo paulatinamente cuáles son las medidas excepcionales en las cuales interviene. Es una construcción a futuro.

–¿Con otra integración de la Corte no podría suponerse que se repita la violación de garantías de los ’90?
–Si no se reglamenta, la Corte también puede intervenir pretorianamente, como sucedió entonces.

–En medio del conflicto por la designación del juez en el juzgado Civil y Comercial
N° 1, que lleva la causa de la ley de medios, ¿qué responsabilidad le cabe al oficialismo por la gran cantidad de vacantes existentes en el Poder Judicial?
–En el grado de enrarecimiento de la política actual, generado por la expectativa y las maniobras de un grupo fáctico en torno de una sentencia, los últimos concursos fueron todos conflictivos. Si no estuviera en trámite este expediente, este concurso no generaría ningún problema. Hay un interés deliberado para trabar los mecanismos institucionales, para que operen irregularmente jueces que no son los jueces de la Constitución. Esa maniobra se les cae porque las condiciones políticas en las que pensaban poder presentar la sentencia, que era la derrota de Hugo Chávez, después se quedaron sin la escenografía.

–Finalmente la Cámara hizo una designación acorde con la ley de subrogancias de 2008, ¿seguirán las actuaciones en la Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura?
–Ahora la Cámara va a tener que dar explicaciones. La Cámara dijo que era un sistema de vieja data que nunca había sido observado. Que es lo mismo que decir: yo le pego a mi mujer porque nadie dijo nada. Esa irregularidad es el escenario propicio para los fraudes. ¿Qué pasa con las sentencias hechas así con jueces rotativos o jubilados? Nadie es responsable de nada. Así aparecen las connivencias de los estudios jurídicos con los jueces irregulares. Que esto aparezca al aire compromete a todo el sistema de administración de Justicia y pone en sospecha el fuero completo.

–¿Pero eso no generará un escenario de incertidumbre jurídica?
–Por eso la Cámara corrige el tema, no porque lo denunciemos nosotros, sino por el escándalo. ¿La Corte no sabía esto? La Corte tiene atribuciones de superintendencia.

–Las delegó en la Cámara...
–Bueno, que se haga cargo ahora. Es la cabeza de un poder. Si la Justicia está unida y solidaria, que se haga cargo de lo que hacen los unidos y solidarios. Es como descubrir que mañana el director del hospital no tenía título de médico.

–Lorenzetti habló de que la Justicia recibe presiones políticas y económicas, ¿qué reflexión le merece?
–Que le daría tranquilidad a la gente que dijera quién presiona. Está hablando como cabeza de un poder y dice que está siendo objeto de presiones. Hasta ahora todos suponen que la presión es política. Yo digo que reclamar el cumplimiento de la ley no es presión. Es una exageración que arma el Grupo Clarín.

–Pero hubo un reclamo público del oficialismo hacia la Corte Suprema...
–Todo ciudadano tiene derecho a reclamar. Nuestra respuesta no fue a la Corte, fue a la conferencia de prensa de la oposición que dijo que estamos presionando al Poder Judicial. Lo que dije es que si mis atribuciones como consejero y senador de reclamar por el cumplimiento del Estado de Derecho y el cumplimiento de la ley son una presión y como consecuencia de eso se corrigen los procedimientos conforme a la ley, bienvenida la presión.

–¿No puede entenderse como una influencia del poder político sobre la Justicia?
–La Corte es un poder político también. La diferencia está en que el contenido jurídico es el que emana de la sentencia. Pero muchas veces la oportunidad y el momento de la sentencia son producto de una valoración política. Y la Corte lo hace. Tiene un manejo político cuando toma decisiones rápidas en aquellas cuestiones de aplauso fácil, y en aquellas cuestiones más conflictivas demora. Cuando el magistrado Lorenzetti da una charla filmada en un programa que se llama Tiempo político y dice “no vemos con buenos ojos la reelección”, ¿está hablando como magistrado o como político? ¿Qué sentencia lo avoca a definir eso?

domingo, 21 de octubre de 2012

LOS DE HAVARD QUE PROVOCARON A CRISTINA Y LA FRAGATA LIBERTAD

El "nene" en cuestión, TOMÁS PÉREZ ALATI, que se puso al frente de la protesta organizada contra la Presidenta en la universidad de EE.UU. Es hijo de José Pérez Alati, socio de José Alfredo Martínez de Hoz Jr. y Mariano Grondona (h.) en el estudio que representó a empresas argentinas que litigan contra la Argentina en el CIADI.

“La conexión local de los fondos buitres”, afirma la nota que publicó este fin de semana la revista Veintitrés, con la firma de los periodistas Adrián Murano y Andrea Recúpero. “La retención de la Fragata Libertad en Ghana destapó una compleja trama que involucra a magnates, abogados, medios, jefes militares y políticos locales. El plan para desgastar al Gobierno y los intereses en juego”, dice el artículo que reproduce AgePeBa.

La política y los negocios a gran escala son territorio fértil para el complot. Claro que no todas las conspiraciones son iguales. Las hay sutiles y brutales, ordinarias o sofisticadas, domésticas o globales. Y se distinguen, además, por su origen: pueden surgir de una usina determinada o fraguar a partir de una suma de hechos –en apariencia– aislados y casuales. Esas son las más efectivas. Los mejores conspiradores operan sobre las circunstancias.

Eso fue lo que ocurrió con la retención de la Fragata Libertad, el buque escuela de la Armada Argentina que desde hace dos semanas se encuentra retenida en un puerto de Ghana por orden judicial. Un episodio que, como en las mejores ficciones del género, reveló una trama que cruza a financistas inescrupulosos con jefes militares, abogados influyentes, políticos ambiciosos y operadores mediáticos.

El 1 de octubre pasado, cuando la fragata tocó el puerto de Tema, pocos sabían lo que iba a ocurrir. Pero el dato es que lo sabían. ¿Quiénes? En principio, los abogados de los fondos buitres que aguardaban el buque con un pedido de embargo que fue rápidamente tramitado –con éxito– por la Justicia local. Pero la lista no se agota en los bonistas rapaces y sus letrados africanos. Con el paso de las horas, las sospechas surcaron el Atlántico y se posaron sobre el Edificio Libertad.

El domingo 14, el periodista Horacio Verbitsky reveló que fue la Marina la que solicitó incluir a Ghana en el itinerario de la fragata. El pedido llevaba la firma del comodoro Alfredo Blanco, ex director de Organización y Doctrina Naval. Basado en “razones operativas” no especificadas, el oficial pidió reemplazar a Nigeria –incluida entre los 16 destinos del cronograma original– por el puerto ghanés. Tres días después, el Ministerio de Defensa elevó la propuesta a la Cancillería, que debía evaluar la viabilidad del destino. Ese mecanismo de control interministerial, que en el pasado fue de rutina, se volvió crucial hace un lustro, precisamente, por la acechanza de los fondos buitres. El 23 de mayo, el secretario de Relaciones Exteriores de la Cancillería, Eduardo Zuaín, advirtió que, debido los procesos judiciales abiertos contra la Argentina “en diferentes jurisdicciones extranjeras, no puede garantizarse que su viaje de instrucción no pueda ser objeto de posibles reclamos, medidas precautorias o de ejecución durante su estadía en puertos extranjeros”. Como el itinerario incluía a España y Portugal, el funcionario recordó la existencia de demandas abiertas en tribunales de Alemania, Bélgica, Italia y Francia que podrían derivar en embargos conforme al reglamento de la Unión Europea sobre competencia, reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil. “En cuanto al resto de los países del itinerario –siguió Zuaín–, no se tiene conocimiento de que existan en ellos reclamos judiciales contra la Argentina que permitan suponer que puedan solicitarse medidas precautorias o ejecutorias contra la Fragata Libertad. No obstante ello, cabe tener presente la intensa actividad de los ‘hold outs’ que intentan acciones judiciales y embargos contra bienes de la República Argentina en distintos países sobre la base de títulos en los que nuestro país ha renunciado a las inmunidades de jurisdicción y de ejecución. A ello se suma el valor simbólico que posee la Fragata Libertad, que aseguraría una amplia repercusión mediática ante algún supuesto de medida cautelar”, profetizó el funcionario. Tenía razón.

El despliegue de los medios opositores fue de manual. Clarín y sus socios menores, como La Nación, acusaron al Gobierno de imprevisión, especularon sobre supuestas guerras internas entre ministerios y hasta le adjudicaron al multiacusado Guillermo Moreno la orden de atracar en Tema. Sobre esto, claro, no se presentó evidencia alguna, a diferencia de lo que sí ocurrió con el comodoro Blanco y su nota membretada. Sin embargo, la flagrante responsabilidad de la Armada en el operativo fue prolijamente encubierta en los diarios opositores incluso después del que el Gobierno decidiera el pase a disponibilidad del oficial y su superior, el secretario de la fuerza Luis María González Day. En ese caso, la explicación que ofrecieron a sus sufridos lectores fue que el Gobierno utilizaba a la Marina de “chivo expiatorio”.

Lanzados en una guerra a todo o nada contra el Gobierno, los medios del Grupo Clarín son aliados naturales de cualquiera que quiera dañar a la gestión K. Nada sugiere que el fragote ghanés se haya urdido en las oficinas de la calle Piedras, lo que no desmerece el aporte que el multimedios realiza a los protagonistas de esta intriga internacional. Uno de ellos consiste en correr de la escena a los fondos buitres, financistas voraces que sostienen una larga –y onerosa– campaña contra el país.

Los fondos que accionan contra la Argentina son alrededor de 47. Se trata de consorcios especulativos que compran títulos de deuda de países con problemas cuando están por debajo de su valor nominal. Eso hicieron con títulos emitidos por la Argentina en los años ’90, que luego fueron declarados en default. Los canjes de 2005 y 2010 obtuvieron una aceptación del 92 por ciento y los fondos buitres se quedaron con el 8 por ciento restante. Según el embajador argentino en Washington, Jorge Argüello, “en el afán de imponer por la fuerza el pago de sus bonos se negaron al canje, a pesar de que hubieran ganado dinero con la operación. Por eso, ahora, llevan adelante una campaña frente a la administración estadounidense para desprestigiar al país”. El diplomático destacó que llevan gastados más de 3 millones de dólares en esa campaña de deterioro. Por ejemplo, organizando un seminario en Washington para discutir si la Argentina debe seguir en el G20 o coordinando reuniones para debatir sobre la situación de la libertad de prensa en el país. Un detalle: para alimentar ese debate se sirvieron de un texto escrito por Jorge Rendo, directivo y lobbista del Grupo Clarín.

Entre los fondos más famosos figura NML Capital, controlado por Paul Singer, fundador de la American Task Force Argentina, una entidad que en los últimos meses protagonizó un ataque abierto en Estados Unidos contra el propio Argüello. También es muy conocido EM Ltd, cuyo propietario es Kenneth Dart, un magnate productor de vasos de plástico térmicos. Estos grupos fueron los que en 2010 pretendieron la incautación de las reservas del Banco Central. Un momento clave, con consecuencias directas en el área económica argentina, que culminó con la salida de Martín Redrado del Banco Central.

En esa oportunidad los fondos solicitaron que se embargaran las reservas desde Estados Unidos, pero los reclamos no prosperaron debido a la autarquía del BCRA. Hasta que se abrió una grieta: la creación del Fondo del Bicentenario, dispuesto por la presidenta Cristina Fernández, que permitió el pago de los vencimientos de deuda con reservas del Central, desató una crisis con el ex presidente de esa entidad financiera que favoreció a los buitres.

Redrado, con el argumento de que la medida atentaba contra la autonomía del Banco, se negó a transferir las reservas que le solicitaba el Ejecutivo. En ese marco, los fondos aprovecharon la cuña que introdujo Redrado para intervenir en el mercado buscando una caída en la cotización de los títulos e intentar reforzar su posición ante la inminencia del canje de deuda. La rebeldía de Redrado, primero para ceder las reservas y luego para renunciar a su cargo, fue aprovechada por los carroñeros que se adelantaron a vender y consiguieron que los bonos más significativos perdieran hasta el 10 por ciento de su valor. En medio del ruido interno, el juez de Nueva York Thomas Griesa dispuso un embargo sobre las cuentas del Central en Estados Unidos basado en la teoría del “alter ego”. A un alto costo económico y político, el Gobierno logró desactivar aquel operativo.

A dos años de aquella crisis, el NML volvió a ser noticia por el pedido de embargo a la Fragata Libertad. Pero no sólo eso: el 18 de julio, mientras el buque ya se dirigía a Tema, un intermediario local acercó una propuesta de “arreglo” al gobierno nacional. La carta lleva la firma del vicepresidente del fondo, Jay Newman, y fue entregada al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli. Quien ofició de correo fue Mariano Mera Figueroa. Abogado de un modesto bufete, hijo de un ex ministro de Carlos Menem, primo hermano del gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, ex candidato a jefe de gobierno porteño por el menemismo y ex candidato a presidente de River Plate, su mayor éxito político fue conducir el club Juventud Antoniana de Salta, cargo que debió abandonar en medio de un escándalo por manejo de fondos. La propuesta del fondo buitre que Mera le transmitió al Gobierno consistía en aceptar la quita del 40 por ciento establecida por ley, pero con un detalle: sumar a la operación de canje unos dos mil millones de dólares que el fondo aportaría a YPF como muestra de “buena voluntad”. Como esa primera carta no obtuvo respuesta, el fondo remitió otra el 31 de agosto, donde ratifica al joven abogado como su intermediario.

¿Cómo terminó este dirigente político doméstico de segunda línea envuelto en una intrincada trama internacional? La versión Mera de la historia se inicia en la Universidad Ben Gurión, de Israel. Allí, en medio de un viaje a Tierra Santa, habría conocido al hijo de Singer, que trabajaba para el fondo familiar coordinando negocios en un kibutz. Mera jura que no sabía que el joven Singer era hijo del titular del fondo, que recién supo del parentesco hace tres meses, cuando fue convocado por el padre de su amigo a Nueva York. En la Gran Manzana, papá Singer le propuso mediar una solución con el Gobierno. “Está arrepentido de no haber participado del canje y tiene buena voluntad para arreglar”, resume ante Veintitrés.

–¿Por qué justo ahora?

–Él reconoce que a (Néstor) Kirchner no le creyó, y pensó que el país no era viable. Ahora observa que quienes están en crisis son los países centrales, fundamentalmente los europeos, y tiene el deseo de solucionar esta situación con el país.

–Llama la atención que la propuesta sea simultánea al embargo de la fragata.

–Desde ya le digo que Singer no tiene nada que ver con eso. Ahí hay cuestiones que exceden el planteo económico que hace el fondo. Son cuestiones de política internacional.

–…

–Mire, Ghana integra el Commonwealth (acuerdo de beneficios comunes entre el Reino Unido y sus ex colonias), de modo que no sería extraño que detrás del tema de la fragata se esconda una represalia del gobierno británico por la postura que la Argentina tiene sobre Malvinas.

–¿Y cómo explica que la Marina haya cambiado el itinerario para incluir a Ghana?

–El oficial que hizo eso debe ser juzgado por traición a la Patria, esa es mi opinión.

