Powered By Blogger

martes, 31 de mayo de 2011

¿La interna con Massa que Scioli no pudo contener?

Amén de la posibilidad de conformar los frentes, el órgano del PJ se definirá el sábado, cuando el congreso designe a los compañeros que conformen los frentes electorales. Pero estamos llegando con toda la unidad posible”, señaló este lunes el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, al salir de la reunión que el PJ de la Provincia llevó a cabo en su sede de La Plata, encabezada por el titular del partido, Hugo Moyano.
Sin embargo, pese al hermetismo y a los intentos por mostrar “unidad”, el sciolismo no habría podido contener a todos los sectores y la interna con Sergio Massa sería “inevitable”. El anuncio lo haría en los próximos días -quizás luego del congreso del sábado- el propio José Pampuro.
La reunión de este lunes fue escasa de definiciones y sorprendió con un Mario Ishii envalentonado. El intendente de José C. Paz adelantó que se presentará en las primarias de agosto para competir por la Gobernación. Consultado sobre si cuenta con el apoyo de sus pares, el jefe comunal dijo que “no”, aunque aseguró el respaldo “de muchos militantes”. “Voy a competir con Scioli y con todos los que se presenten por el FpV”, dijo.
En lo formal, el PJ dejó todo listo para el congreso partidario que se llevará a cabo este sábado por la mañana en Tres de Febrero. Allí, según adelantó Pampuro, “se habilitará la integración de las alianzas y se instrumentará el organigrama electoral” por la nueva ley de reforma política.
“La elección a interna habilita a los que tengan avales. Si los cumplen, pueden presentarse”, expresó el presidente provisional del Senado al término del cónclave, agregando que los eventuales postulantes en las primarias “tienen tiempo hasta el 24 de junio” para presentar sus listas.
Sin embargo, la interna con el alcalde de Tigre sería irreversible. Lo que Pampuro habría omitido decir en su diálogo con los medios es que el gobernador Daniel Scioli no habría podido conseguir el apoyo de todos los sectores del PJ. De hecho, el anuncio oficial de las primarias quedaría para el propio senador, posiblemente luego del mitín del sábado.
Según pudo saber NOVA, el sciolismo quería tener este lunes la declaración del PJ de apoyo al candidato único, empresa en la que habría fracasado. “De todos modos, siguen desesperados tratando de negociar con Massa”, señalaron desde el seno del PJ.
Los trascendidos indican que el intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, no habría podido imponer los deseos de Scioli: Pampuro habría anunciado que, efectivamente, “habrá internas”. Sin preocuparse, el secretario general del gremio de Canillitas, Omar Plaini, habría dicho lo mismo que señaló luego ante los medios: que hasta el 24 de junio “cualquier compañero puede presentarse como candidato en las primarias”.
De todos modos, la estrategia del sciolismo sería negociar con Massa -representado en la reunión por el ex senador Juan Amondarain- antes del congreso partidario, para evitar la interna “como sea”.
Sin embargo, a la salida Plaini dijo “no saber” si el tigrense competirá. “Tiene todo el derecho como afiliado al PJ y como hombre de la política a presentar su candidatura si así lo desea”, manifestó, previendo acaso un inminente escenario de primarias.
Fuente: Agencia Nova

lunes, 30 de mayo de 2011

31 de Mayo: Día Nacional de la Energía Atómica

El martes 31 de mayo se celebra el Día Nacional de la Energía Atómica. Esta fecha se instituyó en conmemoración del 31 de mayo de 1950, día en que se creó en el país la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Argentina fue pionera en Latinoamérica en el desarrollo de este tipo de energía cuando comenzó a operar en 1974 la Central Nuclear Atucha I. Luego le siguió la Central Nuclear Embalse, que en 1984 ya estaba aportando energía a la red eléctrica nacional. Actualmente se está concluyendo Atucha II y se espera iniciar las principales pruebas preliminares para su próxima puesta en marcha en septiembre de este año.

Jauretche recuerda a Scalabrini Ortiz

Scalabrini se pregunta en primer lugar ¿Cómo es posible que en un país como la Argentina, productor de carnes y cereales, haya hambre?. De allí pasa a inventariar nuestras riquezas [ferrocarriles, frigoríficos, puertos, etc.] estudiando en cada caso quién es el propietario de los mismos y así llega a la conclusión de que los argentinos nada poseen, mientras el imperialismo inglés se lleva nuestras riquezas a precios bajísimos y nos vende sus productos encarecidos, mientras los ingleses nos succionan a través de seguros, fletes, dividendos, jugosa renta producto de su dominio sobre los resortes vitales de nuestra economía.

En el cementerio, Jauretche recuerda que Scalabrini fue el maestro, el que les permitió pasar del antiimperialismo abstracto al antiimperialismo concreto, descubriendo la verdadera realidad argentina, como paso previo al intento de transformarla. Por eso concluye su despedida con estas palabras: "Raúl Scalabrini Ortiz …..Tú sabes que somos vencedores… vencedores en esta conciencia definitiva que los argentinos han tomado delo argentino. Por eso hemos venido, más que a despedirte, a decirte: ¡Gracias, Hermano!"

Cordobazo. Por Rodolfo Walsh

Por Rodolfo Walsh

Trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 16 de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencias de empresas.

Los obreros mecánicos realizaban una asamblea y son reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo.

Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin números de derechos, la vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y los centros vecinales se suman.

Se paraliza totalmente la ciudad el 16 de mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El gobierno reprime.

En Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral. Se dispone el cierre de la Universidad.

Todas las organizaciones estudiantiles protestan. Se preparan actos y manifestaciones. Se trabaja en común acuerdo con la CGT.

El día 18 es asesinado en Rosario, el estudiante Adolfo Ramón Bello. Se realiza con estudiantes, obreros y sacerdotes tercermundistas una marcha de silencio en homenaje a los caídos.

El 23 de Mayo es ocupado el Barrio Clínicas por los estudiantes y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil.

El 26 de Mayo el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de las actividades de 37 horas a partir de las 11 horas, para el 29 de Mayo, con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta.

Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGT. Los estudiantes organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad los días previos.

El 29 de Mayo amanece tenso. Los trabajadores de luz y fuerza son atacados con bombas de gases a la altura de Rioja y Gral. Paz. Una vez más la represión está marcha.

Las columnas de los trabajadores de las fábricas automotrices llegan a la ciudad y son atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles.

Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena, obrero mecánico. Se produce un estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación.

Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El apoyo total de la población.

Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores del poder, ni de cómplices participacionistas.

El saldo de la batalla de Córdoba, "El Cordobazo", es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.

En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano.

"Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan.

La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo..."

* Periódico de la CGT de los Argentinos

PRÓLOGO DE SCALABRINI A "POLÍTICA BRITÁNICA EN EL RÍO DE LA PLATA" [1936]

Por Raúl Scalabrini Ortiz
La economía es un método de auscultación de los pueblos.
Ella nos da palabras específicas, experiencias anteriores resumidas, normas de orientación y procedimientos para palpar los órganos de esa entidad viva que se llama sociedad humana.
 
En puridad, la economía se refiere exclusivamente a las cosas materiales de la vida: pesa y mide la producción de alimentos de materia prima, tasa las posibilidades adquisitivas, coteja los niveles de vida y capacidad productiva, enumera y determina los cauces de los intercambios y, en momentos de fatuidad, pretende pronosticar las alternativas futuras de la actividad humana.
 
