Powered By Blogger

jueves, 30 de septiembre de 2010

El mordisco de una Madre

Por Orlando Barone

Hay miles de historias de las víctimas del terrorismo de Estado. Día tras día surge alguna sea a través del desenterramiento de restos oscuramente olvidados y ahora devueltos a su identidad por antropólogos, sea a través de un relato conmovedor de un hijo de desaparecidos que recupera con dolor su código genético y su árbol genealógico. Las madres y Abuelas no han cesado su lucha ni su búsqueda. Y no hay genocida viejo ni enfermo ni lastimero que no sienta sobre si la inminencia del tribunal o la condena. El otro día Pedro Sandoval-uno de los más de cien nietos recobrados- contó públicamente a la sociedad cuánto le costó liberarse de la atadura de sus apropiadores a quienes hasta ayudaba a falsear las pruebas de sus prendas personales para que la Justicia no pudiera obtener el ADN. Recién hace poco puede decirse y decir que él fue un “bebé robado”. Robado. Verbo brutalmente exacto y más justo y menos jurídico que decir apropiado. Me acaba de llegar un mensaje de Oscar Fernández Real, periodista jubilado de largo ejercicio en grandes medios. Es escritor y en su juventud ha recorrido el país intensamente, tanto como ha navegado por sus mares y ríos. Cada tanto nos reencontramos. El mensaje de Fernández Real cuenta lo siguiente: “Querido Orlando: Uno a veces escucha de manera fría algunos relatos sobre situaciones espantosas. Pero la realidad te hace estremecer. El otro día mi hijo Martín pasó por mi casa con un amigo de su edad, un gordito de melena larga que le cubría hasta las orejas. Esto tiene su importancia, porque luego mi hijo me preguntó si había anotado que le faltaba el lóbulo inferior de una de ellas. Y me contó que este muchacho había nacido en la ESMA y que su madre, ante la posibilidad de que se lo arrebataran, le dio un mordisco en su orejita, para poder identificarlo algún día. Ella y el marido luego fueron desaparecidos. Pero el bebé fue a parar a la Casa Cuna, y de allí tiempo después lo recuperaron sus abuelos que lo andaban buscando. Ellos sabían del mordisco en la oreja; de aquel lóbulo ausente y de aquel desesperado acto de su joven madre. Y gracias eso identificaron a su nieto. El caso de este chico fue uno de los primeros reconocidos y hasta Magdalena Ruiz Guiñazú hace tiempo le hizo un reportaje frente a la ESMA. Yo lo conocía solo como a un amigo más de mis hijos; me daba curiosidad su manera de esconder las orejas tan obsesivamente. Pero ahora al saber su historia (que él no me la contó) quedé fuertemente emocionado”. Releí varias veces el mensaje de Fernández Real. Y quiero que se conozca. Esta es una carta sobre otra carta. Es tan prudente en el lenguaje que puso mordisco en lugar de mordedura que suena más cruel. Gracias colega por contarnos acerca de este gesto desesperado ocurrido hace más de tres décadas en las mazmorras. Es la pequeña historia de una madre lastimando la oreja de su hijo, para salvarlo de no ser.

Carta abierta leída por Orlando Barone el 29 de Septiembre de 2010 en Radio del Plata.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

FERMIN CHAVEZ: UN EPISTEMOLOGO DE LA PERIFERIA

Fermín Chávez compartia cenas en la residencia presidencial, debajo de donde dormía Perón: -No griten muchachos, decía Evita, podemos despertar al general.
FERMIN CHAVEZ: UN EPISTEMOLOGO DE LA PERIFERIA.

Por Francisco José Pestanha

”La civilización unitaria es resistida tercamente por la barbarie federal: he aquí el hecho argentino que ha de ir desencadenando nuestras luchas morales y políticas durante todo el siglo XIX. Frente al unitarismo racionalista se yergue la idea vernácula y una forma de vida que responde a la verdadera situación del hombre argentino y a su espontáneo desarrollo”

Fermín Chávez

Bienvenidos a este nuevo encuentro del Taller para el Pensamiento Nacional que se dicta todos los años en este Instituto Superior Octubre, gracias a la gentileza y al compromiso del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), sindicato que hace mas de 5 años alberga una Biblioteca que lleva el nombre del pensador al que haremos referencia en la presente jornada.

En esta oportunidad voy a referirme a un integrante de nuestra corriente de pensamiento que - para quien les habla – constituye el más lúcido pensador que albergó el movimiento peronista durante el siglo pasado y principios del que ahora transitamos.