Otra curiosidad: la tesis de Mera, que le adjudica responsabilidad a Gran Bretaña por el contratiempo de la fragata, coincide con un dato revelado por Verbitsky, el periodista que descubrió el affaire. El martes 9, el capitán ghanés a cargo de Tema le deslizó al capitán de la fragata que ellos harían la vista gorda si el buque decidía emprender una fuga. Para esa fecha, se dirigía al puerto de Tema el destructor HMS Edinburgh, que había zarpado cinco días antes de Casablanca para realizar tareas de interdicción antipiratería y antinarcóticos en las costas africanas. Su destino final era las Malvinas, donde reemplazaría al HSM Dauntless. Pero antes se abastecería en el puerto de Ghana, donde estaba previsto su arribo para el jueves 11. Es sencillo imaginar qué hubiese ocurrido si la fragata argentina en fuga hubiese sido capturada por un buque botado por un astillero británico.

No hay constancias de que los múltiples tentáculos de Singer operen sobre la Royal Navy, pero eso no desminuye su influencia. El financista es uno de los principales asesores del candidato presidencial republicano estadounidense Mitt Romney. Según publicaron diversos medios estadounidenses, Singer le garantizaría a Romney sumas millonarias para la campaña a cambio de futuros favores si llegara a la Casa Blanca. Los vínculos de Singer con los republicanos no son nuevos. Un beneficiario de sus aportes es el senador de origen cubano Marco Rubio, electo por Florida, quien el año pasado promovió el bloqueo de préstamos del BID y el Banco Mundial para la Argentina. Esa maniobra fue a modo de “represalia” porque la Argentina “no cumple con sus acreedores norteamericanos”, léase con los tenedores de bonos o ex accionistas de empresas concesionarias de privatizaciones que recurrieron al CIADI exigiendo indemnizaciones.

Singer también creó el grupo American Task Force Argentina para hacer lobby contra el país. Puso al frente del denominado ATFA a Robert Shapiro, quien se encargó de trasladar hasta el hotel donde se alojó la Presidenta durante su última visita a Nueva York y hasta las puertas de la Universidad de Harvard los reclamos de los fondos buitres. El director ejecutivo de ATFA, Rober Raben, y la copresidenta de ese grupo de lobby, Nancy Soderberg, ex embajadora de la ONU y asesora del ex senador Edward Kennedy, son las voces que se alzan con más frecuencia contra el país en defensa de los fondos rapaces. En 2011, antes de que el Parlamento norteamericano tratara el veto de nuevos créditos para la Argentina, Soderberg afirmaba que la votación era “otro mensaje al gobierno argentino de que la continua evasión de sus responsabilidades a la comunidad internacional no será tolerada”. Se trata de la misma mujer que el 2 de octubre pasado, en un artículo publicado en Harvard Crimson, reclamó la renuncia de CFK.

Justamente fue en Harvard donde “el becario de derecho Tomás Pérez Alati” se puso al frente de la protesta organizada contra la Presidenta. Incluso añadió –en tono de denuncia y apuntando al llamado cepo cambiario– que “se mantiene con su tarjeta de crédito porque no lo dejaron comprar dólares”. El becario es hijo de José Pérez Alati, socio de José Alfredo Martínez de Hoz Jr. y Mariano Grondona (h.) en el estudio que representó a empresas argentinas que litigan contra la Argentina en el CIADI. Las conexiones rozan a varios estudios jurídicos locales que representaron a tenedores de bonos. Entre ellos Liendo & Asociados, que intervino en las negociaciones para la creación del Mercobank a fines de los ’90 presidido por el cavallista Horacio Tomás Liendo (h). Su padre, el general Horacio Tomás Liendo, fue ministro del Interior y de Trabajo durante la dictadura y quien le abrió las puertas de la función pública al ex ministro de Economía Domingo Cavallo.

La otra consultora con amplio poder de lobby es el Estudio Jurídico Zang, Bergel y Viñes, integrado por Saúl Zang, Salvador Bergel, Ernesto Viñes y Juan Quintana. Como asesores externos o desde los directorios de distintas empresas, estos abogados ponen a disposición de sus clientes una sofisticada ingeniería jurídica con poder de lobby para garantizar éxito en la resolución de conflictos. El estudio Zang, Bergel y Viñes intervino en el pasado en las privatizaciones de la Caja de Ahorro y Seguro, de Aguas de Córdoba y de YPF. Poco después, el titular del estudio, Ernesto Viñes, fue nombrado director de YPF cuando se vencieron las acciones clase C que pertenecían a los ex trabajadores de la petrolera estatal, sin reconocerles ningún pago. El 21 de julio de 2007, Griesa trabó un embargo en Nueva York sobre unos 86 millones de dólares del Gobierno pertenecientes a un fondo fiduciario integrado con acciones que el Estado mantenía en el Banco Hipotecario. Un fiduciario que era resabio del menemismo. Entonces, fuentes ligadas al caso, citadas por el diario La Nación de ese día, informaron que “el asesor legal de ese grupo (al que se lo asociaba con un gran fondo buitre) es el abogado Martín Paolantonio, ex socio del Estudio Zang, Bergel & Viñes y especialista en obligaciones negociables del país”.

Abogados, políticos, magnates, medios, buitres. Las conspiraciones, aun las espontáneas, son así. Tarde o temprano se les ven los hilos.

Alejandro Grimson: "El racismo social es muy profundo en el país"

Entrevista a Alejandro Grimson, autor de Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos
Es antropólogo, decano del Instituto de Altos Estudios de la UNSAM e investigador del Conicet, y se propuso una tarea por demás compleja: ordenar las creencias más arraigadas en nuestra cultura popular, enfrentarlas y tratar de superarlas. 

Me preocupa la situación del país. Me da bronca porque creo que es un país que tiene todo para ser una potencia mundial… no se mira al futuro, se mira a corto plazo." Esta afirmación, recogida en una entrevista del diario La Nación, es muestra acabada de una forma discursiva que contiene la esencia de los mitos nacionales, que el antropólogo Alejandro Grimson compiló, analizó y, sobre todo, se encargó de desmitificar, en su reciente libro Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos (Siglo XXI).
Se trata de una vasta compilación de frases y conceptos que reflejan un aspecto muy arraigado en la cultura popular, un cierto sentido común instalado entre los argentinos, que va desde la soberbia absoluta de creer y afirmar que tenemos "la calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas", al decir de la Bersuit, a lo que Grimson llama el "decadentismo" que se reduce en la expresión "qué país de mierda", en contraste con todo lo bueno que se puede encontrar con sólo tomarse un avión hacia otro mundo.
"¿Dónde está escrito que deberíamos ser una potencia? Yo creo que el mito que está trabajando en muchos debates públicos es lo que yo llamo el europeísmo, que es lo que no somos. Estos mitos operan sobre la frustración", comentó Grimson, que es decano del Instituto de Altos Estudios de la UNSAM e investigador del Conicet.
 
–¿Algunos de estos mitos te resultaron más impactantes o atractivos para analizar?
–Por un lado está el problema de la identidad y esa cuestión con Europa, y también la cuestión del racismo, que parece secundaria y no lo es en absoluto. Hasta que no podamos asumir que este es un país con un racismo social muy profundo va a ser muy difícil avanzar hacia una sociedad integrada. El otro capítulo es el de las formas donde lo espacial y lo temporal fueron afectados en nuestra cultura política con nuestra historia. Un ejemplo es la dicotomía entre Capital e interior, que en cierto sentido contiene todas las dicotomías. Eso está plasmado incluso en términos temporales en nuestro calendario. En la Argentina hay dos días de la Independencia, como si fuera un día para la Capital y otro para el interior. Es uno de los pocos países que tiene dos días. El libro habla de nuestra cultura política, del sentido común, sedimentado en muchas maneras de percibir y de creer, que son contrastadas con investigaciones científicas, sin embargo es un libro sobre la cultura política, no sobre la coyuntura. Pero me pregunto mucho si puede ser leído un poco más allá de la coyuntura política.
–¿Haber hecho este compendio no te generó un nuevo prejuicio basado en la forma en que pensamos, de alguna manera?
–No, porque hace mucho tiempo que veo procesos en tensión con todos esos mitos. Yo te diría que el libro se pudo escribir por varias razones. Una es porque algunos de esos mitos empezaron a entrar en crisis, y ese es un proceso cultural alentador, que me permitió tomar distancia de mis propios mitos y estudiarlos. Pero también porque hay mucha otra gente que lo está haciendo. Lo hace (Diego) Capussotto, que juega y trabaja sobre los mitos. Lo han hecho artistas, como León Ferrari, Daniel Santoro, todo eso lo estoy colgando en la web , donde también pongo mitos nuevos. Yo creo que hay un trabajo cultural en Argentina para intentar ir erosionando los efectos negativos de estos mitos. Un poco mi libro invita a articular, potenciar y multiplicar ese trabajo. Me parece que es el momento. Lo que busca el libro es sistematizar a los mitos, enfrentarlos y tratar de socavarlos para pasar a otra etapa. A mí la escritura del libro no me dejó con una cosa de desaliento, sino más bien con entusiasmo. Porque el hecho de que haya podido escribirlo también es un fenómeno sociológico.
–¿Cómo fue el trabajo de recopilación?
–Todo empezó en una reposera en una playa, hace dos o tres años, con una libretita. Venía pensando cosas, pero nunca las había sistematizado. Fui tomando nota en las situaciones más diversas y después agrupándolas en capítulos.
–¿Estabas más atento cada vez que ibas a un lugar público sobre lo que se habla y discute?
–Sí, y observar cómo se puede expresar eso en una frase, porque el libro es una suerte de colección de frases que decimos o escuchamos. Ahí también había un trabajo que era tratar de ver cómo se dice el mito, cómo expresarlo en palabras. Fue toda una investigación de nuestro lenguaje, me ayudó mucho que yo viajo al interior, a dar clases, y también por América Latina, y eso me permitió entender nuestro punto de vista bastante peculiar de quiénes somos.
–Hay una frase, calificada en el libro como "el mito en acción", que es "qué país de mierda", que también podría ser "así está el país". ¿Esta frase predomina en algún ámbito en particular?
–No, creo que es una frase que puede estar en todos los espacios que te puedas imaginar. Yo la he escuchado en los lugares más insólitos. De otra manera, porque no siempre se dice así, puede ser "esto sólo puede pasar en la Argentina". La última vez estaba llegando en un avión a la provincia de Córdoba, y habían abierto la puerta de salida. Todo el pasaje se había parado y entonces abrieron la puerta trasera. Una señora interpreta que ahora le van a decir que tiene que bajar por atrás. Y ella quiere insultar y dice "¡Argentina!". ¿Cuál es la relación entre las puertas del avión y la nación? La conclusión era que la línea aérea te permitía bajar por cualquiera de las dos puertas, pero la señora creyó que la iba a obligar a bajar por atrás.
–En el libro se menciona, diría que con cierto sarcasmo, a los autores de best sellers que apelan a estos mitos, ¿es aprovechamiento de una costumbre instalada o ingenuidad?
–Hay ciertas maneras de vender libros que están orientadas al marketing del mito. Si vos sos buen vendedor de esos mitos, quizás logres un alto rating. Porque, al fin y al cabo, el trabajo que yo me propongo es desarmar las creencias, y es un trabajo complejo. Ahora, si en lugar de pararte en el lugar de crítica, te parás dentro del mito y te ponés a gritar y todo lo que gritás es un lenguaje mítico, bueno, si lo hacés bien es muy probable que mucha gente te siga. Porque esas son las creencias vigentes. Por ejemplo, "los argentinos son todos corruptos genéticamente". Que una persona formada le ponga a un libro de título "El ADN de los argentinos", ya está… si no existe el ADN de los argentinos. La lección número uno de un estudiante de Sociología y Antropología es: no hay incidencia de lo biológico sobre la cultura.
–¿No existe hoy una discusión potenciada por las redes sociales que apela permanentemente a esos mitos?
–Lo que veo es que hay una dificultad, que muchas veces es imposibilidad por entender al otro, en un sentido muy específico, que es entender al mundo argentino al cual vos no pertenecés. Se trata de la negación de que hay una racionalidad, que vos podés no compartir, en todos los distintos actores políticos, empezando por las grandes mayorías. Por ejemplo, a los grupos de oposición les molesta la pregunta de por qué ganó Cristina o por qué ganó Chávez. La noticia importante es tratar de entender por qué ganó Chávez. Toda otra cuestión es secundaria y estamos discutiendo todas cosas secundarias.
–¿Los medios permiten instalar cierto tipo de ideas-mitos que llevan a que la discusión siempre sea sobre lo secundario?
–Yo lo que trato de decir en el libro es que los medios más potenciados y poderosos pueden lograr eso si sintonizan con ciertas creencias ya aceitadas en la sociedad. Pero eso tiene que ver más con un concepto general del poder. El poder nunca hace absolutamente lo que quiere, necesita articularse hegemónicamente con algunos procesos de las culturas sobre las cuales quiere operar. El poder de manipulación de los medios no es infinito. Si pudieran hacer lo que quieren, hoy no habría varios gobiernos de los que hay en América del Sur.
–¿Cómo ves la incidencia de las redes sociales, Twitter y Facebook, y cierta impunidad que parece potenciar los mitos?
–Hay cierta impunidad o irresponsabilidad que existe ahí y que puede existir en otros lugares de emisión. Yo creo que en circunstancias extremas, como se conocieron en otros países, la experiencia en África, etcétera, las redes cumplieron un rol importante en ciertas movilizaciones. Pero es tan lejana en la Argentina de hoy que la pregunta es cómo están funcionando en términos políticos las redes sociales. Yo creo que son un capítulo relevante pero no van a remplazar el problema de tener fuertes políticas de comunicación, educativas y culturales para construir una nación más adecuada, más genuina, más democrática de qué es la Argentina y qué puede ser.  «
 
 
El asado con parqué
"El peronismo, obviamente, ocupa un lugar central en la cultura argentina", definió Alejandro Grimson. Por eso es un gran constructor de mitos, tanto a favor como en contra, sobre todo en contra. "Evita es un mito, pero no lo trabajo en el libro porque no veo un aspecto criticable en el mito de Evita. Es un mito popular, interesantísimo, consolidado. Evita hoy ya es un símbolo de la Argentina. Habla de una trayectoria de una mujer que luchó por la justicia. Es un relato y, como tal, tiene una dimensión mítica. Pero mi libro no ataca los mitos en general, sino a los mitos dañinos", explicó. "Por el otro lado tenés el mito contrario, que también surgió en la época del peronismo, que es el asado con parqué. No sólo yo decido trabajar ese mito, hay un programa muy bueno en televisión que durante mucho tiempo buscó a alguien que haya hecho o visto a alguien hacer asado con parqué. Y siempre encontraban a alguien conocía a alguien que le había contado que su tío contaba que en un asado decían que alguien hizo… nunca nadie hizo asado con parqué. De ese mito me preocupa su vigencia, porque cuando alguien dice la Asignación por Hijo la están usando en la droga y el juego, es una versión del asado con parqué."
 