Pero la economía bien entendida es algo más.
 
En sus síntesis numéricas laten, perfectamente presentes, las influencias más sutiles: las confluentes étnicas, las configuraciones geográficas, las variaciones climatéricas, las características psicológicas y hasta esa casi inasible pulsación que los pueblos tienen en su esperanza cuando menos.
 
El alma de los pueblos brota de entre sus materialidades, así como el espíritu del hombre se enciende entre las inmundicias de sus vísceras.
 
No hay posibilidad de un espíritu humano incorpóreo.
 
Tampoco hay posibilidad de un espíritu nacional en una colectividad de hombres cuyos lazos económicos no están trenzados en u destino común.
 
Todo hombre humano es el punto final de un fragmento de historia que termina en él, pero es al mismo tiempo una molécula inseparable del organismo económico de que forma parte.
 
Y así enfocada, la economía se confunde con la realidad misma.
 
Temas para extraviar son todos los de la realidad americana.
 
Esa realidad nos contiene, su calidad condiciona la nuestra. Somos un instante de su tiempo, un segmento de su espacio histórico.
 
Ella delimita constantemente la posibilidad del esfuerzo individual.
 
No podemos ser más inteligentes que nuestro medio sin ser perjudiciales a los que quisiéramos servir y a nosotros mismos. Valemos cuanto vale la realidad que nos circunda.
 
La realidad se anecdotiza incesantemente en nuestros actos y en nuestros pensamientos sin que la inteligencia americana se preocupe de consignarlos.
 
Solemos referirnos a los pasados de América que se anotaron con trascendencia histórica, solemos hilvanar imaginerías sobre su porvenir, pero el instante vivo en que la historia se confecciona, sólo ha merecido desdén de la inteligencia americana que podía haberlos descrito.
 
Y ésa es una de las grandes traiciones que la inteligencia americana cometió con América.
 
Cuatro siglos hacen ya que la sangre europea fue injertada en tierra americana.
 
Tres siglos, por lo menos, que hay inteligencias americanas nacidas en América y alimentadas con sentimientos americanos, pero los documentos que narran la intimidad de la vida que esos hombres convivieron no se encontrarán, sino ocasionalmente, por ninguna parte.
 
Razas enteras fueron exterminadas, las praderas se poblaron. Las selvas vírgenes se explotaron y muchas se talaron criminalmente para siempre.
 
La llamada civilización entró a sangre y fuego o en lentas tropas de carretas cantoras.
 
El aborígen fue sustituído por inmigrantes. ëstos eran hechos enormes, objetivos, claros. La inteligencia americana nada vió, nada oyó, nada supo.
 
Los americanos con facultades escribían tragedias al modo griego o disputaban sobre los exactos términos de las últimas doctrinas europeas.
 
El hecho americano pasaba ignorado para todos. No tenía relatores, menos aún podía te´er intérpretes y todavía menos conductores instruídos en los problemas que debían encarar.
 
Sin un contenido vital, las palabras que en Europa determinan una realidad, en América fueron una entelequia, cuando no una traición.
 
El conocimiento preciso de la realidad fue suplantado por cuerpos de doctrina, parcialmente sabidos, que no habían nacidop en nuestro suelo y dentro e los cuales nuestro medio no calzaba, ni por aptitudes, ni por posibilidades, ni por voluntad.
 
La deliberación de las conveniencias prácticas fue reemplazada por antagonismos tan sin sentido que más parían antagonismos religiosos que políticos o intelectuales.
 
En esas luchas personales o absurdamente doctrinarias se disipó la energía más viva y pura que hubiera podido animar a estasnacientes sociedades.
 
Los revolucionarios de 1810, por ejemplo, con exclusión de Mariano Moreno, adoptaron sin análisis las doctrinas corrientes en Europa y se adscribieron a un libre cambio suicida.
 
No percibieron siquiera, esta idea tan simple: si España, que era una nación poderosa, recurrió a medidas restrictivas para mantener el dominio comercial del continente ¿cómo se defenderían de los riesgos de la excesiva libretad comercial estas inermes y balbuceantes repúblicas sudamericanas? Pero el manchesterismo estaba en auge y a su adopción ciega se le sacrificó todas las industrias locales.
 
América no estaba aislada.
 
Fuerzas terriblemente pujantes, astutas y codiciosas nos rodeaban. Ellas sabían amenazar y tentar, intimidar y sobornar, simultáneamente. El imperialismo económico encontró aquí campo franco.
 
Bajo su perniciosa influencia estamos en un marasmo que puede ser letal.
 
Todo lo que nos rodea es falso o irreal.
 
Es falsa la historia que nos enseñaron.
 
Falsas las creencias económicas con que nos imbuyeron. Falsas las perspectivas mundiales que nos presentan y las disyuntivas políticas que nos ofrecen. Irreales las libertades que los textos aseguran. Este libro no es más que un ejemplo de alguna de esas falsías.
 
Volver a la realidad es el imperativo inexcusable. Para ello es preciso exigirse una virginidad mental a toda costa y una resolución inquebrantable de querer saber exactamente cómo somos.
 
Bajo espejismos tentadores y frases que acarician nuestra vanidad para adormecernos, se oculta la penosa realidad americana.
 
Ella es a veces dolorosa, pero es el único cimiento incorruptible en que pueden fundarse pensamientos sólidos y esperanzas capaces de resistir a las más enervantes tentaciones.
 
Desgraciadamente, es difícil aprehender con seguridad a nuestro país.
 
Hay que darlo por presente en las meras palabras que lo denominan o en los símbolos que lo alegorizan. O ser extremadamente sutil para asir entre lo ajeno y lo corrompido esa materia finísima, impalpable casi e incorruptible que es nuestro espíritu, el espíritu de la muchedumbre argentina: venero único de nuestra probabilidad.
 
Todo lo material, todo lo venal, transmisible o reproductivo es extranjero o está sometido a la hegemonía financiera extranjera.
 
Extranjeros son los medios de transportes y de movilidad. Extranjeras las organizaciones de comercialización y de industrialización de los productos del país. Extranjeros los productores de energía, las usinas de luz y gas.
 
Bajo el dominio extranjero están los medios internos de cambio, la distribución del crédito, el régimen bancario. Extranjero es una gran parte del capital hipotecario y extranjeros son en increíble proporción los accionistas de las sociedades anónimas.
 
Hay quienes dicen que es patriótico disimular esa lacra fundamental de la patria, que denunciar esa conformidad monstruosa es difundir el desaliento y corroer la ligazón espiritual de los argentinos, que para subsistir requiere el sostén del optimismo.
 
Rechazamos ese optimismo como una complicidad más, tramada en contra del país.

El disimulo de los males que nos asuelan es una puerta de escape que se abre a una vía que termina en la prevariación, porque ese optimismo falaz oculta un descreimiento que es criminal en los hombres dirigentes: el descreimiento en las reservas intelectuales, morales y espirituales del pueblo argentino.
 
No es un impulso moral el que anima estas palabras.
 
Es un impulso político. Cuando los estados Unidos de Norte América se erigieron en nación independiente, Inglaterra, vencida, parecía hundirse en la categoría oscura de una nación de segundo orden, y fue la energía ejemplar de William Pitt la salvadora de su prestigio y de su temple.
 