Me refiero puntualmente al compañero FERMIN CHAVEZ.

Relataré entonces algunos aspectos destacados de su vida, ya que gran parte de ellos, son indispensables para entender su producción, para concluir esta conferencia con una breve enunciación sobre ciertos aspectos de su obra teórica e historiográfica.

Fermín Chávez, integra esa pléyade de pensadores argentinos que se reconocen como componentes de una corriente de pensamiento que, si bien nunca se organizó como tal, concibió y desarrolló una modalidad del pensar que el mismísimo Chávez denominó genialmente como epistemología de la periferia.

Debo resaltar esta característica, ya que en general existe una no muy afortunada tendencia a encuadrar o encasillar actividades - y en ese sentido - advierto a los mas jóvenes que nuestra corriente de pensamiento nunca aspiró a consolidar un encuadramiento o una forma de organización, no sólo por los diferentes matices que nos caracterizan - sino además - por razones de índole histórica, metodológica, conceptual y generacional sobre las que en alguna oportunidad posterior haré especial hincapié.

Quiero aclararles además algo que he manifestado en numerosas oportunidades pero que lamentablemente tengo que reiterar constantemente en el sentido que malentienden y simplifican nuestro trabajo, quienes sostienen que la labor que desarrollamos se circunscribe hacia un rescate melancólico del pasado.

La gran preocupación del Pensamiento Nacional fue y es muy por el contrario, el futuro.

Nosotros apelamos al pasado como rescate y elaboración de una experiencia histórica colectiva que valoramos, y en ese orden, somos historicistas, pero dicho rescate siempre orienta hacia la construcción un futuro objeto final de nuestros desvelares.

Los otros días ante un auditorio juvenil que nos reclamaba un análisis de coyuntura, comparé nuestro trabajo con el que desempeñan los autores de ciencia ficción (risas), pero dicha comparación no resulta descabellada, ya que cuando abordamos la obra de nuestros referentes nos encontremos con razonamientos atemporales y con una clara referencia al futuro.

Pongo por ejemplo siempre las discusiones sobre el artículo 40 de la constitución de 1949.

Sobre esto volveremos por que ya es tiempo de hablar de Fermín Chávez.

Benito Enrique Chávez (Fermín) nació un 13 de julio de 1924 en “El Puebito”, un caserío cercano a la ciudad de Nogoyá Provincia de Entre Ríos.

Asentado con ese nombre en la alcaldía, en otro documento paradójicamente figura “Benito Anacleto”, por cuanto a mediados de 1945, tuvo que realizar un trámite para la rectificación de la respectiva partida.

Hijo de Gregoria Urbana Giménez oriunda de Paysandú, y de Eleuterio Chávez, transcurrirá sus primeros años en un medio rural que nunca olvidará y que determinará la notable sencillez y humildad de su espíritu.

La fecha de nacimiento de Fermín no resulta dato menor, ya que como puntualizaremos posteriormente, nuestro maestro es integrante de una generación posterior a la de Jauretche, Scalabrini, Manzi o Irazusta, Doll y Palacio, hecho que le permitió condensar algunas las principales manifestaciones e ideas de sus antecesores.

Su padre - nacido en 1880 - fue agricultor hasta el año 1920 fecha en que tiene que abandonar la actividad.

Son los inicios de la crisis del modelo agro – exportador que empezó a manifestarse en la periferia.

Los pequeños agricultores así, se constituyen en las primeras víctimas del crack que hará tambalear al “granero del mundo”.

Don Eleuterio trabajará posteriormente como peluquero y fabricante de escobas de palma.

En la misma década recuerda Chávez, su padre administrará un pequeño boliche de campo en el distrito de “Crucesitas”.

De puro cuño Yrigoyenista, a Fermín siempre le llamo la atención esa faceta política de Don Eleuterio, pero especialmente, el contacto que existía entre “El Peludo” y el criollaje.

Sus primeros recuerdos políticos se remontan a la campaña de 1928, donde rememora que su padre lo hacia subir a una mesita junto al camino que cruzaba delante de la casa para que les gritara a los del otro bando ¡Viva Irigoyen! “Yrigoyen presidente / Melo –Gallo que revienten”.

Fermín interpretará posteriormente que para muchos criollos, Yrigoyen representó una suerte de reencarnación del Caudillaje. Eleuterio militara para el Yrigoyenismo hasta 1951. En los comicios del 52 confesará posteriormente que votó a Perón.