 ¿Antártida Argentina?
La extensión del territorio como base de la unidad nacional es otra de las falsas creencias que desmitifica el antropólogo Alejandro Grimson en su libro. Para hacerlo, cuestiona la influencia de los mapas escolares en la idea que los argentinos tienen de su país. "En esas imágenes escolares hay un recuadro en la parte inferior derecha que indica 'Antártida Argentina', en lugar de 'Antártida solicitada por la Argentina'. En los mapas chilenos también se presupone que una parte –notable– de lo que, según se nos informa, es Antártida Argentina es, del otro lado de la Cordillera, territorio chileno. Todos sabemos que no 'es', ya que no hay tratados al respecto. Pero seguimos imprimiendo mapas y distribuyéndolos entre millones de argentinos. Creamos así la idea de que eso 'es' la Argentina cuando, si bien la Argentina propone que eso sea así, hoy por hoy no tiene soberanía sobre ese territorio", explica.
Otro de los mitos territoriales que cuestiona es el de Tierra del Fuego: "Durante mucho tiempo –revela Grimson– creí que Tierra del Fuego era una suerte de triángulo rectángulo. Eso es correcto si se refiere a nuestra provincia, pero no a la isla, la mitad de la cual es chilena y se había evaporado de mi propia imagen territorial gracias a un exceso de consumo de mapas. La forma de la isla, como tal, es más bian la de un triángulo isósceles; partida por la mitad parece formar un ángulo recto, pero esto responde a un límite político, no natural."
 
 
¿Nación o Nazión?
Sobre el mito de que todo nacionalismo se emparenta con el nazismo, Alejandro Grimson discute sobre las distancias entre el sentir nacionalista, por ejemplo del movimiento expresado por Gandhi en la India, y el fanatismo del fascismo y su "causa" enfrentada con los sectores populares. "Si en nombre de la nación se han llevado a cabo atrocidades, razonan algunos, es conveniente renunciar a esa noción política", afirma Grimson, y reflexiona: "Si este razonamiento fuera riguroso con cada identificación política existente, concluiría en que todas deben ser abandonadas. Las dos opciones consiguientes son absurdas: hacer política con categorías creadas por ingenieros en identidad o, si no, hacer política sin identidades". Por otro lado, expone que "en nombre de la nación se ha hecho la Revolución Francesa pero también el Holocausto, se han defendido democracias, se han independizado países y también se han impuesto dictaduras. Esta ambigüedad de lo nacional puede resultar irritante, pero sucede algo similar con otras referencias colectivas como la clase, la etnia, las ideologías políticas."

viernes, 19 de octubre de 2012

A 60 AÑOS DE QUE PERÓN PRESENTARA LA REVOLUCIONARIA “LOCOMOTORA JUSTICIALISTA”

 Por Fernando Del Corro *

La Locomotora Justicialista fue presentada el 19 de octubre de 1951 en el complejo ferroviario de Retiro.
Había nacido en Italia en 1882 pero a los seis años lo trajeron a la Argentina donde hizo todo su ciclo educativo hasta recibirse de ingeniero mecánico.
Cuando apenas tenía 12 años, algo hoy imposible, consiguió trabajo en los talleres que el entonces Ferrocarril Central Argentino, luego devenido en Ferrocarril Nacional Bartolomé Mitre tras su estatización en tiempos de la primera presidencia de Juan Domingo Perón.
Se trataba de los talleres situados en la localidad de Victoria, en el partido de San Fernando del Gran Buenos Aires. Se jubiló a los 60 años, pero siguió trabajando como contratado y fue en este último período durante el cual concretó el desarrollo de sus principales innovaciones que Perón impulsó, como otros proyectos de alta tecnología, luego, en general, tirados al arcón de los trastos inútiles por los golpistas de 1955 y, en este caso además, durante la gestión posterior de Arturo Frondizi.
En el primer caso por antiperonismo y en el segundo por la iniciativa impulsada por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (hoy más conocido como Banco Mundial) que apuntó al desguace de los ferrocarriles mediante el denominado Plan Larkin.
         Cuando sólo tenía 28 años Pedro Celestino Saccaggio, ya que de él se trata, desarrolló la modernización de la calefacción y de la iluminación de los convoyes mediante el uso de la energía eléctrica en lugar de la producida por el vapor de la locomotora y unos años después, en el marco del empuje a la actividad petrolera por el general Enrique Mosconi durante la presidencia de Marcelo de Alvear, ideó modificaciones en las viejas locomotoras propulsadas por el carbón importado desde el Reino Unido por combustibles líquidos elaborados en el país a partir del petróleo nacional.
Además, en 1929, diseñó las usinas eléctricas móviles, o sea transportes ferroviarios que se autogeneraban la energía que utilizaban, mientras que en 1933 concretó la locomotora diesel que innovó el sistema ferroviario.
Se anticipó así a todo el mundo dado que la primera que funcionó, en Chicago, Estados Unidos de América, lo hizo un año más tarde.
         Pasó más de una década y media hasta que esa moderna máquina fuera aceptada en el país. Fue como resultado de la estatización de los ferrocarriles llevada adelante por Miguel Miranda al promediar la primera presidencia de Juan Domingo Perón.
A partir 1949 Saccaggio pasó a tener otro respaldo y fue así que en los talleres del barrio porteño de Liniers del redenominado como Ferrocarril Nacional Domingo Faustino Sarmiento, vio la luz la primera locomotora diesel-eléctrica argentina, catalogada como CM1 y bautizada “Justicialista”.
El pueblo argentino supo de ella cuando fue presentada por Perón y Saccaggio en 1951.
El suceso que tuvo permitió que el primero de mayo de 1952, en el marco de los planes quinquenales de desarrollo, se diese a conocer la Resolución 79/52 del Ministerio de Transporte por la cual se dio nacimiento a la “Fábrica Argentina de Locomotoras” (FAL).
En 1953 desde ella vio la luz una segunda locomotora, considerablemente más avanzada tecnológicamente que la CM1, la CM2, denominada “Argentina”.
La idea era llegar a producir 610 locomotoras de 2.400 y 800 caballos de fuerza (HP) y 10 usinas móviles, una de las cuales ya había sido construida y funcionó hasta 1962.
         Con el golpe de estado de 1955 se acabó el proyecto. El gobierno de facto clausuró la fábrica y la desmanteló.
En el Galpón 35 de los talleres de Liniers, en el oeste porteño, había originalmente más de 100 operarios involucrados en la fabricación de diversos productos, uno de ellos el coche motor “Presidente Perón”.
Luego, como el espacio era reducido para cubrir las necesidades, la FAL fue trasladada a los talleres del Ferrocarril Nacional General San Martín en la ciudad de Mendoza.
Por otra parte se compraron motores italianos a la Fiat y a la Cantieri Riunitti dell Adriático, y, dada la falta de elementos nacionales apropiados de la siderurgia también se los adquirió en el exterior.
Lamentablemente, con la clausura de la planta y la desactivación del plan se destruyeron planos, maquetas y moldes. Incluso los materiales se vendieron como chatarra y los impulsores Fiat se utilizaron, desde 1964, para las locomotoras GAIA.
         La vida activa de la CM1 se inició en el verano 1952/1953 cubriendo el tramo Constitución-Mar del Plata, de casi 400 kilómetros, para el que se demoraban unas cuatro horas a una media horaria de los 90 kilómetros.
Con el correr del tiempo se la utilizó para tramos más largos llegando a las ciudades de Mendoza y San Carlos de Bariloche.
En su etapa experimental, como prueba de arrastre, Saccaggio apeló a sólo cinco vagones que representaban un peso de unas 300 toneladas, es decir considerablemente menos que lo habitual.
Como ya se señaló había componentes básicos de la locomotora como motores y sistema eléctrico y la materia prima para partes estructurales como los bogies, producidos en la Argentina.
         La “Locomotora Justicialista” fue presentada el 19 de octubre de 1951 muy cerca del complejo ferroviario del barrio porteño de Retiro, en la rotonda denominada Plaza Canadá.
El anuncio estuvo a cargo del propio Juan Perón acompañado por el ingeniero Saccaggio.
Pocos años después los controles técnicos hicieron ver que la CM1, luego de concretado un recorrido promedio diario de 850 kilómetros mostraba apenas desgastes insignificantes.
Como en muchas otras cosas, los golpistas del 16 de septiembre de 1955 optaron por cambiar el nombre de las dos locomotoras y así la “Justicialista” pasó a ser “Libertad” y la “Argentina” “Roca”.
Fueron destinadas al expreso “El Marplatense” para el tramo Constitución-Mar del Plata, pero al abandonarse su mantenimiento con el correr del tiempo empezaron a sufrir inconvenientes funcionales.
En 1961, como parte del Plan Larkin se las desguazó y sus restos fueron vendidos como chatarra.
Así terminó una historia, como tantas otras que hubiesen cambiado el desarrollo de la Argentina.
FdC/
(x) Periodista, profesor de Historia graduado en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y docente en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UBA.
 
N&P: El Correo-e del autor es Fernando Jose Del Corro fernandus44@yahoo.com.ar
   AMBITO Financiero
19/10/2011

jueves, 18 de octubre de 2012

TODO SOBRE EL 17 DE OCTUBRE DE 1945

Por Norberto Galasso

 
Primera semana de octubre del '45

Durante los primeros días de octubre se agrava la tensión política. El día 5 se decreta la clausura de la Universidad y fuerzas policiales desalojan violentamente a los estudiantes de los centros de estudio, produciéndose más de dos mil detenciones. En las refriegas entre estudiantes y grupos de la Alianza Libertadora Nacionalista, muere un joven reformista: Aarón Salmún Feijoó. Por su parte, la Secretaría de Trabajo continúa con sus medidas avanzadas: la sanción del laudo gastronómico -prohibiéndose la propina por razones de dignidad- implica no sólo un aumento salarial sino la intervención de los delegados gremiales en la información contable de los restaurantes.


Génesis del 17 de octubre


La embajada norteamericana -el 2 de octubre- comunica al Departamento de Estado que es "necesario llegar hasta las últimas consecuencias", si bien conviene evitar "medidas coercitivas si éstas pueden ser reemplazadas, con éxito por la paciencia", quedando aquellas "como última instancia para cuando quede demostrado que la tendencia actual del pueblo argentino a resolver el problema por su cuenta haya fracasado en alcanzar sus objetivos" 1.

Mientras, en Campo de Mayo, algunos altos oficiales, tomando como excusa las relaciones sentimentales de Perón con la actriz Eva Duarte, descargan su animadversión contra él, originadas, en muchos casos, en la declaración de Guerra a Alemania. Precisamente, en esos días, circula la versión de que la designación de Oscar Nicolini- el 5 de octubre, como Director de Correos y Telecomunicaciones- obedece a la presión de Eva Duarte.

Esta cuestión opera como detonante en algunos sectores militares, hondamente trabajados ya por la gran prensa, así como por la campaña desarrollada por Braden.

Incluso oficiales de alta graduación, de Campo de Mayo, filiados al nacionalismo –hasta ese momento, coincidentes con el coronel Perón- manifiestan su desagrado.


7 de octubre


El General Avalos visita a Perón para informarle que el nombramiento de Nicolini ha caído muy mal en Campo de Mayo y que debería ocuparse de que esa designación quede sin efecto. El coronel le contesta que está cansado de imposiciones y que está dispuesto a renunciar.


8 de octubre


Perón cita a jefes militares a su despacho y les informa acerca del planteo que le han hecho el día anterior: "...De un tiempo a esta parte vengo observando que Campo de Mayo llega hasta el Ministerio con verdaderas imposiciones... Primero, impusieron el alejamiento del interventor de la provincia de Buenos aires (Bramuglia), luego, la eliminación de la subsecretaría de Informaciones y Prensa y también se realizó.

Ahora exigen la renuncia del señor Nicolini, nombrado por el Presidente de la Nación, a propuesta del ministro del Interior. Yo no estoy dispuesto a intervenir para que renuncie, prefiero irme a mi casa"2.

La conversación deviene en altercado por lo cual el Gral. Avalos propone asumir la representación de Campo de Mayo y mantener un encuentro privado con Perón. Producido éste, Avalos le informa al coronel que para resolver el diferendo, presentará el retiro y que no hará nada que perturbe la tranquilidad del país.

Disuelta la reunión, Perón informa lo sucedido al presidente Farrell. Pero en la noche se efectúa una nueva reunión en Campo de Mayo y allí se produce el amotinamiento.

La mayoría de oficiales designa al Gral. Avalos para que a la mañana siguiente entreviste al presidente y le exija la renuncia de Perón a todos sus cargos.


9 de octubre


En la mañana, Avalos cumple su misión. Farrell lo escucha y deciden de común acuerdo una visita a Campo de Mayo para conversar con los jefes sublevados. En el Ministerio de Guerra, Perón recibe la propuesta de varios jefes adictos para reprimir a los amotinados, pero se niega – por ahora- pues ésa es una decisión del presidente. Se disponen aprestos en varias guarniciones para el caso de que Farrell decida reprimir.


En Campo de Mayo, Farrell intenta disuadir a los jefes más exaltados, pero no lo consigue. La guarnición mantiene sus exigencias, por lo cual el presidente concluye por ceder. A las 17 y 30 horas, los generales Von der Becke y Pistarini entrevistan a Perón, en el ministerio de Guerra, para informarle que Farrell considera conveniente su renuncia. Perón recuerda: "Entonces, llamé a mi ayudante de campo y le dije- Al Jefe de operaciones, que detenga todo movimiento de tropas y que retornen a sus cuarteles, tráigame papel para escribir mi renuncia... El Gral. Pistarini me dijo que era mejor que dijera que renunciaba por el llamado a elecciones que se había decidido ya, que me retiraba para actuar desde fuera del gobierno. Le contesté: mi General, no interesa la causa más que a mí. Y escribí: Excelentísimo señor presidente de la Nación: renuncio a los cargos de vicepresidente, ministro de Guerra y Secretario de Trabajo y Previsión con que vuestra excelencia se ha servido honrarme" y firmé. La entregué al Gral. Pistarini y le dije: Se la entrego manuscrita para que vean que no me ha temblado el pulso al escribirla. Se había cerrado un capítulo de mi vida. Di gracias a Dios por haberme permitido hacerlo sin sacrificar una sola vida en holocausto de la irreflexión o el apasionamiento"3. Al mismo tiempo, por documento aparte, el coronel solicita el retiro de la institución. "Al faltarme el apoyo militar, decidí retirarme"4.
 En esa tarde, el gran estanciero y dirigente conservador don Antonio Santamarina, visita al Secretario General de Partido Comunista -Victorio Codovilla- en la Penitenciaría, informando, a la salida, a los periodistas del penal: "Le he dicho a Codovilla que de un momento a otro ha de producirse el estallido que aguardamos. Estamos apurados por obtener su libertad porque él puede orientarnos"5. En la noche, el ministro del Interior -Dr. Quijano- comunica que el gobierno ha resuelto convocar a elecciones generales para el mes de abril de 1946 y que el coronel Perón ha renunciado a todos sus cargos, pues se había comprometido a dejar sus funciones a partir del momento en que se produjese la convocatoria electoral. Conjuntamente con este comunicado en el que se intenta disfrazar la verdad de lo ocurrido, las radios informan que han renunciado dos jefes militares adictos a Perón -los coroneles Filomeno Velazo y Domingo Molina- a la jefatura y subjefatura de la Policía Federal. Esa misma noche, Perón permanece en su departamento de la calle Posadas en compañía de Evita, Mercante y algunos oficiales que se acercan a pedir información y a brindarle su solidaridad. "Todo esto es cosa del tanito de Villa María (Amadeo Sabattini) -señala el coronel-. Lo ha enloquecido a Avalos. Le prometió la vicepresidencia y ese irresponsable ha jugado el destino de la revolución"6. Además, le señala a Roberto Pettinato: "No haga nada. Ha terminado todo, por el momento. Ahora, hay que esperar el curso de los acontecimientos."7 A la misma hora, a pocos kilómetros de allí –en el campo de deportes del Sindicato de Cerveceros, en Quilmes- se lleva a cabo una reunión de dirigentes y militantes sindicales. Son alrededor de 70. De esa reunión, sale la designación de varios gremialistas- entre otros, Luis Gay, Alcides Montiel, Ramón Tejada y Juan Pérez- para que visiten al coronel, a la mañana siguiente y se informen de lo ocurrido, para trazar la táctica adecuada.