Decía Pitt: "Examinemos lo que aún nos queda con un coraje viril y resoluto. Los quebrantos de los individuos y de los reinos quedan reparados en más de la mitad cuando se los enfrenta abiertamnete y se los estudia con decidida verdad".
 
Ésa es la norma de este libro.
 
Fuente: www.elortiba.org
  CORRIENTE POLITICA 17 DE AGOSTO
 

domingo, 29 de mayo de 2011

LOS ENCUESTADORES PRONOSTICAN UN BALLOTTAGE ENTRE DANIEL FILMUS Y MAURICIO MACRI

Los consultores coinciden en que nadie gana en primera vuelta, que la disputa es entre el PRO y el kirchnerismo y que Fernando “Pino” Solanas viene en pendiente. Con leves diferencias, Enrique Zuleta Puceiro y Ricardo Rouvier lo dan ganador a Macri, mientras que Hugo Haime le otorga el triunfo a Filmus.
Por Nora Veiras
Las fichas están ya sobre el tablero y en apenas seis semanas, el 10 de julio, se sabrá quién entra al ballottage. Será la campaña más corta en la historia electoral de la Ciudad de Buenos Aires. Poco más de dos millones y medio de ciudadanos que representan el 9 por ciento del padrón electoral nacional definirán si continúa Mauricio Macri como jefe de Gobierno o es desplazado por Daniel Filmus. Los encuestadores están contra reloj para corroborar el impacto de las fórmulas ya definidas: coinciden en que nadie gana en primera vuelta, que la disputa es entre el PRO y el kirchnerismo y que Fernando “Pino” Solanas viene en pendiente. El resto de las fuerzas, por derecha o por izquierda, conforma un pelotón muy recortado de los punteros. Para el decisivo segundo turno prima una inquietante paridad que ronda el 40 por ciento para cada uno. La incidencia de la buena imagen presidencial es la ficha novedosa del 2011.
Página/12 dialogó con distintos referentes del dinámico mundillo de consultores para hacer un panorama del voto porteño. Enrique Zuleta Puceiro, Hugo Haime, Roberto Bacman, Artemio López, Ricardo Rouvier y Doris Capurro analizaron números y opiniones. El diagnóstico es unánime: el PRO mantiene su piso histórico del 35 por ciento que sacó Gabriela Michetti en los comicios legislativos de 2009, pero está muy lejos del 45 por ciento con que había entrado dos años antes al ballottage Macri contra Filmus. Con leves diferencias, Zuleta y Rouvier lo dan ganador a Macri, mientras que Haime le otorga el triunfo a Filmus (ver cuadros aparte). Claro que las diferencias son tan exiguas que entran dentro del error muestral. Hace cuatro años esa diferencia fue de más de veinte puntos.
La paridad tendrá para Zuleta efecto sobre el tono de la campaña, que se tornará decisiva para convocar a ese tres por ciento de votantes que pueden inclinar la balanza para uno u otro bando. El titular de OMPS consideró que “las campañas serán por ello racionales, cuidadosas y muy profesionales. Nadie puede darse el lujo de intemperancias y posturas confrontativas, que no puedan deshacerse a horas de la primera vuelta, a la hora de convocar a esa mitad del electorado que no habrá votado a los dos más votados”. Para Zuleta, la demanda del electorado porteño tiene exigencias muy locales de gestión que serán determinantes. En ese marco, señaló que Proyecto Sur se desdibuja con temas nacionales y viene perdiendo votos desde el 24 por ciento que obtuvo en 2007, a rondar el 15 que cosecha en los últimos sondeos. Zuleta explicó que “hay un 15 por ciento que vota a Cristina Kirchner y vota a Macri y votantes de Filmus que no votan a Cristina. Es lo que se llama el softvote, el voto blando, que se siente tironeado contra Macri o contra Cristina, que tiene peros. Son los que dicen voto a Cristina en octubre pero párenla ahora porque necesitamos un equilibrio”.
Bacman señaló que “Pino tiende a bajar porque en la medida en que va apareciendo el voto útil, la opción es Macri versus Filmus. Lo nacional impacta porque hoy la imagen positiva de la Presidenta está en un 51 o 52 por ciento y hace dos años era de apenas el 25, con un 70 por ciento negativa. El tema es hasta dónde Filmus va a poder potenciar esto. Otro tema es hasta dónde Macri resistirá a los insatisfactores de la gestión. ¿Cuál va a ser la estrategia de Durán Barba? Macri si llega al 40 por ciento en primera vuelta es un milagro”.
Hugo Haime es hasta ahora el único que tiene al candidato del Frente para la Victoria ganando en el ballottage, pero también por escasos puntos. “En realidad, viendo por el voto anterior, de los que eligieron a Michetti, Macri retiene el 80 por ciento y gana la mitad de los que votaron a Prat Gay de la Coalición Cívica en la primera vuelta. En la segunda toma votos de María Eugenia Estenssoro y de Ricardo López Murphy, el resto va para Filmus.” Haime enmarca la elección porteña en una pregunta general que explicaría el resultado final: quienes prefieren que siga Macri representan el 34,2 por ciento del electorado y el 58,9 por ciento se pronuncia por el triunfo de otro. En esa hipótesis prima la idea del cambio por sobre la continuidad.
Desde la consultora Equis, Artemio López señaló que no hizo encuestas a partir de la definición de las fórmulas pero estimó que “siendo Capital un distrito complejo para el Frente para la Victoria, hoy el liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner abre chances ciertas de disputar el gobierno local”.
Doris Capurro coincide con el peso de lo nacional en los comicios porteños: “Está polarizado entre macrismo y kirchnerismo, lo cual deja en un tercer lugar lejano a los otros, especialmente a Pino Solanas. Los porteños asumen que hay una definición por la continuidad de Macri o por enderezar a Buenos Aires en el proyecto de país. La ciudad está dividida en su favoritismo: una mitad que aprueba la gestión de Macri y otra mitad que aprueba con más vehemencia el gobierno nacional. Hay un 20 por ciento que está indeciso y es el que decide esta elección”.
Capurro destacó que “entre la primera y la segunda vuelta los votantes de Pino Solanas van en un 35 por ciento a Filmus, una parte no sabe y otra a Macri”. “Hay cierto progresismo entendido como apetencia a la modernidad en el que Pino contiene votos que no son progresistas de izquierda. En la complejidad de la comuna vidriera del país radica el mayor desafío de los cuarenta y cinco días de campaña plena.” Zuleta Puceiro recordó que “por sobre todo se competirá en pos del apoyo de un electorado independiente. Ocho de cada diez porteños se declaran políticamente independientes y durante los últimos años han cambiado ya varias veces su voto”.