Por su parte, la tradición López Jordanista y su ponderación por Leandro Gómez, será herencia de su abuela Martiniana, quien había estado casada con Santiago Moreira un hombre que había integrado las tropas de Ricardo López Jordán y caído prisionero luego de la batalla de “Don Gonzalo”, batalla que marca tal vez la definitiva derrota de los federales y donde las tropas “Nacionales” al mando de Gelly y Obes utilizarán las primeras ametralladoras el 9 de diciembre de 1873.

El Hijo de Moreira, Santiago Pantaleón según reconoce el mismo Chávez, tuvo sobre él muchísima influencia debido a sus relatos históricos - y además rememora - la palabra de la abuela Martiniana “era palabra santa” en la intimidad familiar.

Una vez por semana llegaba al Pueblito la revista “Caras y Caretas”, publicación que alimentó las lecturas del joven Fermín.

Los Chávez no tenían radio, pero cada tanto podían escucharla en la casa de su tía Vitalia López.

Por su parte, el golpe del 30, fue vivido en su casa como un drama - y su padre llegó a alistarse en el movimiento insurreccional que protagonizaron los hermanos Kennedy realizada el 3 de enero del año 1932 en La Paz, Provincia de Entre Ríos.

Su primer período formativo, estará íntimamente marcado por ciertas contradicciones existentes entre el relato oficial de la historia que adquirió la Escuela Nº 14 - provincial - y los relatos históricos que circulaban dentro de su ámbito familiar.

De todos modos Fermín reconoció en alguna entrevista que dicho establecimiento, no se seguía a rajatabla el relato épico del panteón de próceres consagrado por la “unanimidad Nacional” impuesta por la generación del 80.

La crisis del treinta obligará a la Familia Chávez a radicarse en Nogoyá.

Vivirán un tiempo en casa de su Tía Rosa Moreira.

De regreso al Pueblito, Fermín volverá a estudiar en la escuela 14 y recién conocerá a la gran ciudad “Paraná” en 1936, oportunidad en que visitan a su hermana mayor María Petrona.

Chávez proseguirá a instancias de Fray Reginaldo de la Cruz Saldaña (hombre de la iglesia al que le estará eternamente agradecido), sus estudios en Córdoba en un colegio apostólico dirigido por los padres Dominicos que se encontraba orientado hacia las vocaciones sacerdotales.

En una entrevista nuestro maestro reconoció que esta es oportunidad fue única, ya que en Nogoyá no había en esa época escuela nacional, y la de Victoria, era solo para las familias acomodadas.

Concluido el secundario en Córdoba, viajará a Buenos aires a estudiar filosofía como novicio al Convento de Santo Domingo, para posteriormente partir hacia Cuzco con la intención de perfeccionarse en teología en un colegio internacional Dominico.

Su estadía en Buenos Aires entre 1939 y 1942 será determinante en su posterior accionar político e intelectual, ya que coincidirá con el “cenit” de los Cursos de Cultura Católica.

Chávez recuerda que el Principal de la Orden - el Padre Páez - enseñará en dichos cursos junto a –entre otros - Leonardo Castellani, Alberto Molas Terán, y César E. Pico.

De esta forma se acercará al Nacionalismo en una época donde además el clima de la guerra influía nítidamente en la política local.

En 1941 publicará su primer poema en “Crisol”, un diario nacionalista argentino dirigido por Enrique P. Oses.

Tres años transcurrirán de su estadía en Cuzco, cuando acontecerá el 17 de octubre de 1945, anoticiándose lo que ocurrido en su patria por radio.

Fermín regresará al país recién en octubre de 1946, para casi inmediatamente incorporarse a la lucha política, sosteniéndose económicamente gracias a los buenos oficios de Fernández Unsain quien lo hará ingresar en la redacción Diario “Tribuna”, un periódico de orientación nacionalista donde escribirán entre otros, Gilberto Gomes Ferrán, Luis Soler Cañas y el mismísimo Jorge Massetti.

Según sus propias palabras el periodismo le brindó “una disciplina de trabajo que no hubiese adquirido posiblemente fuera de él” (textual).

Previamente publicó un poema en homenaje a Darwin Passaponti asesinado al anochecer del 17 de octubre de 1945 en la revista “Tacuara”, publicación perteneciente la Unión Nacionalista de Estudiantes Universitarios.