10 de octubre de 1945


Al mediodía, el grupo sindical entrevista a Perón, en su departamento. Allí se decide la realización de una concentración frente a la Secretaría de Trabajo y Previsión para que Perón se dirija a los trabajadores, al abandonar el cargo. Se ignora quién propuso ese acto, que habría de alcanzar suma importancia en el antagonismo vivido durante esos días. ¿Fue una propuesta de los delegados obreros a Perón, según el recuerdo de Gay?8. O, por el contrario, ¿fue una sugerencia de Perón que los delegados asumieron con entusiasmo? Difícil saberlo, pero lo cierto es que el acto se realiza en condiciones muy particulares: a) se convoca para el mismo día, no dando tiempo al enemigo para orquestar su respuesta; b) se obtiene, a través de una gestión realizada por Mercante, la transmisión por la red oficial de radios, lo cual indicaría cierta complicidad del presidente Farrell.
 En la tarde, alrededor de 70.000 trabajadores se nuclean en torno a la Secretaría de Trabajo, desde donde habla el coronel, por altoparlantes y en conexión con la radio oficial. En su discurso, Perón anuncia que deja dos decretos firmados, a favor de los trabajadores. Uno de ellos, establece un nuevo régimen de asociaciones profesionales- otorgándoles autonomía, entre otros derechos- y el otro, un aumento de sueldos y salarios, implantación del salario móvil, vital y básico y participación en las ganancias. Sostiene, además: "Deseo manifestar, una vez más, la firmeza de mi fe en una democracia perfecta. Dentro de esa fe democrática, fijamos nuestra posición incorruptible e indomable frente a la oligarquía. Pensamos que los trabajadores deben confiar en sí mismos... No se vence con violencia, se vence con inteligencia y organización. Por ello, les pido que conserven una calma absoluta y cumplan con lo que es nuestro lema de siempre: del trabajo a casa y de casa al trabajo... Tranquilidad y calma es lo que necesitamos para seguir invencibles. Y si un día fuese necesario, he de formar en sus filas para obtener lo que sea justo. Mientras tanto, que sea la calma y la tranquilidad lo que guíe los actos de los obreros para que no se perjudique esta magnífica jornada de justicia social. Pido orden para que sigamos adelante nuestra marcha triunfal, pero si es necesario, algún día pediré guerra"9. El discurso provoca fuerte irritación. Algunos jefes militares se sienten engañados por Farrell y Perón y exigen la remoción del presidente. Otros, como el mayor Desiderio Fernández Suárez-once años después responsable de la masacre de José León Suárez- reacciona con más furia y parado sobre una mesa del círculo Militar proclama: Hay que matar a Perón10.  También el General Manuel A. Mora, en la Escuela Superior de Guerra, juzga necesario "organizar un plan de asesinato"11. Esa noche, Perón vuelve a reunirse en la calle Posadas, con oficiales de su confianza. El coronel Juan Giordano recuerda que Perón le dijo que si los obreros salían a la calle podía desencadenarse una guerra civil. "¿Qué hacemos para evitarlo? le pregunté. Perón nos dio la siguiente directiva: -Pónganse de acuerdo con jefes y oficiales de la causa, para que las unidades militares de la Capital reciban a los obreros que salgan a la calle y coordinen con ellos la forma de operar. El resto de las tropas de San Martín y El Palomar deben evitar que Campo de Mayo marche hacia la Capital12. "La Razón" informa, esa misma noche: "Al conocerse la noticia de la renuncia de Perón, suben las acciones de los ferrocarriles en la Bolsa de Londres. También suben en Nueva York otros valores colocados en la Argentina"13.

11 de octubre de 1945


En la mañana del jueves, ya está en Buenos Aires el Dr. Amadeo Sabattini, caudillo de la Intransigencia Nacional del Radicalismo, de Córdoba, quien viene a entrevistarse con el Gral. Avalos. Arturo Jauretche intenta convencerlo de que asuma el gobierno: "Yo sé que Avalos le entregaría el gobierno a usted. Si se lo ofrece, tómelo. Y llévelo a Perón con usted. Sáquelo a flote. Y aún, si el Ejército quiere enterrarlo, hágale un entierro de seis caballos. Pero no se ponga en contra de este hombre que representa un nuevo espíritu. Concilie ese nuevo espíritu con el viejo del radicalismo intransigente y va a salir adelante... Que hable por radio un hombre que represente al radicalismo, por ejemplo, Elpidio González. Que diga que el Ejército ha resuelto que ningún militar puede ser candidato. De ese modo, usted, desde arriba, hará el proceso que Perón quería hacer. Es la última oportunidad que tal vez le da a usted la Historia, personalmente. Y la oportunidad tiene una sola trenza"14. Sabattini aprueba la propuesta, en principio, pero luego conversa con dos miembros del Comité Nacional y finalmente, le contesta a Jauretche: -El Comité Nacional ha resuelto que se debe entregar el poder a la Corte y... yo acato esa resolución"15. Jauretche le responde: -Sepa, Dr. Sabattini, que la oportunidad ha pasado al lado suyo y usted no la agarró por la única trenza que tiene. Ya no hay otra alternativa para el país que Perón o la oligarquía. Nosotros, nos vamos con Perón. No le extrañe que el pueblo haga lo mismo... Hemos jugado a la vieja política la última carta que era usted. Y usted no ha entendido. Usted está terminado políticamente y me despido con dolor porque nunca más lo volveré a ver16.
 Ese día, Perón le comunica al Gral. Avalos, ahora ministro de Guerra, que "a fin de esperar mi retiro, he solicitado licencia y desde la fecha me encuentro en la estancia del Dr. Subiza", en San Nicolás17. Sin embargo, junto con Eva, se traslada a la localidad de Florida, a la casa de Elisa Duarte.

12 de octubre
 En la mañana,

Perón y Eva se trasladan a una isla del Tigre, a una casa que les ha ofrecido Rodolfo Freude, hijo de un poderoso empresario alemán. Mercante lo despide y luego marcha a una reunión con veinte dirigentes gremiales... "Fue el primer intento- señala Félix Luna- de organizar alguna reacción a favor de Perón"18.
"Aluvión zoológico" La creencia popular es que aluvión zoológico fue la forma despectiva que la oligarquía calificó a las masas populares que se volcaron en Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945. La realidad es más terrible y patética: el dicho fue invento del diputado radical Ernesto Sanmartino, el 23 de mayo de 1946, para referirse a los legisladores peronistas, donde había muchísimos obreros, que accedían como mayoría a la cámara de diputados nacionales. Por su parte, los opositores al gobierno militar-y en especial, a Perón- movilizan sus fuerzas. Ya el día 11, se han concentrado diversos grupos civiles frente al Círculo Militar donde se discute la salida a la crisis. Pero este viernes 12 de octubre, afluye más gente, que se asienta en Plaza San Martín. En el interior del Círculo, altos jefes militares intercambian ideas con políticos de diversos partidos (desde los socialistas Alfredo Palacios, Américo Ghioldi y Carlos Sánchez Viamonte hasta conservadores como José María Paz Anchorena, Adolfo Bioy y Bernardo Houssay pasando por radicales como José María Cantilo y Ernesto Sanmartino) Afuera: "un público selecto -según "La Prensa"- formado por señoras y niñas de nuestra sociedad y caballeros de figuración social, política y universitaria, jóvenes estudiantes que lucían escarapelas con los colores nacionales, trabajadores que querían asociarse a la demostración colectiva a favor del retorno a la normalidad"19. Armando Cascella describe de este modo ese llamado"picnic oligárquico": "Fiesta campestre, con señoras y señoritas de la clase ‘bien’, sentadas en las capotas de sus lujosos automóviles, o en rueda sobre el verde césped de ese aristocrático paseo, en amable y entusiasta tertulia ‘democrática’ mientras los mozos del Plaza Hotel y de otras proveedurías vecinas, ayudados por jóvenes galantes, iban y venían presurosos, con las bandejas cargadas de copetines, de botellas de champagne y suculentos sándwiches de pollo, de pechuga de pavita y de caviar’"20. Un dirigente stalinista -Rodolfo Aráoz Alfaro- recuerda aquella escena: "En el Círculo se sucedían las reuniones... Nosotros, en la plaza, pronunciábamos discursos, exigiendo la rendición incondicional del gobierno... Las consignas eran de furiosa oposición al conjunto de las Fuerzas Armadas, con lo que contribuíamos a unificarlas contra nosotros"21. Desde los balcones del Círculo, el almirante Vernengo Lima intenta persuadir a los manifestantes que reclaman "el Gobierno a la Corte": "Si bien la Corte Suprema de Justicia es una tabla de salvación para el país, éste tienen instituciones armadas y el pueblo tiene la obligación de respetarlas"22. Pero desde los verdes canteros rugen gritos de desaprobación: ¡Militares no! ¡El gobierno a la Corte! ¡Militares al cuartel!. El almirante insiste: -El país debe confiar en que el Ejército y la Armada honestamente le propicien un gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo". Se renuevan los abucheos: ‘Son todos iguales’... ’Está mintiendo’... El Almirante se indigna: Usted no tiene derecho a dudar de la palabra del Almirante Berengo Lima... Desde la plaza, gritan: ‘Habla como Perón’... Ante semejante comparación, el Almirante hierve de ira y rechaza lo que considera una afrenta: ¡Yo no soy Perón!...El griterío le dificulta continuar la exposición, pero alcanza informar que "Todos los culpables de este estado de cosas serán castigados, comenzando por Perón..."23. "Durante más de diez horas -recuerda Juan José Real- esta concentración de apellidos ilustres, de jóvenes universitarios y de militantes comunistas, reclamó la entrega del poder al alto tribunal y se desgañitó cantando un estribillo con música de la marcha radical: "Adelante, ciudadanos/ Adelante, sin cesar/ No queremos dictadura/ ni gobierno militar"24. María Rosa Oliver testimonia: "...Los comunistas, al contrario de los anarquistas, inflexibles y líricos, se habían unido para ganar la guerra a todos los que perseguían el mismo fin (a esto se llamó ‘browderismo’, en Estados Unidos), lanzando la consigna ‘vencer al fascismo’. Por serles fieles, no tuvimos reparos en aceptar el apoyo abierto del nuevo embajador norteamericano Spruille Braden. Ese día estuve puntual, a las 9 de la mañana, en plaza San Martín... Desde donde estoy no llego a oír lo que en sus arengas dicen el radical, el conservador, el comunista, el socialista y el demócrata progresista. A todos los aplauden por igual. Terminado el aplauso, un solo clamor: Gobierno a la Corte... Me acerco a Jerónimo Arnedo Álvarez (uno de los principales dirigentes del Partido Comunista) y le pregunto si este es el pueblo con que contamos. Me asegura que los obreros empezarán a llegar después de las cuatro. Alentada, decido esperar... No me cabe duda: los asistentes a este acto pertenecemos a una clase social definida... Pasadas las cuatro.. miro y miro sin ver llegar lo que espero. Gente nueva afluye a la plaza, pero no es obrera."25 Esa misma tarde, Farrell, después de conversar con Vernengo Lima, decide la detención de Perón argumentando que se tata de una medida de seguridad pues su vida corre peligro. Sin embargo la decisión consiste en llevarlo preso a un buque de la Armada, lo cual podría indicar que la decisión le ha sido impuesta por el Almirante. Poco después, el Jefe de Policía coronel Mittelbach se dirige a Tres Bocas, en el Tigre, para apresar a Perón. Mientras, esa noche, la policía dispersa a los manifestantes de Plaza San Martín, produciéndose graves enfrentamientos, de los cuales resulta muerto un médico, militante de los grupos opositores al gobierno.

13 de octubre


A la una de la madrugada, en el Tigre, Mittelbach le comunica a Perón que tiene orden de trasladarlo a un buque de guerra. Perón se niega a acompañarlo argumentando que no quiere ser sacado de su jurisdicción y solicita que se comuniquen con Farrell para modificar la orden, al tiempo que él se traslada a su departamento de la calle Posadas, donde esperará novedades. Alrededor de las dos y media del sábado 13, el subjefe de policía -mayor D’Andrea- se presenta en dicho departamento y se traslada, con Perón, en carácter de detenido, a la cañonera "Independencia", para tomar rumbo hacia la isla Martín García. Mercante los acompaña y recuerda la despedida: "Perón susurró unas palabras recomendándome a Eva y luego, suelto y natural, subió la pasarela. Me quedé mirándolo desde abajo. De pronto advertí que el marinerito que montaba guardia a mi lado, estaba llorando. Por su rostro morocho corrían las lágrimas silenciosamente. ¡Entonces sentí una enorme tranquilidad y supe con claridad total que íbamos a ganar la partida!26. Lo sucedido indicaría que el Gral. Farrell ha cedido frente a la presión del Almirante Vernengo Lima y del Gral. Avalos. Ambos jefes se reparten transitoriamente las carteras del gabinete, mientras el presidente encomienda al D. Juan Alvarez -hombre de la judicatura- la reorganización ministerial.
 "Crítica" titula : "Perón ya no constituye un peligro para el país"27 28. En la noche del 13 de octubre, el profesor Juan Fentanes, nuevo secretario de Trabajo y Previsión, se dirige a los obreros por radiofonía intentando disipar inquietudes acerca de la pérdida de conquistas sociales, aunque manifestando su convicción de que el Estado no debe cumplir papel relevante en los conflictos laborales "pues obreros y patrones deben resolver directamente sus problemas"29. Entre sus primeras medidas, se informa que se ha declarado feriado "no pago" al día 12 de octubre. En la tarde de ese mismo día, Perón le escribe una carta al presidente Farrell manifestándole la injusticia de que es objeto, especialmente porque "si me encuentro detenido a disposición del Poder Ejecutivo, creo tener los derechos elementales que me acuerda la ley". Señala, asimismo, que no sabe de qué se lo acusa y que "hubiese preferido ser fusilado por cuatro viejos montañeses y no pasar por lo que estoy pasando", en jurisdicción militar y peor aún, bajo la custodia de los hombres de la Armada. Además, le solicita a Farrell que acelere su trámite de retiro del Ejército.  También le escribe a Eva, carta que lamentablemente no se ha encontrado hasta ahora.  Una tercera carta va dirigida a Mercante : "... Me hace mucha gracia que algunos creyeran que yo me iba a escapar. Son unos angelitos pues si lo hubiera querido hacer, tenía diez embajadas con amigos que me hubieran acogido con los brazos abiertos. Ellos olvidan que yo soy un soldado de verdad y que si no hubiera querido entregarme, hubiera sido otro el procedimiento que habría seguido. Con todo, estoy contento de no haber hecho matar un solo hombre por mí y de haber evitado toda violencia. Ahora, he perdido toda posibilidad de seguir evitándolo y tengo mis grandes temores que se produzca allí algo grave... Le encargo mucho a Evita, porque la pobrecita tiene sus nervios rotos y me preocupa su salud. En cuanto me den el retiro, me caso y me voy al diablo. Saludo a todos los amigos y en especial al "peronismo"... Querido amigo. Usted es de los excelsos, por eso vivirá amargado pero con una conciencia feliz. La conciencia es la madre del alma, por eso nos adormece con una canción de cuna cuando está pura y limpia"30. Con respecto a esta declaración de "me caso y me voy al diablo", algunos suponen que fue un momento de agotamiento y de hastío por parte del coronel.  Otros, como Fermín Chávez, sostienen que se trata de una maniobra para confundir al enemigo, en conocimiento de que todas sus cartas serían leídas por sus carceleros antes de ser remitidas.