Los argumentos de la fórmula que pone nervioso a Macri

Entrevista: Daniel Filmus. La campaña que arrancó es la más corta de la historia porteña. La fórmula del Frente para la Victoria dialogó con Miradas al Sur. Aquí, las razones de una contienda que trasciende el resultado electoral.
Macri fue muy democrático. No castigó a nadie en particular, sino a todos los porteños en general”, afirma Daniel Filmus. El candidato del Frente para la Victoria recibió a Miradas al Sur en su despacho del Senado. Durante la charla, analizó la gestión macrista, detalló las propuestas del espacio que lidera y avanzó en definiciones sobre la campaña que arrancó. “En 2007 había una suposición que hablaba de un Macri que podía no tener sensibilidad social, pero que podía ser eficiente para realizar obras públicas. Quedó demostrado que no sólo carece de sensibilidad, sino que, además, es ineficiente. Encabeza un Estado ausente que no resuelve los problemas”, subraya Filmus. Desde su perspectiva, de 2007 a la fecha hubo otro cambio fundamental: la mirada de los porteños sobre el Gobierno Nacional. “La capacidad y el coraje de Cristina demostraron que quedarse en el mismo lugar era retroceder. Se tomaron medidas muy importantes, como la Asignación Universal por Hijo, la estatización de los fondos de las Afjp y la sanción del matrimonio igualitario. Son medidas que demostraron que se podía avanzar con el acompañamiento popular”, apunta Filmus.
–¿Cómo explica que exista un sector dispuesto a votar una candidatura presidencial de Cristina Kirchner y, al mismo tiempo, a Macri en la ciudad?
–Es un sector que está satisfecho, que defiende el statu quo. Tal vez no tienen en claro que la bonanza que disfrutan es por las políticas nacionales. Es un sector pequeño, pero existe.
–¿Qué le suma Carlos Tomada a la fórmula?
–Una gran capacidad de gestión. Es el hombre que reconstruyó las relaciones laborales y puso nuevamente en marcha las convenciones colectivas. Además, tiene una enorme sensibilidad social. Por eso decidió que coordinará las políticas para recuperar la zona sur, donde se requiere un abordaje transversal que implica acciones en salud, educación, vivienda y seguridad.
Voto a voto. Filmus no coincide con la caracterización que lo define como el hombre que aporta transversalidad y que coloca a Tomada en el lugar de quien tracciona el voto peronista. “Los dos tenemos una mirada peronista que trasciende lo sectorial”, dice el candidato.
–Hay un votante peronista que no es kirchnerista. ¿Qué reflexión le merece?
–Es un voto que el macrismo heredó del menemismo. Una suerte de alianza entre los más humildes y la clase alta. Esa gente está desilusionada con Macri y la alianza está en disolución. Confío plenamente en nuestra militancia para convencer a esos votantes que todavía miran con recelo al kirchnerismo.
–Muchos analistas señalan que habrá una competencia entre Proyecto Sur y el Frente para la Victoria por un segmento del electorado.
–Es probable que un sector vea en ambos espacios propuestas progresistas. Respeto muchísimo a Solanas. Habrá que debatir y la gente deberá evaluar propuestas y trayectorias de gestión.
–¿En términos geográficos, cómo dibujaría las fortalezas y debilidades del Frente para la Victoria?
–Estamos muy fuertes en la zona centro y fuertes en el sur, donde competimos con Macri, pero tenemos algunos problemas en los barrios del norte.
–¿Como evalúa las listas de adhesión?
–Son vertientes que suman al mismo proyecto. Expresan una realidad: el Frente para la Victoria es mucho más amplio que el kirchnerismo.
–Algunos advierten que los porteños suelen definir su voto de espaldas al resto del país.
–No lo creo. Diría que las tradiciones político-partidarias tienen menor peso que en otros distritos. La ciudad tiene una dinámica propia y hay que comprenderla.
–Según las encuestas, la definición llegará con el ballottage entre el Frente para la Victoria y el PRO. ¿Esto abriría la puerta para una negociación con otras fuerzas?
–No lo descartamos, pero la negociación debe darse con quienes compartan nuestro proyecto para que resulte una suma y no una dilución. Debería resultar en una coalición más amplia que se refleje en la Legislatura. Lo fundamental es confluir en iniciativas para transformar la ciudad. Para eso hay que arrebatarle el distrito al sector neoliberal que añora la década menemista. Son los que pensaron la ciudad como cabeza de playa para llegar a la Casa Rosada y que, ahora, como les fue mal, se replegaron al distrito.
Educación, vivienda y salud. Según Filmus, la lógica de la campaña obligará a que Macri a explique “por qué piensa hacer en los próximos cuatro años lo que no hizo con recursos y una recaudación récord”. Según apunta, son muchas las deudas que acumula la gestión del PRO. “¿Ejemplos? Muchos... Prometió una ley de educación digital. No sé bien qué significa o interpreta por eso, pero la realidad es que el distrito no tiene lo más básico y elemental, como una ley de educación a secas. Tampoco dio respuesta a la falta de vacantes en los niveles inicial y primario”, dice Filmus.
–Hace muchos años que en la ciudad no se construyen hospitales.
–Macri no tenía que construir hospitales, tenía que construir uno solo, en Villa Lugano, y no lo hizo. Tampoco pudo resolver el hospital abierto todo el día y la historia clínica unificada, otras dos promesas que incumplió. También hay problemas con los centros de salud. Son temas básicos que se deben acompañar con mejoras edilicias y tecnológicas.
–¿Cuál es la propuesta con relación a las villas?
–Urbanizarlas. Algunas, muy pocas, habrá que trasladarlas. En forma paralela, apuntamos a construir en seis años cuarenta mil viviendas sociales. Al mismo tiempo vamos a implementar desde el Banco Ciudad créditos para los jóvenes que quieran acceder a su primera vivienda. Además, está el tema de los alquileres. Hay 120 mil unidades ociosas. Nuestra idea es incentivar la oferta mediante una rebaja impositiva.
Basura, transporte y seguridad. Desde 2006, la cantidad de basura que produce la ciudad no para de crecer. La llamada “Ley de Basura Cero” no se cumple. La clasificación de residuos –que debería hacer cada porteño en su hogar– la realizan quienes trabajan en las calles en condiciones precarias. “La basura no puede ser un negocio. Es un problema social y ambiental Si pagamos por cantidad recolectada estamos en problemas. La aplicación de la norma es urgente”, señala Filmus.
–¿Cuál es la propuesta en materia de transporte público?
–Construir centros de transferencia en los límites de la ciudad para que la gente deje el auto y llegue al centro en transportes públicos de calidad. Obviamente, vamos a trabajar para ampliar la red de subtes.
–Eso requiere de grandes inversiones. ¿Se pueden realizar con la actual estructura de ingresos y egresos?
–Primero hay que terminar con las obras superfluas. Además, hay que aprovechar los planes del Gobierno Nacional. Si la ciudad no se incorporó es porque no presentó los proyectos.
–¿El endeudamiento público es una alternativa?
–Sólo para las grandes obras. Son inversiones que amortizan a largo plazo. El problema con Macri es que incrementó en un 250 por ciento la deuda pública y no hizo obras.
–Se coincida o no con el enfoque mediático, el tema de la seguridad es clave.
–Acompañamos la modificación de la Ley Cafiero para permitir el traspaso de la Policía Federal y vamos a trabajar para fortalecer la Policía Metropolitana. Si somos gobierno, la conducción estará en manos de un civil. El objetivo es articular las tareas de ambas en la misma dirección que lo hace Nilda Garré: más presencia en la calle y foros de participación ciudadana. Además, impulsaremos la designación de comisionados civiles en las comisarías.
–¿Un alineamiento político del distrito con la Nación favorecería el traspaso?
–No necesariamente. El tema es competencia del Congreso. Hace falta el consenso de los diputados y senadores del interior. Hoy, la oposición tiene mayoría en Diputados y nada hizo al respecto. Ni siquiera votaron mi proyecto para el traspaso de la Justicia, que tiene media sanción del Senado y duerme en Diputados desde el año pasado.
–¿Cuánto cuesta el traspaso?
–En principio, unos dos mil millones de pesos anuales.
“Pies de barro”. Filmus destaca que Macri buscó, durante y después de la campaña que lo ubicó en la Jefatura de Gobierno, posicionarse como el líder de la oposición. “De hecho, intentó antagonizar con los funcionarios nacionales. Por eso se colocó en los antípodas y le echó a la Casa Rosada la culpa de todos los problemas que no supo resolver”, agrega el candidato.
–Tampoco pudo ser candidato presidencial...
–No pudo por el consenso que tiene la Presidenta. Es más, ni siquiera pudo posicionarse como jefe de la oposición porque tiene pies de barro a raíz de su pésima gestión.
COMUNICACIÓN. La Ciudad y los medios
Una buena forma de comparar las gestiones de Mauricio Macri y del Gobierno Nacional es evaluar qué hicimos nosotros con Radio Nacional y el Canal Encuentro, y que hizo el PRO con Radio de la Ciudad y la señal Ciudad Abierta”, propone Daniel Filmus. El candidato asegura que de ser electo jefe de Gobierno “potenciará” con un alto contenido educativo ambos canales de comunicación que dependen de la administración porteña. “Ciudad Abierta quedó reducido a poco menos que nada. Lo mismo pasó con la emisora. Se trata de dos herramientas extraordinarias que deberían defender la identidad de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy, nadie sabe que existen. Y nadie sabe que existen porque a Macri no le interesa la cuestión, una actitud que también se refleja en la programación teatral. Los barrios tienen mucho para decir y mostrar. Lo mismo pasará con las comunas. ¿Cuántas universidades, tanto públicas como privadas, podrían difundir el fruto de sus investigaciones? Vamos a poner ambos medios al servio de la cultura y la educación”, asegura Filmus.