Respecto a sus influencias intelectuales, Fermín reconocerá en forma principalísima a la obra de Santo Tomas de Aquino y a las enseñanzas de Jacques Maritain y Garrigou-Lagrange.

Pero además hará especial hincapié en la influencia que sobre él ejercieron autores nacionales como Ramón Doll, Ernesto Palacio, la predica del periódico Crisol, y en especial los artículos Osés.

No obstante ello, en ciertas entrevistas, ha reconocido influencias de Leopoldo Lugones y de Leopoldo Marechal, entrelazadas con lecturas de Federico García Lorca, Pablo Neruda y Miguel Hernández.

Fermín reconoció públicamente que en aquellos tiempos previos al peronismo, el único hombre de FORJA que conocían era Raúl Scalabrini Ortiz, ya que nacionalistas y los Forjistas transitaban por senderos paralelos.

Mientras el nacionalismo estaba en la calle, la labor Forjista era más bien de índole cultural y conceptual, hecho que – reconoce - no le quita relevancia histórica a esta señera agrupación protoperonista.

Manifestó además que en aquella época, existía una versión nacionalista ciertamente elitista de inspiración maurrasiana, “que corresponde al nacionalismo surgido durante el gobierno de Alvear momento en que Juan Domingo Perón es Capitán e ingresa a la Escuela Superior de Guerra”.

Entre 1926 y 1929 - aproximadamente- se producirá el nacimiento del periódico “Nueva República y luego Liga Republicana, en los que actúan figuras como Ernesto Palacio, Roberto de Laferrére, Federico Ibarguren, Juan E. Carulla, Julio Irazusta, César E. Pico, Daniel Videla Dorna, etc”. (textual).

La Liga Republicana – sostuvo Fermín en alguna oportunidad - junto con el Socialismo Independiente de Pinedo y González Iramain, “serán fuerzas de choque que terminaron con los últimos restos del prestigio de Yrigoyen y del radicalismo en el poder” (textual).

Fermín recuerda por su parte que al advertir el fracaso político de Uriburu, algunos integrantes de este nacionalismo asumirán un antiimperialismo militante que los llevará a colaborar con las investigaciones realizadas por Lisandro de la Torre sobre el cuestión de las carnes, e inclusive, acompañaran la acción de cierto radicalismo conspirativo durante la Década Infame.

De “todo el viejo nacionalismo que comienza a evolucionar alrededor del ’35, en plena década infame, surge una corriente popular” sostendrá (textual).

Respecto al surgimiento de Perón, Fermín relatara en cierta oportunidad que “varias figuras de ese nacionalismo convergerán al peronismo, así como otras se opondrán: no quieren a Perón, y al rechazarlo a él rechazan al movimiento popular.

Estos nacionalistas ven a Perón como un caudillo excesivamente pragmatista, o -para decirlo con las palabras que se utilizaron, no sólo desde el nacionalismo sino también desde el lado liberal- como un oportunista que sabe hacerse cargo del momento histórico y que va adelante” (textual).

Pero hay otros nacionalistas que se acercaran y se insertan en el peronismo como “Alberto Baldrich, que aún hasta hoy, ejemplifica esa corriente nacionalista que actuó en el campo cultural más que en el político” (TEXTUAL).

Para Chávez el nacionalismo argentino ira evolucionando y de un nacionalismo originario elitista y maurrasiano se ira hacia un nacionalismo popular.

Después de 1935 afirmará “lo importante del nacionalismo son los periódicos y los nuevos elementos que entran en acción golpeando al Régimen.

Por ejemplo la idea de Justicia social aparecerá en algunos manifiestos de la época. Manuel Gálvez lo entenderá y “algunos nacionalistas como José Luis Torres, que redacta aquel manifiesto que el general Juan B. Molina le dirige a la Alianza en 1942 y en el cual están explícitas, prácticamente, las tres banderas del peronismo”.

Fermín durante el primer peronismo y siendo ya agente estatal en Salud Pública a instancias de Ramón Carrillo, será destinado a la Oficina de Prensa de la GGT donde colaborará con el órgano oficial de la central Obrera.

En 1950 conocerá a Eva Perón al integrarse a una peña de jóvenes escritores y poetas que se reunían todos los viernes en la sede del Hogar de la Empleada.

Con Evita compartirán algunas cenas y tertulias en la residencia de Agüero y Alvear, y lo harán debajo de la habitación de Perón: -¡No griten mucho muchachos podemos despertar al general! recuerda que ella les reprendía cuando alzaban la voz.