14 de octubre

"La Epoca" informa que el planteo de los dirigentes políticos de entregar "el gobierno a la Corte" significaría la asunción, como presidente, del Dr. Roberto Repetto, "gran amigo de Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte"31. Transcribe, asimismo, una declaración del Comité Centro y Constitución del Partido Comunista: "Por la entrega del poder a la Suprema Corte y un ministerio de conciliación nacional. Pueblo de la Capital: las bandas nazifascistas juntamente con su policía gestapista y con la complicidad del Gral. Avalos, han ametrallado a mansalva al pueblo de Buenos Aires congregado en la Plaza San Martín, en el día de ayer.
 Numerosos muertos y heridos constituyen el saldo de esta vandálica represión -sin precedentes en la historia argentina- contra toda la ciudadanía que exige la entrega del Gobierno a la Suprema Corte y la constitución de un ministerio de Unidad Nacional, donde estén representados todos los partidos políticos antifascistas, el movimiento obrero independiente, el estudiantado y todos los sectores económicos y sociales, civiles y militares de la Nación que aspiran al retorno inmediato de la normalidad constitucional. No hay solución política actual a espaldas del pueblo. Pueblo argentino: No intimidarse. Salid a la calle y aplastad a los nazis y pistoleros peronianos"32. Ese mismo día 14, el Gral. Avalos visita a Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el dirigente stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: "El dirigente comunista habría dicho: - Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde. Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos33, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón.  A su vez, otro dirigente del mismo partido da fe de su vocación "democrática" visitando al otro gran enemigo de Perón, el jefe de la Armada: "Con un grupo de personas- recuerda Rodolfo Ghioldi- fuimos a ver al almirante Vernengo Lima al ministerio y me permití decirle: - Pero, ustedes van a ser derrocados pasado mañana; la policía está en las mismas manos, la policía no deja que los sindicatos hagan asambleas, persigue gente que quiere luchar y salir a la calle, les está metiendo palos y llevándola a los calabozos... Me dijo que estaba equivocado y como yo insistiese, se comprometió a comunicárselo al Gral. Avalos" 34. Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas.  La primera, al Gral. Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa... por lo cual solicito quiera servirse ordenar se realicen las diligencias del caso para esclarecer los hechos y de acuerdo a la ley, disponer en consecuencia mi procesamiento o proceder a resolver mi retorno a jurisdicción y libertad, si corresponde"35.  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera. En lo que atañe al aspecto político, afirma: "... Hoy he escrito a Farrell pidiéndole que me acelere el retiro, en cuanto salgo nos casamos y nos iremos a cualquier parte a vivir tranquilos... ¿ Qué me decís de Farrell y de Avalos? Dos sinvergüenzas con el amigo. Así es la vida...Te encargo le digas a Mercante que hable con Farrell para ver si me dejan tranquilo y nos vamos al Chubut los dos....Trataré de ir a Buenos Aires por cualquier medio, de modo que puedes esperar tranquila y cuidarte mucho la salud. Si sale el retiro, nos casamos al día siguiente y si no sale, yo arreglaré las cosas de otro modo, pero liquidaremos esta situación de desamparo que tú tienes ahora...Con lo que yo he hecho estoy justificado ante la historia y se que el tiempo me dará la razón. Empezaré a escribir un libro sobre esto y lo publicaré cuanto antes, veremos entonces quien tiene razón ..."36. Este proyecto de alejarse de la acción pública- aunque, al mismo tiempo, anuncia su decisión de escribir un libro para continuar la lucha- constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia. Sin embargo, parece más razonable entenderlo como una actitud propia de quien se encuentra detenido, traicionado por sus camaradas de armas y cuando aún no se ha producido la reacción popular en su defensa. A media tarde de ese día 14, llega a Martín García el capitán-médico Miguel Angel Mazza, quien desde hace años atiende la salud de Perón. Mazza le trae la siguiente información, que le envía el coronel Franklin Lucero: "Según Lucero, había que contar con tres generales: Sosa Molina, Solari y Urdapilleta. El Ejército del interior no podía estar con Campo de Mayo... La famosa Escuela de Guerra, termómetro de la reacción en el Ejército, estaba ahora dividida y se balanceaba a favor de Perón"37. Acerca de los obreros, Mazza le informa que "el mayor Estrada estaba en contacto con Alcides Montiel y que se trabajaba secretamente"38. Mazza y Perón conversan extensamente y convienen en plantear -tomando por base unas radiografías de años atrás- que el clima húmedo de la isla daña seriamente su salud, reclamándole a Farrell que disponga su traslado a la Capital.

15 de octubre


El Dr. Mazza entrevista al presidente Farrell y le entrega su informe acerca del deterioro de la salud de Perón, "lo cual obliga imprescindible e impostergablemente a un examen clínico y de laboratorio en un ambiente hospitalario"39. Farrell asiente, en principio, a la solicitud, pero envía a Mazza para que formule la misma petición ante el ministro de Guerra, Gral. Avalos. El médico sabe que su argumento es un arma poderosa: las Fuerzas Armadas no pueden cargar con la responsabilidad, frente al pueblo, de que Perón enferme gravemente, con peligro de muerte, a causa de su detención, la cual, según los informes oficiales, procura protegerlo ante amenazas contra su vida. Horas después, ya en su consultorio, Mazza es citado por el Alte. Vernengo Lima quien opone reparos a lo que considera demasiada buena voluntad de Farrell. A la Armada le disgusta la posibilidad de flexibilizar el control sobre Perón y además, mantiene dudas acerca de la veracidad de la información médica. El traslado de Perón provoca diversas reuniones y tarda en definirse.
 Mientras, el Dr. Juan Alvarez continúa parsimoniosamente sus gestiones dirigidas a constituir el nuevo gabinete. Los diarios recogen versiones de que se recurriría a viejos políticos conservadores, entre otros, Alberto Hueyo, Isidoro Ruiz Moreno, Jorge Figueroa Alcorta y Tomás Amadeo. Por su parte, la embajada norteamericana celebra la detención de Perón: "Perón está fuera del juego políticamente hablando, sin apoyo palpable en el Ejército y muy poco del sector gremial colaboracionista"40. Pero la diplomacia norteamericana se equivoca. "El 15 de octubre se declara la huelga revolucionaria por tiempo indeterminado en todos los ingenios ", recuerda Luis René Villacorta, dirigente de la FOTIA41. Los trabajadores tucumanos del azúcar exigen, además, la reunión del Comité Central Confederal de la C.G.T. Asimismo, en Berisso, al impulso combativo de Cipriano Reyes, los trabajadores de la Carne comienzan a movilizarse y al atardecer recorren las calles de esa localidad a los gritos de ¡Viva Perón y la Secretaría de Trabajo!"42. "La Epoca" informa la irritación que cunde en la clase trabajadora, bajo el título, en pág. 2 : "Iniciaron los patrones su ataque a las conquistas sociales".La nota explica que dada la resolución del nuevo Secretario de Trabajo, los empleadores se niegan a abonar el feriado del 12 de octubre y que en algunas fábricas han aparecido carteles, colocados por la patronal en las puertas de acceso, con el siguiente texto: "El 12 de octubre vayan a cobrárselo a Perón"43. Esta actitud provoca incidentes en varias fábricas. La cúpula de la Central Obrera, atemorizada por la presión que viene desde las bases, visita al Gral. Avalos para solicitarle garantías de que las conquistas sociales no serán derogadas44. También solicitan audiencia al presidente Farrell, para el día siguiente, a fin de asegurarse que sus reclamos serán escuchados y ante los reclamos del interior convocan al Comité Central Conferederal para el martes 16 de octubre, a las 18 horas, en Buenos Aires, organismo al cual proponen se declare una huelga general en todo el país. En la noche del 16, "la policía disuelve una manifestación que daba vivas al coronel Perón en Florida y Corrientes, pleno centro porteño"45.  En el Chaco se anuncia paro general... En Avellaneda y Rosario se producen manifestaciones con participación de miles de trabajadores... Paran los obreros ferroviarios de Junín...Huelga en el frigorífico Wilson, de Puente Alsina 46.

16 de octubre


En la mañana, los dirigentes de la CGT visitan al presidente Farrell, al cual participan de su preocupación por la salud del coronel Perón, así como que algunos gremios, en forma parcial, han salido a la calle reclamando por su libertad.
 También le expresan la preocupación reinante en la clase trabajadora ante las versiones de los diarios acerca del nuevo gabinete que estaría integrado por hombres del conservadorismo.  El Gral. Avalos intenta tranquilizarlos manifestándole que Perón se halla "protegido" por el Gobierno y al mismo tiempo, emite un comunicado en el que "hacer saber a la población que el coronel Perón no se encuentra detenido"47.  Perón, desde su cautiverio, le envía un mensaje a Avalos: "Comunico al señor Ministro que mientras la radio anuncia que no estoy detenido, hace cuatro días que me encuentro detenido e incomunicado y con dos centinelas de vista en la prisión de esta isla"48. Un hombre de FORJA, Darío Alessandro, testimonia acerca de su encuentro, en esos días, con oficiales de Campo de Mayo que se encuentran replanteando su posición. La oficialidad, de posición nacionalista, ante los rumores de que regresarían al poder los viejos políticos conservadores, manifiestan su disconformidad y sostienen que ellos "al provocar la caída de Perón, no pensaban en replantear la vuelta a la vieja Argentina y menos aún de esa gente de la oligarquía"49.  Estos oficiales habrían influído sobre el resto de Campo de Mayo para debilitar el apoyo al Gral. Avalos. "La Epoca" expresa el cambio de situación que se está produciendo: "Desde la Quiaca hasta Tierra del Fuego y desde el Atlántico a los Andes, se pide, se clama y se exige la libertad del coronel Perón"50. "Los trabajadores de todo el país se han puesto de pie para reclamar la libertad del coronel Perón"51. Al mediodía, el presidente Farrell decide – a propuesta de Vernengo Lima- que los doctores Nicolás Romano- de antigua militancia radical- y José Tobías, acompañados del capitán de corbeta Andrés Tropea y el comisario Rodríguez, viajen a Martín García para establecer el verdadero estado de salud de Perón y decidir acerca de si corresponde o no su traslado a un hospital de Buenos Aires.  A media tarde, esas personas parten a cumplir su misión arribando a la isla al anochecer. Aproximadamente a la misma hora, inicia sus deliberaciones el Comité Central Confederal de la CGT en la sede de la Unión Tranviarios.  Por su parte, "La Unión Obrera Local- expresión sindical del Partido Comunista-sostiene que "desautoriza las versiones a favor de una huelga inminente lanzadas por un grupo afecto al gobierno desplazado y por elementos nazis que pretenden obstruir el camino de las elecciones libres"52.  En el mismo sentido se expresa la Federación Obrera de la Carne, en manos del stalinismo: "...bandas armadas, extrañas a los obreros de los frigoríficos, encabezadas por Cipriano Reyes, tratan de impedir el ingreso al trabajo. Los trabajadores no deben abandonar sus tareas y deben movilizarse para terminar de una vez con estas maniobras del nazifascismo que atentan contra la libertad, la democracia y el progreso del país"53.  A su vez, el Partido Socialista denuncia "la maniobra encaminada a confundir la opinión de los trabajadores y crear factores de perturbación y anarquía...tentativa de los dirigentes entregados a la dictadura implantada por el ex secretario de Trabajo y Previsión"54. Al llegar la comitiva a Martín García, durante la noche, Perón se niega a ser revisado pues él tiene su médico y ésta ya ha informado al respecto. El capitán Tropea vacila, pero finalmente se comunica con sus superiores.  Se produce una situación confusa. Perón afirma que "por orden expresa del presidente, en contra de la decisión del ministro de Marina" se decidió el traslado55. Hacia la medianoche, se realizan los preparativos para conducir al coronel al Hospital Militar.  A esa hora ya se conoce la decisión de la Central Obrera: por 16 votos contra 11 , "la CGT, en defensa de las conquistas obtenidas y las por obtener y considerando que éstas se hallan en peligro ante la toma del poder por las fuerzas del capital y la oligarquía, declara un Paro General en todo el país por el término de 24 horas, que se hará efectivo el día jueves 18 de octubre, a partir de la cero hora"56.

17 de octubre de 1945


A las 6 horas, Juan Perón ingresa al Hospital Militar. A las 7, en Brasil y Paseo Colón, la policía dispersa alrededor de mil personas que se dirigían hacia la Casa de Gobierno.
 A las 8 y 30 es disuelta una manifestación en Independencia y Paseo Colón. A las 9hs , por Alsina, hacia el oeste, va una columna estimada en 4000 trabajadores. A las 9 y 30hs es dispersada una concentración reunida frente al Puente Pueyrredón de alrededor de 10.000 personas57.  A mitad de mañana, grupos de trabajadores reclaman frente al Hospital Militar, exigiendo ver a Perón.  Las radios informan que se está generalizando la huelga, no obstante que la CGT declaró el paro para el día 18. Al mediodía, la policía vuelve a dispersar a grupos de manifestantes que se habían concentrado en Plaza de Mayo. FORJA da una declaración donde sostiene que " en el debate planteado en el seno de la opinión, está perfectamente deslindado el campo entre la oligarquía y el pueblo...y , en consecuencia, expresa su decidido apoyo a las masas trabajadoras que organizan la defensa de sus conquistas sociales"58. Por entonces, el coronel Gemetro le sugiere a Avalos: General, si a esa gente no la para la policía, lo podemos hacer nosotros con unos pocos hombres... -Quédese tranquilo. No va a pasar nada-contesta Avalos. Todo lo que la gente quiere es ver a Perón, saber que está bien. Después, se irán como vinieron"59. Después del mediodía, la policía modifica su actitud frente a los manifestantes. "La crisis del poder liberó los sentimientos de los agentes de la tropa -afirma Perelman- muchos de ellos provincianos y con bajos sueldos... Los vigilantes se declararon peronistas"60. Esto es verdad, pero también es cierto que un amigo de Perón, el coronel Filomeno Velazco, controla ya la planta baja del Departamento de Policía y da órdenes a los agentes. A las 15 y 30, un grupo de sindicalistas mantiene una reunión con Perón en el Hospital Militar. En las primeras horas de la tarde, varias columnas confluyen, en Avellaneda, ante el puente. "Era una muchedumbre de 50.000 personas -sostiene Cipriano Reyes-... Minutos después, las pasarelas del puente comenzaron a bajar y la muchedumbre se lanzó para pasar al otro lado"61. "Nosotros no participamos del 17 de octubre -recuerda un dirigente gremial del Partido Comunista-. Los metalúrgicos que nosotros controlábamos trabajaron el 17 de octubre. No lo entendimos, no seguimos a la masa y nos costó muy caro"62.