Macri está nervioso

Macri en el día de la Patria
Por Eduardo Anguita
El jefe de Gobierno porteño montó un mal escenario de campaña electoral en vez de un acto protocolar en la mañana del 25 de Mayo. En cambio de asistir con todo su gabinete a un tranquilo acto para recordar la gesta patriótica, Macri mandó poblar de policías metropolitanos las escaleras de Bolívar 1. Algo insólito, ya que son los soldados del Regimiento de Patricios y no esos agentes policiales quienes pueden darle sentido a la fecha. Pero no, la presencia policial se debió a que Macri tiene pensado revertir las malas previsiones electorales con un discurso basado, casi exclusivamente, en ser el garante de la seguridad. Su mala cara y los policías respondían a que había encargado una encuesta cuyos resultados le cayeron como un baldazo de agua fría. El consultor César Mansilla midió la intención de voto a la fórmula Mauricio Macri-María Eugenia Vidal una vez que se conoció oficialmente que la dupla Daniel Filmus-Carlos Tomada expresaría al kirchnerismo en la Ciudad. Mansilla le dio una buena y una mala. La buena era que, en primera vuelta, el PRO tenía 36% de preferencias mientras que el Frente para la Victoria tenía cinco puntos menos; es decir, 31%. La mala era muy mala: según Mansilla, en segunda vuelta Filmus-Tomada obtendrían el 51% y Macri-Vidal el 49%. Otros estudios del jefe de Gobierno porteño le indican que su imagen negativa no baja del 50%. Por eso, la consigna de su jefe de campaña, Jaime Durán Barba, es campaña-campaña-campaña. Por eso, no se trató de una confusión entre el acto oficial de gobierno y un gesto proselitista. Su discurso de la seguridad se basa en haber creado un cuerpo policial con un buen número de efectivos cuya única misión parece ser mostrarse en los shoppings y plazas de Palermo, Belgrano y Recoleta. Es más, con el mapa del delito en la Ciudad de Buenos Aires en la mano, que indicaba que el territorio con menos incidentes es Villa Urquiza, Macri decidió que la sede de la Metropolitana fuera ¡Villa Urquiza!
Para broche de ese acto lleno de policías sólo con el rabino Sergio Bergman y con la candidata Vidal, Macri se prestó a una rueda de prensa con los movileros allí presentes. Al cabo de unos cinco minutos de breves y frías respuestas del jefe de Gobierno a distintos requerimientos, el periodista de radio El Mundo Diego Colabernardino le preguntó sobre el porqué no estaba su gabinete sino los candidatos del PRO. Macri lo interrumpió con un ácido comentario: “¿Ya terminaste con tu tarea kirchnerista?”. Tras eso, giró los tacos noventa grados y se retiró ofendido. Para desconocimiento de Macri, El Mundo tiene una programación con muchos comunicadores marcadamente opositores. Pero Colabernardino, además de ser movilero de El Mundo, trabaja en prensa del Partido Socialista.