Por esos años también se casará con Antonia Simó con quien tendrá dos hijos; Fermín (ya fallecido en un trágico accidente aéreo) y Simón, un talentosísimo músico y fotógrafo.

Además trabajará en la Dirección General de Cultura, bajo la dirección de Castiñeira de Dios.

Su primer libro “Como una antigua queja”, será impreso en los talleres de la CGT gracias al papel cedido por la Federación de Trabajadores del Papel, Cartón, Químicos y afines, y el segundo libro, “Dos elogios dos comentarios”, será editado por la Peña Eva Perón.

En 1952 luego del fallecimiento de la Jefa espiritual de la nación, estrenará “Un árbol para subir al Cielo”, una fantasía para niños de su autoría dirigida por Lola Membrives, -y entre 1953 y 1957 - será además redactor de la revista Dinámica Social.

Acontecida la revolución Libertadora su respuesta fue inmediata; publicará “Civilización y Barbarie.

El Liberalismo y el mayismo en la Cultura Argentina”.

Participara además de numerosas publicaciones clandestinas como “De frente”, “El populista”, y “Norte”.

En 1958 es designado por Perón miembro suplente del comando táctico creado para comunicar y difundir la orden de voto a Frondizi, pero al negarse a votarlo, es separado inmediatamente del cargo.

En 1960 ingresará a la redacción de Clarín como un simple redactor.

En 1963 es delegado interventor del Partido Justicialista de Santiago del Estero - y 1964 - la Fundación Scalabrini Ortiz publicará “Poemas de fusilados y proscriptos”

Ya en los años 70 dictará la materia de Historia Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en 1973 y 1974.

Como periodista y columnista se desempeñara además en Crítica, Panorama, La Prensa, El Hogar, Crisis, Megafón.

Según Enrique Manson, “La ojeriza de López Rega lo excluyó del primer retorno "peroniano".

No ocurriría lo mismo con el segundo y definitivo.

Fermín contaba del viaje de regreso que tenía buena orientación en el aire, y notó que el avión cambiaba su rumbo para aterrizar en Morón.

Tardo en enterarse de los acontecimientos que habían obligado al cambio” (textual).

En 1990 recibirá el Premio Consagración Nacional por parte de la Secretaría de Cultura de la Nación, en 1991 dictara la materia Historia del pensamiento Argentino en la Universidad de La plata, y entre 1996 y 1998 Historia Social y Económica en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora.

Fermín publicó mas de 46 libros continuando además la obra de José María Rosa con la colaboración prestigiosos autores como con Juan C. Cantoni, Jorge Sulé, y Enrique Manson.

Alguna de sus obras mas destacadas son: “El liberalismo y el mayismo en la historia y en la cultura argentinas” (1956), “Vida y muerte de López Jordán” (1957), “José Hernández, periodista, político y poeta” (1959), “Perón y el peronismo en la historia contemporánea”, vol. 1 (1975), “Historicismo e iluminismo en la cultura argentina” (1977) , “La recuperación de la conciencia nacional” (1983), “Perón y el justicialismo” (1985), “Porque esto tiene otra llave. De Wittgenstein a Vico” (1994), “La conciencia nacional” (1996), “Alpargatas y libros”, vols. I y II (2003/2004), “Historia del país de los argentinos” (1967).

Además libros de poemas como el ya mencionado “Como una antigua queja” publicara entre otros “Una provincia del Este” (1951), “Poemas con fusilados y proscriptos” (1964), y desde siempre, sostuvo un pormenorizado análisis de lo gauchesco como signo de la cultura popular.

En este sentido más recientemente, en el 2004 publicó “Historia y antología de la poesía gauchesca”, un trabajo de setecientas páginas donde reunió la obra de más de ochenta poetas.

Hasta aquí, una resumidísima reseña de la vida de Fermín Chávez.

Pero aunque no constituya estrictamente el objeto de esta conferencia - en estos últimos quince minutos - voy a enunciarles algunas de las ideas que forman parte de lo que podríamos denominar el marco conceptual sobre el que Chávez desarrollo su labor intelectual.

Y digo solo algunas de las ideas, ya que la producción de Fermín ha sido tan vasta que resultaría imposible exponer en una sola conferencia ni siquiera el enunciado del contenido mismo de su obra.

Recordemos lo dicho anteriormente en el sentido que Fermín pertenece a una generación posterior a la de Scalabrini, Palacio Manzi, Taborda, Anquin, y Jauretche hecho que le permitirá - entre otras cosas – ir conociendo, elaborando y condensando su producción.