Un periodista afirma que a las 13 hs. "el ministerio de marina rechaza un ofrecimiento de dirigentes comunistas para que obreros armados, de esa tendencia, enfrenten a los trabajadores peronistas" 63.

"Yo estaba avergonzado e indignado Eso es, indignado y avergonzado", recuerda Jorge Luis Borges 64.
 Han pasado ya las 16 horas cuando, ante el crecimiento de la concentración popular, el presidente Farrell envía a algunas personas de su confianza para conversar con Perón y encontrar una salida a la crisis.

Así, el brigadier Bartolomé de la Colina y el Gral. Pistarini conversan con Armando Antille, radical irigoyenista que viene colaborando en las tareas de acercamiento.
 En un piso alto del Hospital Militar, el coronel, en pijama, recibe información de lo que ocurre y espera el desarrollo de los acontecimientos. "Estábamos allí- recuerda Franklin Lucero- sus amigos de las buenas y malas horas..."65. "Las llamadas desde la Casa de Gobierno se sucedían. Farrell quería calmar a la muchedumbre. En determinado momento, Perón me preguntó: - ¿Hay mucha gente? Realmente, ¿hay mucha gente, che?... Nunca me había tuteado. Pero su creciente entusiasmo, se comenzaba a apreciar en su cambio físico y espiritual"66.  Mientras, en la plaza de Mayo, el Gral. Avalos intenta infructuosamente dirigirse a los trabajadores. La respuesta de la plaza es contundente: "Queremos a Perón"67.

El día después


Superada la auforia del 17 de octubre la CGT convoca a una huelga general para el 18 de octubre.
 La huelga se acató y, al igual que durante la jornada anterior, no existieron desmanes significativos.  El 19 de octubre la CGT se reúne para analizar los alcances de la huelga y labra un acta en la que se hace una sola mención a la jornada del 17, y en ningún momento se nombra al coronel Perón. "Se hacía evidente que el gobierno quería parlamentar- testimonia el capitán Russo. Recuerdo que entonces Perón me dijo textualmente: - Ha llegado el momento de aprovechar la debilidad del enemigo"68. Poco después, se conviene que el Gral. Avalos se traslade al Hospital Militar, para conversar con Perón. "Avalos me expresó - recuerda Perón- sus deseos de que yo hablara al pueblo para calmarlo e instarlo a que se retirara de la plaza de Mayo"69. De esta conversación surge la conveniencia de una reunión Farrell- Perón. Mientras tanto, en la Casa Rosada, Vernengo Lima presiona a Farrell para disolver la concentración apelando a la fuerza militar: "Usted está cometiendo un grave error. Esto hay que disolverlo a balazos y va a ser difícil, hay mucha gente"70. El presidente se niega a recurrir a la represión: "El ministro de Marina insiste, explicando que las ametralladores están en el techo: Si tiramos al aire, se van a ir....Pero el Presidente se mantiene inconmovible: -No, señor. No se hace ningún disparo. La gente puede morir por el pánico. Yo no autorizo nada71. Los diarios de la tarde informan acerca de la situación, desde su perspectiva reaccionaria: "Numerosos grupos, en abierta rebeldía- según "La Razón"- paralizaron en la zona sur los tranportes y obligaron a cerrar fábricas, uniéndose luego en manifestación"72.  Acompaña la noticia con una declaración del Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires donde se denuncian "los desmanes de elementos peronistas de Cipriano Reyes y demás aventureros a sueldo de la Secretaría de Trabajo que en bandas armadas han ido provocando a la población y obligando a los obreros a hacer abandono de sus trabajos.  Tales hechos han sido denunciados al ministro del Interior Gral. Avalos por este comité"73. "Crítica", por su parte, aparece con grandes titulares: "Grupos aislados que no representan al auténtico proletariado argentino tratan de intimidar a la población... En varias zonas de Buenos Aires, los grupos peronianos cometieron sabotaje y desmanes"74.  Los periódicos informan, además, que el Dr. Juan Alvarez ha visitado la Casa de Gobierno con el listado de los hombres de doble apellido que conformarían el nuevo gabinete. Desde el Hospital Militar, Perón se aviene a conversar con Farrell pero, pone condiciones: "Primero, que Vernengo Lima se mande a mudar, segundo, que la Jefatura de Policía la ocupe Velazco, tercero, que lo busquen a Pantín y lo pongan al frente de las fuerzas de mar y que Lucero se haga cargo del Ministerio de Guerra. Además, hay que traer inmediatamente a Urdapilleta, que está en Salta, para que se haga cargo del ministerio del interior. Esas son mis condiciones"75. Rato después, Farrell y Perón conversan en la residencia presidencial. "Me dijo Farrell:- Bueno, Perón, ¿qué pasa?. Yo le contesté: Mi General, lo que hay que hacer es llamar a elecciones de una vez. ¿Que están esperando? Convocar a elecciones y que las fuerzas políticas se lancen a la lucha... -Esto está listo, me contestó y no va a haber problemas. -Bueno, le dije:- Entonces, me voy a mi casa. - No, déjese de joder, me dijo y me agarró de la mano: Esa gente está exacerbada , nos van a quemar la Casa de Gobierno!76. Aproximadamente a las 23 horas, Farrell y Perón ingresan a la Casa Rosada. -Venga, hable, me dijo Farrell, recuerda Perón. Minutos después, el coronel ingresa al balcón y se abre ante su mirada un espectáculo majestuoso mientras una ovación atronadora saluda su presencia.  En la noche de Buenos Aires, una inmensa muchedumbre, que algunos estiman en trescientos mil , otros en quinientos mil y el diario "La Epoca" en un millón de personas, vibra coreando su nombre: ¡Perón! Perón.  Los diarios encendido a manera de antorchas resplandecen sobre la negrura nocturna celebrando la victoria popular . Alguien alcanza una bandera hasta el balcón: es una bandera argentina que lleva atada una camisa.  El coronel la toma y la hace flamear de un lado a otro, ante la algarabía popular. ¡Ar-gen-ti-na! ¡Ar-gen-ti-na!. Farrell y Perón se abrazan, produciendo un nuevo estallido de júbilo popular.  El presidente intenta vanamente dirigirse a los manifestantes, pero el impresionante griterío no se lo permite.  Finalmente, pronuncia unas pocas palabras para comunicar que el gobierno no será entregado a la Corte Suprema, que ha renunciado todo el gabinete, que el coronel Mercante será designado Secretario de Trabajo y Previsión y que "otra vez está junto a ustedes el hombre que por su dedicación y empeño ha sabido ganar el corazón de todos: el Coronel Perón"77. El coronel, profundamente conmovido, se acerca al micrófono. "¡Imagínese -recordará años después- ni sabía lo que iba a decir... Tuve que pedir que cantaran el himno para poder armar un poco las ideas"78.

Concluido el himno nacional, el coronel se dirige a la multitud: "Trabajadores. Hace casi dos años, desde estos mismos balcones, dije que tenía tres honras en mi vida: ¡la de ser soldado, la de ser un patriota y la de ser el primer trabajador argentino!. Una larga ovación interrumpe el discurso.
 El coronel comunica al pueblo que ha sido firmada su solicitud de retiro y que esa renuncia a su carrera militar la ha dispuesto "para ponerme al servicio integral del auténtico pueblo argentino.... Muchas veces me dijeron que ese pueblo por el que yo sacrificaba mis horas de día y de noche, habría de traicionarme.  Que sepan hoy los indignos farsantes que este pueblo no engaña a quien no lo traiciona. Por eso, quiero, en esta oportunidad, como simple ciudadano, mezclado en esta masa sudorosa, estrechar profundamente a todos contra mi corazón, como lo podría hacer con mi madre...".  Su discurso resulta interrumpido , varias veces, por la pregunta que inquieta al pueblo: ¿dónde estuvo? Pero él prefiere no contestar y finalmente le pide al pueblo: "No me pregunten ni me recuerden cuestiones que yo ya he olvidado. No quiero empañar este acto con ningún mal recuerdo." Luego afirma: "...Ha llegado el momento del consejo. Trabajadores: únanse, sean hoy más hermanos que nunca ...Y les pido que realicen el día de paro festejando la gloria de esta reunión de hombres de bien y de trabajo, que son la esperanza más pura y más cara de la patria". Desde el gentío, surge la ocurrencia: ¡Mañana es San Perón! ¡Mañana es San Perón!. Finalmente, el coronel afirma: "...Al abandonar esta magnífica asamblea, háganlo con mucho cuidado... Tengan presente, que necesito un descanso que me tomaré en Chubut para reponer fuerzas y volver a luchar, codo a codo con ustedes, hasta quedar exhausto, si es preciso... Y ahora, para compensar los días de sufrimiento que he vivido, quiero pedirles que se queden en esta plaza, quince minutos más , para llevar en mi retina el espectáculo grandioso que ofrece el pueblo desde aquí"79. Rato después, la imponente concentración se dispersa lentamente. Los trabajadores fabriles han irrumpido tumultuosamente en la historia argentina y han liberado al coronel, quebrando el poder de la oligarquía. Al mismo tiempo que la presencia popular en la plaza definía la puja por el poder, el ala nacional del Ejército había cumplido un rol importantísimo. El coronel Filomeno Velazco había logrado controlar la Policía Federal, lo que explica la libertad de movimientos otorgada a los agentes.  También el coronel Carlos Mujica se apoderó del regimiento 3 de infantería. Hacia la noche, Pistarini y Lucero tomaron el ministerio de Guerra, mientas Estrada y Mercante se ubicaban en la Secretaría de Trabajo. En el interior del país, importantes concentraciones de trabajadores- especialmente en Rosario,. Tucumán, Córdoba y Mendoza- se dispersan en orden con la alegría del triunfo.

Así ocurre también en Buenos Aires, pero el odio riega de sangre las primeras horas del día 18: una manifestación peronista es tiroteada desde adentro del diario "Crítica", provocando la muerte de Darwin Passaponti y Francisco Ramos.


Un nuevo ciclo histórico se inicia en la Argentina.