sábado, 28 de mayo de 2011

HISTORIA DEL GAUCHO ANTONIO RIVERO

En el 177º aniversario de la heroica sublevación de un grupo de gauchos e indios en las islas Malvinas, acaudillados por el gaucho Rivero, un precursor de la unidad de las banderas de la justicia social y de la soberanía nacional en las luchas populares.1833 no fue un buen año para la Confederación Argentina. Don Juan Manuel de Rosas, a pesar de la ayuda que ha brindado a los Treinta y tres orientales es, todavía, solamente el astuto estanciero de Los Cerrillos; no se ha plasmado aún en plenitud su personalidad de gran caudillo nacional. Ha finalizado su primer gobierno de Buenos Aires en diciembre del 32, ha rechazado en varias oportunidades su reelección en la Sala de Representantes, y marcha a la expedición al desierto. Lo sucede en el gobierno de la provincia Juan Ramón Balcarce, un federal íntegro aunque moderado, que empieza por cometer el error de designar ministro de guerra a su primo Enrique Martínez, cabeza de los "lomo negros" y de la política antirrosista. Al déficit económico público habría que sumar los estragos producidos por las continuas sequías, y ahora también el reclamo por parte de la casa Bering del préstamo otorgado durante la administración de Rivadavia en 1824.La esposa de Rosas, doña Encarnación Ezcurra, acosada en Buenos Aires, le escribe al brigadier general en campaña: "... lo mismo me peleo con los cismáticos que con los apostólicos débiles, pues los que me gustan son los de hacha y tiza". Es que se está gestando –misteriosamente, en forma lenta pero firme- la Revolución de los Restauradores. Mientras, muy lejos de Buenos Aires, se había producido la usurpación británica a las islas Malvinas por los marinos ingleses de la corbeta "Clío". El capitán Onslow había dejado encargado al colono irlandés William Dickson la administración del archipiélago, y la misión de izar el pabellón británico cada vez que un barco se aproximara a puerto. El gobernador Luis Vernet había renunciado a su cargo en marzo de 1833 a fin de evitarse problemas con Gran Bretaña; regresó a Buenos Aires, pero siguió desarrollando normalmente, con la autorización inglesa y a través de sus capataces, la administración de sus negocios particulares en la colonia de Puerto Louis. Desde tiempo atrás, un vivo descontento cundía entre los peones de Vernet, en razón de la explotación a que eran sometidos. Además, la paga se les abonaba no en dinero, sino en vales emitidos por el propio ex-gobernador, y que para colmo Dickson, que oficiaba a la vez de despensero de la colonia, no aceptaba. Por otra parte, les prohibían matar ganado manso para alimentarse, obligándolos a cazar animales chúcaros. La indignación creció cuando luego de la usurpación se comprobó que los explotadores actuaban en perfecta armonía con los extranjeros que izaban la insignia británica. Lo cierto es que el 26 de agosto de 1833 un grupo de ocho peones, todos analfabetos, acaudillados por el gaucho entrerriano Antonio Rivero, se sublevó y atacó a los encargados del establecimiento, dando muerte a cinco personas, entre ellas al capataz Simón y al despensero William Dickson. Luego se instalaron en la vivienda principal, arriaron la bandera inglesa e izaron la azul y blanca. En días subsiguientes, el resto de los colonos cuyas vidas habían sido respetadas pudieron escapar y permanecieron refugiados en el pequeño islote Peat. Así, ambos grupos vivieron separados durante varios meses, sufriendo avatares diversos. Finalmente, los primeros días de 1834, dos buques británicos llegan a la isla Soledad para recuperar la usurpación, organizando una partida armada para capturar a los gauchos, los que a su vez sufren una traición y una deserción antes de huir al interior de la isla. No les resultó fácil a los ingleses, que necesitaron enviar varias expediciones, pero por fin logran apresar a los peones, engrillarlos y conducirlos detenidos a Gran Bretaña para ser juzgados. Allí permanecen por varios meses presos hasta que el ministerio fiscal, estudiados los antecedentes del caso, le aconseja al Almirantazgo dejarlos en libertad y embarcarlos de vuelta a Buenos Aires, lo que así ocurre. Se ha afirmado –aunque sin demostrarlo- que el gaucho Antonio Rivero perdió la vida mucho después, luchando valientemente para la Confederación en el combate de la Vuelta de Obligado. Hasta aquí los hechos. Ahora, veamos la actitud de los historiadores. En primer lugar, el dictamen de la Academia Nacional de la Historia de 1966 de Ricardo Caillet Bois y Humberto Burzio, que considera al grupo de patriotas que recuperó fugazmente el territorio arrebatado por la prepotencia imperial como simples "delincuentes", ya que, luego de analizar documentos exclusivamente de origen británico, concluye que "ningún deseo de reivindicación nacional movió a esos hombres. Aparentemente ellos estaban molestos porque no se les pagaba debidamente por sus tareas”. Otras corrientes distintas de la historiografía oficial interpretan de manera diversa el levantamiento de los gauchos de Malvinas. Por ejemplo, desde la revista "Todo es historia" de Félix Luna, Juan Lucio de Almeida opta por una posición intermedia: si bien no puede probar que Rivero actuó "movido por patriotismo", tampoco "su acto fue el de un criminal común”. El revisionismo histórico tradicional, por su parte, rescata la figura de Rivero, pero poniendo sólo el acento en los móviles patrióticos que impulsaron su acción, dejando de lado los condicionantes de la reivindicación social. Por último, es notable cómo en todos los documentos testimoniales de fuentes británicas se habla de "gauchos y de indios" con una innegable connotación de salvajismo y barbarie. Si se nos permite ahora, nuestra propia opinión -o "lectura" historiográfica- es que, de lo que hemos leído sobre el gaucho Rivero, la perspectiva de Pablo Hernández y Horacio Chitarroni, la de José María "Pepe" Rosa, y el trabajo de Fermín Chávez son los únicos que develan la cuestión central en el levantamiento malvinero de 1833, que es el de la unidad y coherencia de las luchas sociales y nacionales, de la justicia social y de la soberanía nacional, de las reivindicaciones populares y las patrióticas. El gauchaje iletrado de entonces, criollos por cuyas venas corría sangre aborigen (de "nuestros paisanos los indios", gustaba llamarlos San Martín), al igual que el pobrerío de hoy, no podrá explicar cabalmente ni la filiación de los agresores, ni "el significado profundo de la lucha", pero se dolía ya, y se duele todavía, de la patria y la dignidad agredidas. Como sostiene Pepe Rosa: "Basándolos en interrogatorios en inglés del curioso proceso, nos aclaran que Rivero era un gaucho peleador, tal vez de malos antecedentes y que se juntaba con antiguos confinados. Pero también Martín Fierro era un gaucho peleador, de malos antecedentes, y que se juntaba con matreros como él”. Lo cierto es que por la misma época en que el analfabeto gaucho Antonio Rivero daba testimonio viviente de ello en las heladas tierras australes, el Padre de la Patria, el general José de San Martín, escribía: "Pocos o muchos, sin contar los elementos, los argentinos saben siempre defender su independencia"

El 28 de Mayo de 2006, Fermin Chavez, el entrerriano, subio adonde lo esperaban, Perón y Evita.

Por El Forjista

Fermín Chavez nació el 13 de julio de 1924 en El Pueblito, perteneciente al Departamento de Nogoyá, Entre Ríos. Estudió Humanidades en Córdoba, Filosofía en Buenos Aires y Teología en Cuzco.

Era un hombre con un profundo conocimiento de nuestra historia y de nuestras tradiciones, podemos decir sin exageraciones que era un hombre sabio, tan sabio como humilde.

Desde 1974 vivió en el barrio porteño de San Telmo, donde siempre abrió las puertas de su departamento a los jóvenes y no tan jóvenes que concurrieron en busca de orientación o consejo y que él siempre recibió con la amabilidad que lo caracterizaba y con la palabra de aliento para continuar con la tarea emprendida.

Si no hubiese estado comprometido con la causa nacional y popular seguramente habría sido un intelectual de permanente consulta, por su amplio conocimiento, pero como ya sabemos los Medios de Comunicación prefieren la opinión de aquellos que muy poca idea tienen sobre la realidad del país.

Por su calidad de entrerriano, vivió la contradicción entre la historia oficial que reivindicaba a Urquiza y la historia del pueblo que simpatizaba con López Jordán, por eso uno de sus libros fue “Vida y muerte de Lopez Jordan” editado por primera vez en 1957.

De no ser por este libro los porteños desconoceríamos por completo la vida del que fuera, uno de los últimos caudillos federales.Fermín Chavez encaró el estudio serio y con irrefutable documentación de aquellas personas que fueron ignoradas o distorsionadas por la versión liberal de la historia.

Así es como encaró la biografía del Chacho Peñaloza, otro de los caudillos denigrados por los porteños y de José Hernández, al que solo conocemos como autor del Martín Fierro pero ignoramos su militancia federal, por lo cual cualquier referencia a su actuación política fue silenciada sistemáticamente, aún más, hasta el auténtico sentido de su obra fue distorsionada.

En 1950 un grupo de jóvenes escritores se reunían en una peña todos los viernes, ahí Fermín Chavez conoció a Eva Perón. Por esos años trabajó en la Secretaría de Salud Pública de la Nación y luego en la Dirección General de Cultura bajo la dirección de Castiñeira de Dios.

En los años de la Resistencia Peronista, Fermín Chávez contaba: “Con Héctor Tristan y otros compañeros de nuestro comando delínea dura’ editamos De Frente, boletín de 4 páginas y tamaño 23 X 29 centímetros, a partir de marzo de ese mismo año. Es un vehículo para las directivas sobre los comicios del 28 de julio, cuya síntesis expresaba: ‘Votar en una boleta que diga: ASESINOS’.“

(Hace mención a las elecciones del Constituyentes de 1957 que fueron ganadas por el voto en blanco alentado por el peronismo proscripto).

Fue autor de libros de poemas titulados: “Una provincia del Este, y “Como una antigua queja”, en cuanto prosa escribió: “Historia del país de los argentinos”, “El revisionismo y las montoneras”, “La cultura en la época de Rosas”.