Fermín Chávez coincidirá por ejemplo con Arturo Jauretche, respecto a la existencia en nuestro país de una superestructura cultual alienante consolidada mediante un mecanismo de importación a - crítica de ideas, conceptos y productos culturales instalado en nuestras elites.

Entre dichas ideas, el iluminismo será considerado Fermín como una ideología a histórica de la dependencia.

Para Chávez después de la derrota de Rosas en la batalla de Caseros y de la posterior defección de Urquiza, se consagró en el poder de nuestra patria una elite erigida a la sazón de las ideas europeas (adoptadas a libro cerrado) que bajo la consigna civilización o barbarie intentó “civilizar” a la patria “bárbara”.

Este fenómeno de índole sociológico al consolidarse en el tiempo mediante su instalación en los distintos estamentos del sistema educativo, fue transformándose en una deformación de índole ontológica, ya que ciertos preceptos y perjuicios, se fueron expandiendo por vastos sectores de la sociedad.

Por eso Fermín insistía que las crisis argentinas son primero “ontológicas, después éticas, políticas, epistemológicas, y recién por último, económicas".

En síntesis: una de sus principales líneas de investigación de nuestro maestro se orientó hacia el análisis de los mecanismos de coloniaje cultural y sus consecuencias, entre ellas, la disociación entre las elites “ilustradas” y el pueblo.

Otro aporte importantísimo de Fermín fue la valoración crítica de los aportes conceptuales de las distintas vertientes del nacionalismo argentino, a la conformación de la doctrina nacional popular y humanista que conformo el peronismo.

El abordaje que Fermín realiza de la producción teórica del nacionalismo y su evolución hacia lo que el denomina “nacionalismo popular de cuño humanista” son imprescindibles no solamente para comprender al primer peronismo sino a aquella etapa de la historia argentina.

Por su parte sus legados historiográficos fueron descollantes.

No solamente los conocidos respecto al Chacho Peñaloza y a López Jordan, sino además los publicados respecto a José Hernández a Juan Manuel de Rosas y a distintos personajes olvidados de nuestra cultura.

Su Libro sobre López Jordán constituye un antes y después en la historiografía entrerriana, y las consecuencias de este texto, aun resultan notables.

Coincido con muchos, que el gran aporte de Fermín, se orienta hacia la comprensión del Peronismo como fenómeno político, sociológico y cultural.

En momentos como los actuales donde muchos autores han orientado su lápiz hacia el análisis integral del peronismo - para nosotros - éstos serán incompletos si no se aborda íntegramente el corpus que constituye la producción de Chávez, reiterando en ese sentido que Fermín, fue el mas grande pensador que albergo el peronismo durante el siglo pasado y principios del que transcurre.

Por último y lamentando que el tiempo es tirano y me obliga a concluir, quiero introducirlos en una tesis sobre la que recientemente hice especial referencia.

Me refiero a aquella que sostiene que la poesía gauchesca, se reencarnó en el tango orillero y posteriormente en ciertas versiones del Rock nacional.

¿Por que razón destaco esta posición?

Como enunciamos precedentemente luego de Caseros y de Pavón, comienza a consolidarse en nuestro país una superestructura cultural y académica alienante.

Y digo alienante ya que dicha superestructura fue alimentada por productos culturales e ideológicos importados a – críticamente, estableciéndose así una disociación entre las elites y el pueblo.

Mientras las elites intentan imponer esos “contenidos” civilizatorios el pueblo va resistiendo a esa imposición alienatoria mediante la producción y difusión de productos culturales propios, auténticos y con una nítida impronta tradicional.

Así, la poesía gauchesca primero, el tango orillero luego, y ciertas versiones del rock nacional constituirán para Fermín hitos de resistencia contra dicha imposición, reencarnándose elementos de uno en el otro.

Muchas gracias.