Opiniones sobre el 17 de octubre

"El país era otro país y no quisieron entenderlo... El 17 de octubre, más que representar la victoria de una clase, es la presencia del nuevo país con su vanguardia más combatiente y que más pronto tomó contacto con la realidad propia".
Arturo Jauretche80. "Cuando en la época de nuestra famosa Unión Democrática, tantos intelectuales de izquierda marchábamos al lado de conservadores como Santamarina y señoras de la sociedad, deberíamos haber sospechado que algo estaba funcionando mal". Ernesto Sábato81. "El 17 de octubre fue preparado por la Policía Federal y la Oficina de Trabajo y Previsión, convertida en una gran máquina de propaganda tipo fascista..." Unión Cívica Radical  82. "...Había dos países en octubre de 1945: el país elegante y simpático con sus intelectuales y su sociedad distinguida sustentada en su clientela "romana" y el país de ‘la corte de los milagros’ que mostró entonces toda su rabia y toda su fuerza. ¡Nueve días que sacudieron al país! ¡Nueve días en que la verdad se desnudó! ¡Nueve días que cierran una época e inauguran otra!... Desde luego, el odio no es el único ingrediente del peronismo pero es el fundamental, el cemento que aglutinó a las masas en torno a Perón". Emilio Hardoy, dirigente conservador83. "En los bajíos y entresijos de la sociedad hay acumuladas miseria, dolor, ignorancia, indigencia más mental que física, infelicidad y sufrimiento. Cuando un cataclismo social o un estímulo de la policía moviliza las fuerzas latentes del resentimiento, cortan todas las contenciones morales, dan libertad a las potencias incontroladas, la parte del que pueblo que vive ese resentimiento y acaso para su resentimiento, se desborda en las calles, amenaza, vocifera, atropella, asalta a diarios , persigue en su furia demoníaca a los propios adalides permanentes y responsables de su elevación y dignificación". Partido Socialista 84. "El 17 de octubre es uno de los tantos golpes de cuartel". Grupo Obrero Marxista 85. "Era el subsuelo de la Patria sublevado... Eramos briznas de multitud y el alma de todos nos redimía. Presentía que la historia estaba pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente, como la brisa fresca del río.. Lo que yo había soñado e intuído durante muchos años estaba allí presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero único en el espíritu conjunto. Eran los hombres que están solos y esperan que iniciaban sus tareas de reivindicación. El espíritu de la tierra estaba presente como nunca creí verlo". Raúl Scalabrini Ortiz 86. "Se iniciaba un largo y doloroso período, pues quienes lo habían planeado habían logrado desencadenar un movimiento de masas que acompañaría a la dictadura. Con el caer de la tarde, la tristeza me dominó". Américo Ghioldi 87. "¿Cómo?, se preguntaban los figurones de la oligarquía, azorados y ensombrecidos, ¿pero es que los obreros no eran esos gremialistas juiciosos a quienes Juan B. Justo había adoctrinado sobre las ventajas de comprar porotos baratos en las cooperativas?. Jorge Abelardo Ramos 88. "No sólo por los bombos, platillos, triángulos y otros improvisados instrumentos de percusión (esa gente) me recuerda las murgas de carnaval, sino también por su indumentaria: parecen disfrazados de menesterosos. Me pregunto de qué suburbio alejado provienen esos hombres y mujeres casi harapientos, muchos de ellos con vinchas que, como a los indios de los malones, les ciñen la frente y casi todos desgreñados. ¿O será que el día gris y pesado o una urgente convocatoria, les ha impedido a estos trabajadores tomarse el tiempo de salir a la calle bien entrazados o bien peinados, como es su costumbre ¿ O habrán surgido de ámbitos cuya existencia yo desconozco" . María Rosa Oliver, escritora del grupo "Sur" y camarada de ruta del partido comunista89. "Estábamos en el medio de la multitud, sumamente emocionados. Y advertí que en el rostro de Nicolás Olivari corría un lagrimón" . Alberto Vanasco 90.  "Con su permiso, señor Capitán. Voy a desalojar a toda esa gente.- Sí, le dije , pero con una condición: no dispare ningún tiro adentro del edificio... Se retiraron entonces... El dio la orden y los soldados pusieron rodilla en tierra, dieron vuelta sus fusiles-con la culata adelante- y comenzaron a sacudirles las cabezas a los revoltosos. Sonaban sus cabezas que parecían mates". Isaac. F. Rojas 91. "El malón peronista - con protección oficial y asesoramiento policial- que azotó al país, ha provocado rápidamente- por su gravedad- la exteriorización del repudio popular de todos los sectores de la República en millares de protestas... Se plantea así para nuestros militantes, una serie de tareas que para mayor claridad, hemos agrupado en dos rangos: higienización democrática y clarificación política. Es decir, por un lado, barrer con el peronismo y todo aquello que de alguna manera sea su expresión: por el otro, llevar adelante una campaña de esclarecimiento de los problemas nacionales, la forma de resolverlos y explicar ante las amplias masas de nuestro pueblo, más aún que lo hecho hasta hoy, lo que la demagogia peronista representa. En el primer orden, nuestros camaradas deben organizar y organizarse para la lucha contra el peronismo hasta su aniquilamiento. Corresponde aquí también señalar la gran tarea de limpiar las paredes y las calles de nuestras ciudades de las inmundas ‘pintadas’ peronistas. Que no quede barrio o pueblo sin organizar las brigadas de reorganización democrática. Nuestras mujeres ...deben visitar las casas de familia, comercios, etc, reclamando la acción coordinada y unánime contra el peronismo y sus hordas. Perón es el enemigo número uno del pueblo argentino" Declaración del Partido Comunista, 21/10/4592. "El malevaje peronista, repitiendo escenas dignas de la época de Rosas y remedando lo ocurrido en los orígenes del fascismo en Italia y Alemania, demostró lo que era, arrojándose contra la población indefensa, contra el hogar, contra las casas de comercio, contra el pudor y la honestidad, contra la decencia, contra la cultura e imponiendo el paro oficial, pistola en mano y con la colaboración de la policía que ese día y al día siguiente, entregó las calles de la ciudad al peronismo bárbaro y desatado". Partido Comunista 93. "Los acontecimientos de los días 17 y 18 de este mes han dejado perplejos y confundidos a los stalinistas, socialistas y en general a toda la pequeña burguesía que se hallaba bajo el influjo ideológico de la oligarquía y del imperialismo... La misma masa popular que antes gritaba ¡Viva Yrigoyen!, grita ahora ¡Viva Perón!. Así como en el pasado se intentó explicar el éxito del yrigoyenismo aludiendo a la demagogia que atraía a la chusma, a las turbas pagadas, a la canalla de los bajos fondos, etc., así tratan, ahora, la gran prensa burguesa y sus aliados menores, los periódicos socialistas y stalinistas, de explicar los acontecimientos del 17 y 18 en iguales o parecidos términos. Con una variante: comparan la huelga a favor de Perón con las movilizaciones populares de Hitler y Mussolini. Identificar el nacionalismo de un país semicolonial con el de un país imperialista es una verdadera ‘proeza’ teórica que no merece siquiera ser tratada seriamente... La verdad es que Perón, al igual que antes Yrigoyen, da una expresion débil, inestable y en el fondo traicionera, pero expresión al fin, a los intereses nacionales del pueblo argentino. Al gritar ¡Viva Perón!, el proletariado expresa su repudio a los partidos pseudo-obreros cuyos principales esfuerzos en los últimos años estuvieron orientados en el sentido de empujar al país a la carnicería imperialista. Perón se les aparece, entre otras cosas, como el representante de una fuerza que resistió larga y obstinadamente esos intentos y como el patriota que procura defender al pueblo argentino de sus explotadores imperialistas. Ve que los más abiertos y declarados enemigos del coronel lo constituyen la cáfila de explotadores que querían enriquecerse vendiéndole al imperialismo angloyanqui, junto con la carne de sus novillos, la sangre del pueblo argentino... Aquellos que desconocen el sentido y la importancia de las tareas nacionales en nuestra revolución están incapacitados para comprender estos acontecimientos: en general, están incapacitados para comprender nada. Los que se engañaron tomando la movilización de estudiantes, burgueses y damas perfumadas (del 19 de setiembre) por los preludios de la ‘revolución’, juzgan a la huelga general de l7 y 18 de octubre como una especie de aberración que echa al suelo todas sus teorías. La aberración estaría, en todo caso, en que individuos que se denominan a sí mismos marxistas, se pongan del lado del imperialismo en sus escaramuzas con algunos sectores de nuestra burguesía semicolonial... Por primera vez, en muchos años, la clase obrera ha salido a la calle y ha influido de manera importante en el curso político del país...Las grandes masas explotadas se están poniendo de nuevo en movimiento". Grupo "Frente Obrero" 94. "...Es impresión generalizada que a menos que la oposición reaccione rápidamente, el apoyo popular a Perón crecerá como una bola de nieve permitiéndole competir electoralmente, como candidato del pueblo, con mejores posibilidades de las que se le asignaban hasta ahora... La rehabilitación de Perón se hará sentir en los países vecinos. ..Esto ha fortalecido la posibilidad de formación de un bloque de dictaduras en América del Sur, amigo de Rusia y hostil hacia los Estados Unidos" Embajada de los Estados Unidos 95. El mismo 17 de octubre, La Nación publica un telegrama donde "la opinión democrática argentina coincide con la posición de Mr. Braden respecto al problema de la libertad en América y desea expresar que consideraría como una actitud amistosa para nuestro pueblo y nuestra democracia su confirmación como secretario de Estado adjunto para los asuntos latinoamericanos. Comunicación cursada al Dto. de Estado de los Estados Unidos. Firman: Victoria Ocampo, Adela Grondona, Ana R. Schliepper de Martínez Guerrero, Juan Antonio Solari, Sara Alvarez de Ezcurra, Alejandro Ceballos, Raúl Monsegur, Bernardo Houssay y Mariana Sáenz Valiente de Grondona 96. Después del 17 : "Matar a Perón" Producido el 17 de octubre, las fuerzas políticas antagónicas se aprestan a la campaña electoral con vistas a las elecciones de febrero de 1946. El 23 de octubre, el grupo más consecuente de sindicalistas que han apoyado al coronel organizan el Partido Laborista.  Como presidente de la nueva agrupación es designado Luis F. Gay, del gremio telefónico.  Por su parte, también se organiza la Junta Renovadora Radical, en la cual participa el sector más popular del radicalismo, cuyas principales figuras son Armando Antille y Hortensio Quijano. FORJA, por su parte, se disuelve para dar libertad a sus integrantes  . Se gesta, asimismo, un partido Independiente, al cual aportan sus esfuerzos algunos nacionalistas , así como Centros Cívicos- algunos organizados por Eduardo Colom- y otras fuerzas que siguen la orientación de Filomeno Velazco. En estas agrupaciones sustenta el coronel su campaña electoral. En noviembre queda organizada la Unión Democrática, alianza de los partidos Radical, Socialista, Demócrata Progresista y Comunista, que lleva una fórmula integrada por dos hombres del Radicalismo y cuenta con el apoyo de las fuerzas conservadoras, aunque éstas no integran formalmente la coalición.  En esos días, la Iglesia Católica emite una pastoral que implícitamente significa un aval al coronel Perón pues prohíbe a sus fieles que voten por partidos en cuya plataforma electoral figuren el divorcio, la enseñanza laica o la separación de la Iglesia y el Estado. En esos fines del año 45, las fuerzas reaccionarias se movilizan para obstaculizar el camino de Perón hacia el poder. Desde Estados Unidos, Braden continúa su lucha: "...Los nazis no han sido eliminados todavía... Acabo de presenciar el sufrimiento de una gran nación... He visto a un pueblo brutalmente escarnecido por alguien que se titula salvador, apoyado por una camarilla que remeda a su prototipo europeo... Los nazis europeos subyugaron a su propio pueblo antes de que intentaran someter a sus vecinos. No se debe permitir que la historia se repita" 97.  En esta misma línea, el 22 de noviembre, el canciller uruguayo Eduardo Rodríguez Larreta lanza una propuesta al resto de países latinoamericanos, propiciando, en base a las Actas de Chapultepec, "una cualquiera o todas las medidas colectivas previstas", que deben ser "usadas legítimamente contra un régimen americano totalitario que no haga honor a sus compromisos internacionales y niegue los derechos básicos a sus ciudadanos".  Argumenta que ello no violaría el "principio de no intervención" porque no es posible que "ese principio de no intervención sea un escudo tras el cual puedan perpetrarse delitos, se viole la ley, se dé acogida a agentes del Eje y se eludan compromisos obligatorios"98.  El Departamento de Estado norteamericano da inmediato apoyo, pero nueve países americanos se manifiestan en contra, por lo cual el intento se frustra. El 8 de diciembre, la Unión Democrática lanza su campaña electoral en el barrio del Congreso. Los oradores centran sus críticas al nazifascismo que encarnaría Perón. Tanto en este acto, como en otros desarrollados pocos días después, se producen graves enfrentamientos entre los militantes "democráticos" y peronistas.  Con gran beneplácito, informa, desde la embajada yanqui, el agregado cultural Mr. Griffith: "La jornada del 8 ha servido para demostrar que la oposición comienza a mostrar las uñas...Hasta ahora trataron de contener pacíficamente a los peronistas... Ahora saben que la consigna es tirar primero" 99.  Agrega Griffith que "el acto de Congreso fue de 200.000 personas" , pero no se halla del todo satisfecho porque "faltó la nota emotiva, romántica o heroica que pusiera a muchos afiliados en la obligación de ir" 100.  ¿A qué heroísmo se refiere el agregado cultural de la embajada?  El mismo lo aclara, líneas después, planteando lisa y llanamente el asesinato político: " Hasta ahora dos técnicos opositores han rechazado el recurso del crimen político, por inconveniente, por desventajoso y porque trae como consecuencia violentas represiones y luctuosos desquites.  Pero la verdad es que muchos piensan y plantean el asesinato de Perón.  Esto es difícil, pero no imposible, ya que se podría atentar contra su vida desde alguna ventana de la Avenida 9 de julio.  De ahí las dudas y la inseguridad de que Perón hable el día 14"101. La concentración peronista se realiza, sin embargo, frente a Cerrito 366 desde donde habla Perón. Según Fermín Chávez, ese día se incorpora el bombo al folklore peronista y también ese día, Perón se quita el saco y declara: "No nos deshonramos por ser descamisados..Nos deshonraríamos por ser fraudulentos, ladrones o pillos... Es para nosotros un honor tener un corazón bien puesto debajo de una camisa y no debajo de una chaqueta lujosa"102. El 20 de diciembre , el gobierno lanza el decreto 33.302 que estatuye el sueldo anual complementario.  La patronal reacciona declarando la inconstitucionalidad de la medida y declara, como repudio, un lock out, en todo el país, desde al 14 al 16 de enero.  Diversas solicitadas impugnan la medida, entre ellas una del Consejo Directivo de la Industria Azucarera.  También el Partido Comunista se manifiesta en contra por "tratarse de una medida demagógica... de neto corte fascista, que quiere servir los planes demagógicos del continuismo nazifascista" 103.  En idéntico sentido se expresa Codovilla en el Congreso partidario del 22 al 25 de diciembre planteando la necesidad de combatir "al nazi peronismo para abrir una era era de libertad y progreso".  Allí deposita también su esperanza en que el imperialismo se ocupará de dar a los argentinos esa "libertad" y ese "progreso": "Creo que se puede afirmar que si el peronismo se atreviera a desatar la guerra civil, no contará en el plano internacional con el apoyo con que contó Franco cuando la desencadenó en España. Es otra época. Aún en el caso problemático de que los peronistas consiguieran triunfar, las Naciones Unidas y su organismo de Seguridad Mundial contra la agresión, no permitirán que se consolide en nuestro país una cabecera de puente del nazifascismo que podría convertirse en un foco de guerra de agresión en el continente... y pondría en peligro la estabilidad de la paz en el mundo" 104. 17 de octubre de 1945 Esta idea de la posible intervención extranjera recorre todo el espectro político, desde la izquierda a la derecha.  Para la misma época, Roberto Levillier le reclama a Braden que publique un documento de denuncia de las vinculaciones del actual elenco gobernante con el nazismo y su divulgación en toda América. "El problema- sostiene Levillier- no es interno de la Argentina sino internacional", pues un posible gobierno peronista constituiría "un riesgo de imperialismo y una vibración extremista en lo social" mientras que "la entronización de los descamisados sería, por otro lado, la decadencia de nuestra cultura y un descenso a un nivel de vulgaridad y materialismo imprevisibles".  