Más recientemente, en el 2004 publicó, con el apoyo del Editor Francisco Montesano, “Historia y antología de la poesía gauchesca” un trabajo de 700 páginas donde reunió la obra de más de 80 poetas.

En su libro “José Hernández” nos explicaba lo siguiente: “Si la personalidad del autor del Martín Fierro fue hasta hoy objeto de deformaciones, ello no ha ocurrido en forma casual ni de un modo excepcional; no se trata, en verdad, de un hecho aislado, ante el cuál debamos sorprendernos, sino más bien de una manifestación más de ese proceso unitario, parcial y equívoco, en que se ha venido desarrollando la cultura nacional justamente desde los días en que aquél argentino decidió ‘cantar opinando’

Con respecto al gran poema nacional escrito por José Hernández y sobre cuyo real significado la historia nacional trató de desfigurarlo para separarlo de los sucesos políticos por los que atravesó el hombre de nuestra tierra, Fermín Chavez nos enseñó que: “El fondo temporal de El gaucho Martín Fierro se determina, en primer lugar, por el cuadro histórico en que el poeta gaucho desarrolló su acción y del que tomó los temas capitales de su obra: las levas motivadas por la Guerra del Paraguay, en la que los criollos provincianos se negaban a participar: los fraudes electorales en los que decidía el Comandante Militar o el Jefe Político; el servicio de fronteras, motivo permanente de injusticias a menudos cruentas; el trato desigual a los hombres de la campaña y a los de la ciudad; la mala distribución de la tierra; la legislación postiza impuesta por quienes desconocían ‘las necesidades del pueblo’

Al igual que José Hernández, Chavez escribió una biografía sobre el caudillo riojano Chacho Peñaloza, que llevó por nombre “Vida del Chacho”.

En el proemio del libro explicaba porqué encaró el estudio de la vida de este caudillo federal: “El general Angel Vicente Peñaloza es uno de los grandes infamados de nuestra historia oficial. Sabido es que el Olimpo liberal argentino no admite más que aquellas figuras protagónicas en un todo ortodoxas, es decir, las enteramente aceptables a la fórmula implícita en el slogan Civilización o Barbarie”

Fermín Chavez nos contaba como tanto, el Chacho como Lopez Jordán, fueron víctimas del odio del Sarmiento hacia el Partido Federal y todo lo representado por él. Sarmiento y Mitre manipularon la historia para mostrarnos como forajidos a aquellos líderes que representaban a las masas del interior, identificando a estas con la Barbarie, en tanto el capital extranjero y sus agentes eran mostrados como representantes de la Civilización.

Esta zoncera, la mayor de todas según Jauretche, ha subsistido hasta nuestros días.Los métodos de los “civilizadores” se muestran claramente en el asesinato del Chacho, habiéndose rendido, fue herido con un lanzazo en primer término, luego rematado con descargas de carabinas de varios soldados, un oficial hizo cortar una oreja del cadáver, luego le cortaron la cabeza que fue expuesta en la Plaza de Olta, el pueblo del Chacho.

Las palabras del prócer Sarmiento lo mostraron de cuerpo y alma, con respecto al asesinato del Chacho, dijo nuestro “educador”: “... he aplaudido la medida, precisamente por su forma. Sin cortarle la cabeza a aquel inveterado pícaro y ponerla a la expectación, las chusmas no se habrían aquietado en seis meses”.

El asesino del Chacho Peñaloza, Pablo Irrazábal, fue premiado con un ascenso. Nuestra historia sigue rindiendo homenajes a personajes de la calaña de Sarmiento pintado como el gran educador, y silenció su carácter de instigador intelectual en la matanza de miembros del partido Federal.

Volvamos a las certeras palabras de Fermín Chavez para que nos explique el significado histórico del Chacho: “El general Peñaloza fue el abanderado de ese caudillismo que el ferrocarril venía a liquidar, pero era también el líder natural de unas comarcas que habían conocido sus horas de esplendor y riqueza e industrias que eran su medio de vida indispensable, de ahí la doble faz que representaba el ferrocarril, en ese momento de expansión (sin sentimentalismos), del comercio británico en el mundo”

El capital inglés llevó a cabo su política de dominio bajo los postulados del librecambio, teoría que nuestra dirigencia adoptó y defendió a sangre y fuego, liquidando aquellos sectores que se le oponían, en nuestro país eran las masas del interior lideradas por caudillos como el Chacho Peñaloza.

En “Vida y muerte de López Jordán”, Fermín Chávez nos sigue enseñando sobre aspectos fundamentales de nuestra historia, uno de esos sucesos fue el de la batalla de Caseros, levantada por el liberalismo como uno de los hitos, este historiador nacional nos señala: “La verdad es que, como lo demostraron cabalmente sus consecuencias, Caseros significó la derrota de la resistencia americana frente al imperialismo internacional y las oligarquías nacionales extranjerizantes. A las pocas semanas del desfile de los ejércitos brasileños por las calles de Buenos Aires, los argentinos pudieron advertir quienes eran los verdaderos ganadores de la batalla...”

Luego de la victoria en Caseros el 4 de febrero de 1852, la burguesía porteña continuó dando la espalda al resto del país. La Confederación con Urquiza a la cabeza tenía la hostilidad de los unitarios, el país volvió a caer en la anarquía.

Ricardo López Jordán era uno de los más fieles seguidores del Gral Urquiza.

En 1859 las tropas federales vencieron a los unitarios en Cepeda, pero comenzaron las concesiones de Urquiza a los porteños, lo que les permitió a estos recuperarse y vencer definitivamente al Partido Federal en la batalla de Pavón, donde Urquiza dejó el campo de combate cuando tenía grandes posibilidades de triunfo.

A partir de Pavón y el retiro de Urquiza a Entre Ríos, este desoyó una y otra vez el reclamo de los caudillos federales para que se pusiera al frente de la Confederación en el objetivo de combatir a la burguesía comercial porteña y su política librecambista que liquidaba las producciones del Interior.López Jordán tenía el grado de coronel cuando se produzco la batalla de Pavón y pudo contemplar el comportamiento por demás dudoso de Urquiza, no obstante lo cuál, le siguió siendo fiel.

Luego de Pavón los caudillos federales, como Felipe Varela y el Chacho Peñaloza siguieron su lucha contra el centralismo porteño, e hicieron reiterados llamados a Urquiza para que se sumara, pero éste hizo oídos sordos, ante la mirada incrédula de López Jordán y otros urquicistas que simpatizaban abiertamente con la gente del interior.

Veamos la definición del Partido Federal con que nos ilustraba Fermín Chávez: “Existe, en primer lugar, lo que estrictamente podría denominarse idea federal de los pueblos, que se contrapone a la idea unitaria o liberal, que desde Buenos Aires se irradia hacia el interior del país desde 1813. Esa idea federal, nutrida del sentimiento popular, se caracteriza por su apego a lo americano como valor moral, como sangre impulsada desde lo ético y como unidad regional que trata de integrarse naturalmente – y sin coacciones forzadas- en una sociedad más amplia. Esa idea se descubre a sí misma al enfrentarse con lo Porteño, es decir, con lo trae el puerto como residuo del siglo de las luces y que está en la mente de lasa clases cultas convirtiéndose en sectarismo progresista. En el fondo se trata de una cosmovisión casi vegetal, de raíz netamente popular, que se enfrenta a una filosofía de importación mal digerida. Para tales clases cultas, todo lo que se diferencia del progresismo liberal, o se le opone, es bárbaro. Y se acuña entonces una fórmula que quiere ser una disyuntiva: civilización o barbarie”

El acercamiento de Urquiza a Mitre y los unitarios provocó una división el Partido Federal de Entre Ríos, los primeros días de abril de 1864 se enfrentaron Urquiza y López Jordán en la elección del nuevo gobernador, con el triunfo de Urquiza.Desde el gobierno de Buenos Aires se siguió una política de exterminio de los sectores federales.