· Transcripción literal de la Conferencia de Francisco José Pestanha brindada en el marco de la décima edición del Taller para el Pensamiento Nacional “Fermín Chávez”

N&P: El Correo-e del autor es Francisco Pestanha fpestanha@hotmail.com

SE PERMITE LA REPRODUCCION CITANDO LA FUENTE

martes, 28 de septiembre de 2010

La pulsión del peronismo

La barbarie fundante de la iconografía argentina, los mitos de felicidad y la actualidad de un proyecto político. Una charla imperdible sobre pasado y presente.
Por Diego Rojas (desde san juan)

San Juan es una ciudad fundante del imaginario argentino. No sólo fue la cuna de Domingo Faustino Sarmiento, quien señaló la dicotomía fundamental del país, “Civilización o barbarie”, sino que también sufrió un terremoto en 1944 que ocasionó que Juan Domingo Perón y Eva Duarte se conocieran en una función artística para recaudar fondos para sus damnificados. San Juan, lugar de origen del civilizador y del vindicador de la plebe, fue escenario del III Congreso Nacional de Cultura (ver recuadro). También fue testigo del encuentro entre Horacio González y Daniel Santoro. González es el director de la Biblioteca Nacional, uno de los principales impulsores de Carta Abierta y, en los setenta, referente de la izquierda peronista. Santoro es uno de los artistas plásticos más potentes de la actualidad –galardonado en todo el mundo– y el más peronista de todos, rescatador del legado icónico justicialista (y su reversionador más sagaz), miembro de Guardia de Hierro en sus años mozos. El ensayista y el pintor dialogaron sobre el imaginario de los argentinos, su actualidad y su pasado en una charla que estuvo atravesada por las pulsiones inevitables del peronismo.

Canibalismo de izquierda y mito.

Horacio González: –Lo que hacés no es fácil de describir. Causa un malestar muy grande porque hay un trabajo de absoluta literalidad, de las imágenes, de las frases. Cuando Evita castiga al niño gorila, por ejemplo, al perderse el nivel metafórico del lenguaje, se libera todo tipo de simbología de carácter religioso de modo salvaje. Tu obra pone el símbolo en estado puro.

Daniel Santoro: –Me dijeron eso acerca del cuadro Evita devorando las entrañas del Che Guevara. Aby Warburg resumía los íconos occidentales en dos figuras: la ninfa erecta maníaca y el dios fluvial depresivo. Eva es la ninfa que mete sus manos en el río, que es el dios fluvial, y saca su alimento. La idea de una izquierda depresiva me pareció interesante. Tengo muchos amigos trotskistas. Y cuando envejecen se vuelven depresivos. Me parece que el cuadro refleja algo de la relación de la izquierda con el peronismo, esa circulación de energía, esa vitalidad que surge de la frustración. Pero mi cuadro causó bastante indignación (risas).

H.G.: –Es que si trasladás esa escena, que remite al origen de la cultura por esos humanos que se devoran entre sí, al ámbito de lo político, negás la militancia. Manejás materiales muy riesgosos. Extremás el símbolo y lo convertís en una alegoría religiosa. Todos los símbolos aparecen con una nitidez que ofusca: el guardapolvo blanco, las heladeras. El peronismo tiene eso: construye los símbolos de la felicidad pública, el estilo campestre de las casitas, la comunidad organizada. Quiere realmente detener al mundo en la felicidad. Lo que hacés es aceptar que el mundo puede detenerse en la felicidad, y lo trastocás totalmente. Es inusual que una obra de estas características haya aparecido en la tradición peronista, pero creo que otra tradición política no la hubiera aceptado.

D.S.: –No tienen la capacidad de generar un mundo. El peronismo y su lenguaje generan un mundo imaginario propio. Todo puede ser visto de forma justicialista. Hay locomotoras justicialistas. Hubo un “avión justicialista del aire”, llamado así en la revista Mundo peronista. Hay unas propagandas en esa revista en las que un escudo justicialista ilumina el occidente del globo terráqueo y advierte: “El mundo se convierte”. Esa era la ambición: dar felicidad al planeta. Se trataba de elegir entre la lucha de clases o la democratización del goce. Cuando Hugo Moyano propone abrir un hotel sindical en Punta del Este, se postula como un peronista puro. Hace lo mismo que Eva en relación a Mar del Plata. Hoy Eva construiría hoteles sindicales en Punta del Este. Daría un paso más y los construiría directamente en José Ignacio.

H.G.: –¡Nos querés volver locos a todos! Entender, entendemos. Gustar, nos gusta. Pero dejá que nos defendamos un poco. El goce me parece sumamente atractivo, pero no sé si la vida popular aceptaría el congelamiento permanente de sus expresiones. Genera un riesgo ahistórico. Es la libertad del mito, que me parece que expropia demasiado las secuencias históricas y los intereses sociales. Yo soy un espectador con miedo ante tu obra, porque exige continuamente pensar que las sociedades son fundadas en base a una decisión mitológica y sólo viviendo dentro de ese mito se puede entender lo que pasa.