En conclusión sostiene que "es necesario que los países amantes de la paz formen un plan de acción pues no se trata de fascismo o democracia teórica , sino de paz o de guerra imperialista".  En la última parte de este documento, Levillier evidencia que no sólo le preocupa el destino de su patria y el de la humanidad, sino también el suyo propio, especialmente en el terreno de los negocios: "Le ruego atienda a mi amigo Marcelo Moyano... El y yo pertenecemos a una sociedad que desea vender a una compañía de navegación dos cargueros estadounidenses"105.  Braden contesta señalando que "desgraciadamente, la continuada y ciega adhesión a viejos conceptos de soberanía nacional e interpretaciones técnicas de la doctrina de no intervención , motivan que sean trabados los esfuerzos de quienes consideran que una acción colectiva es urgentemente necesitaría si, realmente, deseamos vivir en un mundo pacífico y seguro" 106.  Luna señala que "entre diciembre y enero, en ciertos círculos opositores, empezó a correr un insólito susurro. Se daba como posible una intervención armada de Estados Unidos en la Argentina que habría de liquidar rápida y eficazmente al régimen de Farrell" 107. Pero, en el Departamento de Estado no existe criterio unánime al respecto.  La posición intervencionista de Braden es controvertida por otros funcionarios que consideran que, en ese caso, el prestigio de Perón aumentaría notablemente en varios países latinoamericanos, con el consiguiente peligro y que, en cambio, resulta preferible apoyar a los opositores.  Mientras, en la Argentina, el furor antiperonista aniquila los escrúpulos patrióticos de intelectuales y políticos.  Así, el 8 de enero, un grupo de políticos y escritores de nuestro país se dirige a la Primera Asamblea General de las Naciones Unidas sosteniendo que "no es posible invocar el principio de no intervención" contra "la solidaridad democrática" y "que ninguna norma jurídica debe obstar a la extirpación del nazifascismo, ni servir, en caso alguno, a los opresores de los pueblos" .  Firman: Borges, Bioy Casares, las hermanas Ocampo, Romero Brest, Petit de Murat, Gerchunoff, Repetto, Sánchez Viamonte, Dickmann, Luciano Molinas, Perete, Peter y Chiaranti 108. Diez días después, se formula -ahora más descarnadamente aún- otro pedido de intervención: Gregorio Bergman, intelectual ligado al Partido Comunista, en representación de la Liga Internacional por los Derechos del Hombre, "presentó a las Naciones Unidas un memorial en que sostiene que las Naciones Unidas no deben permitir la repetición de tales situaciones como la intervención nazifascita en España"109. "La Razón" informa que Bergman ha declarado que "en la Argentina se hallan en el poder elementos nazifascistas" y que "Perón permanecerá en el poder a menos que se produzca una intervención. Ellos no se dejarán vencer sin violencia... La carta de las Naciones Unidas autoriza a la ONU a detener al nazifascismo y los artículos 10,11 y 14 dan poderes a la Asamblea para resolver el caso argentino y le permiten discutir los medios para extirpar al nazismo -en este caso, de la Argentina- aún por medio de la fuerza militar.. Bergman destacó que representaba a la Liga Internacional por los Derechos del Hombre y no a ningún partido. En el memorial presentado pregunta: "¿Es posible que no se tome una acción oportuna y previsora a tiempo para prevenir una agresión potencial e inminente?"110. En ese verano de 1946, los candidatos presidenciales desarrollan giras por el interior del país .La Unión Democrática ha consagrado a dos hombres de la derecha radical: Tamborini y Mosca. Los radicales intransigentes manifiestan su desacuerdo con los dirigentes elegidos, mientras socialistas, demoprogresistas y comunistas asumen la fórmula como propia, manteniendo sus candidatos a diputados.  Los conservadores apoyarán la fórmula aunque no integran la Unidad Democrática, al ser rechazados por los radicales. Curiosamente, salen en su defensa , los dirigentes del partido Comunista: "La ausencia del sector conservador es una de las más considerables debilidades de la Unión Democrática- señala Arnedo Alvarez, alto dirigente stalinista-  El partido conservador es una fuerza seria que ha gobernado al país durante muchos años y que cuenta con sectores importantes, en muchos lugares del país... Consideramos necesario incorporar a todas las fuerzas antiperonistas en el gran frente antiperonista de la democracia argentina"111.  Por su parte, laboristas y radicales renovadores impulsan al binomio Perón- Quijano. En esa campaña, la prensa- salvo "La Epoca" y algún otro diario de escaso tiraje- apoya totalmente a la Unión Democrática.  Sólo la radio difunde la voz del coronel. La prensa extranjera, por su parte, adopta una militante posición antiperonista. J. Page, en su biografía de Perón, ataca duramente el comportamiento de la prensa norteamericana por la utilización de muy bajos recursos, pues califica a Perón como "hitler sudamericano" e incluso recurre a trampear fotografías para adjudicarle rasgos de "pervertido sexual"112. Con relación a los fondos empleados en la campaña electoral, resulta notorio que la Unión Democrática dispone de una importante financiación, expresada en afiches, viajes y actos, mientras que en general la campaña peronista se caracteriza por su modestia recurriendo a menudo a los métodos más populares del carbón y la tiza.  En este aspecto, estalla un escándalo cuando el presidente de la Unión Industrial -Raúl Lamuraglia- entrega dos cheques -que suman 500.000 pesos- al Tesorero de la Unión Cívica Radical que, al ser depositados para su acreditación en un Banco, pasan por manos de un militante peronista quien lo hace público, con la consiguiente reacción popular que en más de un acto cantará "che-que", "cheque", aludiendo a este aporte empresario. En febrero, ante alarmantes versiones de que Perón ganaría las elecciones, el Departamento de Estado decide jugar fuerte en la campaña electoral de la Argentina.  Para ello, lanza un documento titulado "Consultas entre las repúblicas americanas sobre la situación de la Argentina", que pasará a la historia como " Libro Azul".  En ese informe se intenta probar el carácter nazifascista del gobierno argentino, así como el peligro que implica su consolidación.  El propósito es lograr la condena del resto de los países latinoamericanos o por lo menos, de los más importantes, probablemente como paso inmediato a la intervención militar en el caso del triunfo peronista.  Su aparición -el 11 de febrero, trece días antes de las elecciones- es saludada por la prensa yanqui con titulares tipo catástrofe: "Argentina acusada. La negra perfidia de la patota fascista de Perón -informa el "New York Times"- y toda su traición desenmascarada por nuestro Departamento de Estado"113.  "Time" publica: "La Argentina fue acusada prácticamente de todos los crímenes contra la democracia. La grave acusación fue expresada en un lenguaje que ninguna nación utiliza normalmente a no ser que esté dispuesta a hacer la guerra"114. La aparición del Libro Azul provoca entusiasmo en la oposición antiperonista y sus argumentos son profusamente utilizados por ella.  Un alto dirigente radical, Eduardo Laurencena, le agradece al imperialismo yanqui: "El libro Azul no sólo no es una ingerencia en nuestra política sino que es un gesto amistoso y lleno de consideración para el pueblo argentino"115.  Cabot, desde la embajada, informa al Departamento de Estado , "la gran satisfacción de la gran mayoría de la gente con la cual la embajada tiene contacto"116.  Escudé señala que la diplomacia británica lo consideró un documento muy tendencioso, con escasa o nula documentación probatoria117.  Las denuncias - enarboladas en la polémica por los partidos de la Unión Democrática- resultan muy débiles para un criterio riguroso, de manera tal que Estados Unidos no logra la pretendida declaración conjunta latinoamericana: "Brasil, Chile, Méjico y Ecuador rechazaron el libro Azul" 118.  Diez días después, Perón refuta ese documento con otro que sugestivamente titula "el libro Azul y Blanco", ratificando así la defensa de la soberanía argentina.  Sostiene Perón que la mayor parte de las denuncias corresponden al gobierno de Castillo, el cual fue precisamente derrocado por el gobierno juniano, descalifica algunas de las imputaciones como "meros infundios" y agrega un apéndice donde diversas personas imputadas rechazan los cargos por faltos de toda veracidad.  Asimismo, en el discurso pronunciado frente al obelisco, al día siguiente de la aparición del libro Azul, Perón convierte esa intervención insólita del Departamento de Estado en la campaña electoral argentina, en un instrumento de reafirmación nacional contra el imperialismo: "Lo que en el fondo del drama argentino se debate es un campeonato entre la justicia y la injusticia social... Hermanos, con pensamiento criollo, con sentimiento criollo y valor criollo, estamos abriendo el surco y sembrando la semilla de una patria libre, que no admite regateos de su soberanía... pues queremos que nuestra patria sea socialmente justa y políticamente soberana... ¡Denuncio al pueblo de mi patria que el señor Braden es el inspirador, creador, organizador y jefe verdadero de la Unión Democrática! La disyuntiva en esta hora trascendental, es ésta: Braden o Perón 119. El 22 de febrero se cierran las campañas. Tamborini se expresa en estos términos: "Dijérase que una deidad sombría se ha entretenido en destruir en tres años la obra de nuestros mayores...He de ser, antes que nada, el presidente de la Constitución nacional" y dirigiéndose a la concentración partidaria: "Sóis los dignos herederos de las glorias antiguas. Descansad un instante a la sombra protectora de la bandera de la patria"120. Perón se dirige a los trabajadores: "...Si el patrón de la estancia, como han prometido algunos, le cierra las tranqueras, rompa el candado o la tranquera o corte el alambrado y pase a cumplir con la patria. Si el patrón lo lleva a votar, acepte y luego haga su voluntad en el cuarto oscuro...No ceda ante nada. Desconfíe de todo...Estos comicios han de ser limpios y puros...Que la pureza, la justicia y la rectitud actúen porque, de lo contrario, no habrá valla que nos detenga"121. El 24, el pueblo concurre a las urnas. El escrutinio es lento y recién culmina el 6 de abril: Perón - Quijano 1.527.231 votos; Tamborini - Mosca 1.207.155 votos.  El peronismo alcanza, además, amplia mayoría en las cámaras de Diputados y Senadores. El historiador norteamericano Hubert Herring escribe, pocos meses después: "Tenemos una Argentina obstinadamente fuera de alcance, es decir, una Argentina que no va a permitir que le elijamos su presidente"122. J.  Page comentará luego: "Para los Estados Unidos, la victoria de Perón fue una píldora difícil de tragar porque hacía resaltar las limitaciones de la habilidad de Washington para controlar los acontecimientos en América Latina"123. 1 J.Van der Kar, "Perón y los Estados Unidos", edit. Vinciguerra, Bs. As., 1990, pág . 1192 Bill de Caledonia, seudónimo de J.D. Perón, "¿Dónde estuvo? Relatos históricos del 17/10/45", Instituto Nac. J. D. Perón, Bs. As., 1998,pág. 8 pág. 223 Bill de Caledonia, ob. cit., pág 94 J. D. Perón, "Yo, Juan D. Perón. Relato autobiográfico. Edit. Planeta, Barcelona, España, 1976, pág. 595 Crítica, 10/10/45. Rodolfo Puiggros, "El Peronismo: sus causas", Puntosur, Bs. As., 1988, pág. 1736 Félix Luna, "El 45", edit. Jorge Alvarez, Bs. As., 1969, pág. 2927 Fermín Chavez, "Perón y el peronismo en lahistoria contemporánea", edit. Oiente, 1984, pág. 2918 Juan Carlos Torre, "El 17 de octubre de 1945", edit. Ariel, pág. 489 J.D. Perón, 10/10/45. El pueblo ya sabe de que se trató", páag. 18210 "Perón, el hombre del destino", edit. Abril, Bs. As., 1973, pág. 28011 F. Chavez, "Perón y el peronismo..", ob. cit. Pág. 28012 "Perón, el hombre...." ob. cit., pág, , 29313 "La Razón", 10/10/4514 Arturo Jauretche en "Jauretche y su época", de Norberto Galasso, Edit. Peña Lillo, Bs . As., 1985, pág. 60315 ídem16 ídem17 Fermín Chávez, ob. cit., tomo II, pág. 1518 F. Luna, ob. cit, pág. 30919 "La Prensa", 13/10/4520 Armando Cascella, "La traición de la oligarquía",Edit. Sudestada, Bs. As., 1969, pág. 22021 Rodolfo Aráoz Alfaro, "El recuerdo y las cárceles", Edic. de la Flor, Bs. As., 1967, pág 14322 A. Cascella, ob. cit. Pág. 22223 A. Cascella, ob. cit., pág. 22224 Juan José Real, "La Opinión", 17/10/7125 María Rosa Oliver, "MI fe en el hombre", Edic. Carlos Lohlé, Bs As, 1981, pág . 33826 F. Luna, ob. cit., pág 31227 Crítica",13/10/45. F. Luna, ob. cit. , "La Prensa" informa: "Se ha destruido un nuevo personalismo"28 F. Luna, ob. cit., pág. 32129 "La Epoca", 14/10/4530 F. Luna, ob. cit., pág 41631 "La Epoca", 14/10/4532 "La Epoca",14/10/4533 R. Puiggros, ob. cit. ,pág. 17834 R. Ghioldi, "Tres revoluciones", edit. E. Perrot, Bs-. As., 1959, pág 7335 F. Luna , ob. cit., pág . 41836 J. D. Perón,14/10/45, F. Luna, ob. cit. Págs. 419/20/2137 "Perón, el hombre...", ob. cit.,págs. 281 y sigtes.38 ídem)39 El hombre 28340 Cabot al Dto de Estado, 15/10/45, citado por J. Page, "Perón", edit. Vergara, Bs. As., 1984, pág. 15141 "Perón, el hombre...", ob. cit., pág. 28842 Fermín Chávez, ob. cit., Tomo II, pág . 2943 "La Epoca", 16/10/4544 J. C. Torre, ob. cit., pág. 5645 "La epoca", 16/10/4546 "La Epoca", 16/10/4547 F. Chávez, ob. cit., pág. 3748 Fermín Chávez, ob. cit. , pág. 3849 Jauretche y su época, pág. 60850 Tapa de "La Epoca", 16/10/4551 "La Epoca", 16/10/45, pág. 252 J.C. Torre, ob. cit., pág. 6953 "La Prensa", 17/10/4554 "La Nación", 17/10/4555 Bill de caledonia, ob. cit., pág. 1256 Actas de la reunión, revista "Pasado y presente", julio/diciembre 197357 "La Epoca", 17/10/4558 "La Epoca", 17/10/4559 F. Chávez, ob. cit. , pág. 5160 Angel Perelman, "como hicimosel 17 de octubre", edit. Coyoacán, Bs . As., 1962, pág. 75/7661 Cipriano Reyes "Yo hice el 17 de octubre", edit. GS, Bs. As., 1973, págs. 228 y 23062 Eduardo Barainca, revista "Realidad económica", N 135, octubre/noviembre 1995, pág 10163 Hugo Gambini, "Primera Plana", 19/10/6564 Borges, declaraciones a la revista "Che", 18/10/6065 F. Chávez, ob. cit. ,pág. 5466 Raúl Tanco, F. Chavez, ob. cit., pág. 5467 F. Chavez, ob. cit., pág. 5568 F. Chavez, ob. cit., pág. 5469 J. D. Perón, "Perón, el hombre...", ob. cit., pág. 29770 "Perón, el hombre...", ob. cit. , pág. 29771 "Perón, el hombre..", ob. cit., pág. 29772 "La Razón" 17/10/4573 "La Razón", 17/10/4574 "Crítica" 17/10/4575 J. D. Perón, "Perón, el hombre...", ob. cit., pág. 29976 F. Luna, ob. cit., pág. 24777 Farell, E. J. En "Perón, el hombre del destino, ob. cit., tomo I, pág. 30078 F. Luna, ob. cit., pág. 42779 F. Luna, ob. cit., pág. 37080 "El Mundo", 17/10/6581 "Claves políticas", COMPLETAR pág 8382 "La Prensa", 25/10/4583 E. Hardoy. "No he vivido en vano", Edit. Marymar, Bs. As., 1993, pág. 209 y 21584 "La Vanguardia", órgano del Partido Socialista, 23/10/4585 "Frente Proletario", órgano del grupo orientado por Nahuel Moreno, 20/8/4886 R. S. Ortiz, "Tierra sin nada, tierra de profetas, Edit. Reconquista, Bs As., pág. 3387 A. Ghioldi, revista "Che", 18/10/6088 J. A. Ramos, "Perón", edic. Amerindia, Bs. As., 195989 M. R. Oliver, "Mi fe en el hombre", Edic. Carlos Lohlé, Bs.As., 1981, pág. 34390 Revista "Macedonio", 197091 Memorias del alte. I.F. Rojas, Planeta, Bs. As., 1993, pág. 14092 Citado por R. Puiggros, "El peronismo: sus causas", ob. cit., pág 18293 "Orientación", periódico del Partido Comunista., citado por F. Luna, ob. cit. ,pág 38094 Periódico "Frente Obrero", 29/10/4595 J. Van der Karr , ob. cit., pág. 125/696 "La Nación", 17/10/4597 O. Edmund Smith Jr., "Intervención yanqui en la Argentina", editorial Palestra, Bs. As., 1965, pág . 17898 O. E. Smith, ob. cit, pág. 18099 L. Monzalvo, ob. cit., carta de Griffith a Cabot, pág 215100 L. Monzalvo, ob. cit. , ídem101 L. Monzalvo, ob. cit., pág. 216102 L. Monzalvo, ob. cit., pág. 219)103 Fermín Chávez, ob. cit. , tomo II, pág. 89104 V. Codovilla, "Batir al naziperonismo para abrir una era de libertad y progreso", edit. Anteo, bs. As.1946, pág. 93105 Leviller a Braden, 23/12/45, "La Unión Democrática contra la soberanía de la Nación Argentina", folleto, pág. 8106 Braden a Levillier, 10/1/46, folleto, ídem.107 F.Luna, ob. cit., pág. 468/69108 F. Chávez, ob. cit., pág. 90, "La Nación", 8/1/46109 "La Prensa", 19/1/46110 "La Razón", 19/1/46111 "Orientación", Arnedo Alvarez, 26/12/45112 J. Page. Ob. cit., pág. 178113 C. Escudé, ob. cit., pág. 190114 C. Escudé, ob. cit. , ídem115 E.Laurencena, F. Luna, ob. cit., pág. 471116 J. Page, 25/2/46, ob. cit., pág.180117 C. Escudé, ob. cit., pág. 193118 C. Escudé, ob. cit., pág. 194119 J.D.Perón, "Perón, el hombre...", ob. cit., 99/101120 José Tamborini, su discurso. "Opinión Argentina", enero febrero 1946121 "El laborista", 24/2/46122 J. Page, ob. cit., pág. 185123 J. Page, ob. cit., pág. 185 Fuente: Cuadernos para la Otra Historia - Centro Cultural "Enrique S. Discépolo", Av. La Plata 2193 - 1250 Ciudad de Buenos Aires República Argentina Tel/fax: (++54-11) 4923-2994 e-mail: web@discepolo.org.ar Internet www.discepolo.org.ar