La banda Oriental primero y el Paraguay luego, sufrieron la codicia de la oligarquía porteña asociada al capital inglés.La guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, bajo la bandera del “librecambio” según declaró el Gral. Mitre, mostraron que las fuerzas imperiales no estaban dispuestas a soportar un mal ejemplo como lo era el Paraguay, que había logrado un desarrollo soberano único en América.

La Guerra contra el Paraguay contó con el repudio de las provincias del Interior que veían que intentaba castigar a un pueblo de igual manera que había ocurrido internamente en nuestro país, Urquiza volvió a incurrir en una nueva capitulación al sumar sus tropas contra el Paraguay, López Jordán en cambio simpatizaba con los agredidos.

Las tropas argentinas que debían luchar contra el Paraguay eran conducidas por la fuerza, produciéndose gran cantidad de deserciones, por tratar de incluir a un pueblo que tenían mayor simpatía por quienes debían combatir que por los que los gobernaban.

Recién en 1870 estalla una revolución jordanista luego de haberse mantenido leal a Urquiza a pesar de las diferencias de larga data.

Durante el levantamiento se produjo el ataque del Palacio San José, en la refriega murió Urquiza.

Al parecer las intenciones de los atacantes eran las de tomar prisionero al general pero al defenderse a los tiros provocó la respuesta de los revolucionarios con el consabido desenlace.Sarmiento, presidente de la Nación, inició acciones bélicas contra la provincia de Entre Ríos para derrocar al nuevo gobernador, luego de una encarnizada lucha López Jordán propuso iniciar acciones tendientes a encontrar una salida pacífica, esta propuesta contó con la encarnizada oposición de Bartolomé Mitre desde el Congreso Nacional.

Entre Ríos resiste y defiende su soberanía a pesar de tener que enfrentar tropas con armamento mucho más moderno, el gobierno central concluye designando al gobernador de la provincia.

El intento de López Jordán de retomar el poder en su provincia tiene como respuesta que el gobierno nacional le pone precio a su cabeza.


El 10 de diciembre de 1876, luego de una larga resistencia López Jordán es detenido, primero fue conducido a Paraná y luego a Rosario donde fue enjuiciado, gran cantidad de importantes figuras de la política y la cultura nacional pidieron por su liberación, entre ellos José Hernández, Evaristo Carriego, Nicasio Oroño, Carlos Guido Spano.

El 12 de agosto de 1879, Lopez Jordán se fugó de la prisión pidiendo asilo en Uruguay el que le fue concedido, vive en el exilio 10 años, sobre esa etapa nos dice Fermín Chavez: “Espera en Montevideo, a solas con su federalismo golpeado, que su pueblo se tome algún día revancha, sin dejarse enganchar y seducir por la facilidad del progresismo que triunfa sobre el país, imponiéndole a la nación un rostro que no le pertenece”

Volvió a Buenos Aires luego de la amnistía del presidente Juárez Celman en 1888, fue asesinado en Esmeralda al 500 por un joven Aurelio Casas en venganza por el fusilamiento de su padre, pero no había sido López Jordán quien diera la orden del fusilamiento de su padre.

Así caía el último caudillo federal que intentó establecer un rumbo nacional y que fue derrotado por las fuerzas extranjerizantes representadas por los unitarios y sus ideas liberales.

Otro libro de gran importancia escrito por Fermín Chavez, cuya primera edición fue de 1956, se llamó “Civilización y Barbarie en la Historia de la Cultura Argentina”.

La opción sarmientina, que aún perdura en algunas mentes reaccionarias, ha servido a lo largo de la historia para despreciar al pueblo argentino y su cultura, aceptando sin crítica alguna, aquello que nos llegaba de más allá de los mares.

Pero mejor escuchemos a Chavez, explicar el sentido de este libro: “La tesis central de estos ensayos está constituida por un asunto al que el autor ha dado preferencia en sus preocupaciones de estos últimos años. Me refiero al prejuicio moral y cultural que le viene haciendo al país el falso concepto de Civilización que, a partir de 1837, le impusieron quienes por primera vez hablaron de la Barbarie americana en sentido negativo. La fórmula sarmientina que trastorna los supuestos culturales de la Argentina hasta el punto de hacerle creer a los nativos que su civilización consistía en la silla inglesa y en la levita, trae aparejada una concepción naturalista de la sociedad bajo la cual han de sucumbir el ethos de nuestro pueblo y nuestra incipiente germinación espiritual”.

Con la falsa opción de Sarmiento, la Civilización siempre se ubicaba del lado de las oligarquías nativas, quienes aliadas al capital externo, principalmente inglés en aquellos tiempos, mantuvieron a nuestros países en el sometimiento y el atraso, para luego culpar a los “bárbaros”, o sea al pueblo, por la situación a la que ellos mismos los habían conducido.

Las clases ilustradas porteñas se sumaron al festín oligárquico, para encontrar alguna explicación adecuada a cada situación política de acuerdo a las necesidades de las clases que detentaban el poder.

Precisamente eran aquellos que más se llenaban la boca reclamando una teórica libertad, que sumisamente servían a los intereses oligárquicos e imperiales.

Fermín Chavez nos exponía el pensamiento de Juan Bautista Alberdi que cuando joven compartía las ideas de Sarmiento y Mitre, pero que luego llegó a comprender el verdadero sentido del liberalismo que se quería instaurar en nuestro país, decía Alberdi:”En nombre de la libertad y con pretensiones de servirla, nuestros liberales Mitre, Sarmiento y Cía, han establecido un despotismo turco en la historia, en la política abstracta, en la leyenda, en la biografía de los argentinos”.

En cuanto a Sarmiento el tucumano decía: “Detesta la sangre cuando no es él quien la derrama; aborrece los golpes de estado cuando no los da el mismo. No se mata las ideas, dice él, cuando son las suyas; pero es un Troppman para las ideas de los otros. La libertad de prensa es un ídolo, a condición de que no se use para criticar sus libros, porque entonces degenera en crimen de lesa-patria”

Los más de 40 libros publicados por Fermín Chávez nos muestran a un intelectual estricto en el tratamiento de los documentos que muestran la verdad histórica, con muy firmes convicciones pero no por ello descuidado de la metodología para alcanzar un claro conocimiento de nuestro pasado nacional.

Pero por sobre todas las cosas Fermín fue un trabajador de la cultura, un militante de la causa nacional que ha atravesado las peores épocas de país sin desfallecer y luchando contra el desconocimiento que el aparato cultural oligárquico hacen de cualquier proyecto nacional y popular.

El 28 de mayo de 2006 se apagaba la vida de este Gran Maestro, sus enseñanzas sobre el pasado nacional y sobre las posibilidades de nuestro país, seguirán viviendo en cada argentino que siga defendiendo la causa nacional, así seguramente lo habría deseado nuestro querido Fermín.