Barbaries.

D.S.: –En estos últimos años el cuadro La vuelta del malón creció y se convirtió en el eje de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. Es un cuadro sobre el descontrol, es el territorio librado a su suerte. Es una visión porteña de la pampa, un cuadro que me perturba mucho. Se puede pensar a esos indios como protoperonistas. Saquearon una iglesia, uno de ellos tiene un maletín de cuero nuevo. Es un cuadro sobre la inseguridad. Corren hacia la pampa, de este a oeste, durante el amanecer, con una luz que oscurece al acercarse al oeste, a la barbarie. Se llevan a una cautiva hacia la oscuridad de las pampas. Está poniendo en acto, en 1892, la frase sarmientina: “Civilización o barbarie”.

H.G.: –Ese cuadro siempre me pareció un emblema desarrollado del drama argentino. Es la crónica de la fundación de otra ciudad con la inversión del mundo de por medio. ¿Qué es lo que se invierte? Las lanzas son los símbolos religiosos saqueados por un grupo de blasfemos. El maletín que representa a la civilización está junto a la cabeza cortada del propietario. La mujer cautiva: su robo se muestra en un momento de festejo. La transfiguración de la iglesia en desierto y el desierto en iglesia –mediante los instrumentos de la misa convertidos en boleadoras, la cruz en lanza– se torna en este cuadro como un gran tema de la cultura argentina. Hay que pensar que Ángel Della Valle, su autor, es un pintor insignificante que pinta una obra fundamental de la plástica argentina.

Orígenes y actualidades.

–Provienen de dos tendencias del peronismo. Cristina dijo que si la Juventud Sindical y la Jotapé se hubieran unido en los setenta, todo habría sido distinto. ¿Cómo percibieron esas declaraciones?

H.G.: –Y... probablemente en los setenta nos hubiéramos agarrado a los cadenazos (risas).

D.S.: –Hubiéramos discutido fiero. Pero ese ya no es un tema. Todas esas diferencias tremendas que había, representadas por quienes decían “Patria socialista” y “Patria peronista”, es un anacronismo que no tolera ningún tipo de discusión. Fue un poco artificioso y que respondió a las miserias de las conducciones. Dentro del peronismo hoy no se puede estar ajeno o ser enemigo de este gobierno. Si no, se practica un peronismo raro. Cualquier identidad mínimamente peronista pasa por estar de acuerdo con este gobierno. Lo que hacen Solá o Duhalde no se termina de entender y parece resolver viejas cuentas, miserias personales.

H.G.: –Me preocupa que Cristina lo considere unánime, sin escisión. Pero el peronismo es siempre una escisión. Hay que pensar lo que queda afuera del peronismo. En un primer momento, este gobierno lo pensó, y por eso suavizó su dicción, el vocabulario peronista. Ahora que lo acentúa, tiene que seguir el dilema sobre el otro del peronismo. Y ese otro es la interrogación sobre el conjunto de la historia del país. Y eso exige hablar de distinta manera del peronismo y del no peronismo. Yo llamaría a una gran discusión sobre esta cuestión. La Presidenta menciona estos temas con el ánimo de tocar la cuerda viva de pensar el país. Sin embargo, cada vez que los toca los constituye como ya resueltos. Y yo los creo abiertos. En ese sentido, el peronismo tiene una responsabilidad fundamental, que es la de pensar su continuidad bajo otro nombre.

D.S.: –Estoy de acuerdo. Será, sin dudas, la etapa que viene.

Entre 2003 y 2010 se construyeron 2.480 kilómetros de líneas de 500 Kv

5 MIL MEGAVATIOS MAS DE POTENCIA EN GENERACION ELECTRICA

En 7 años, el sistema energético argentino incorporó 5 mil megavatios de potencia de generación eléctrica. El plan energético nacional 2003, incorporará 12.500 megavatios en generación eléctrica y 7 mil kilómetros de líneas en 500 kilovoltios (Kv).

Telam

El país incorporó 2.500 kilómetros de líneas de transporte de energía eléctrica y unos 5.000 megavatios de potencia de generación en los siete últimos años, a partir de inversiones llevadas adelante tanto por el sector privado como el público.

En diciembre de 2003, Argentina contaba con una potencia instalada de 23.278 MW -de los cuales 22.501 MW correspondían al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y 777 MW al Sistema de interconexión patagónico-, mientras que en agosto pasado pasó a ser de 28.029 megavatios a partir de las obras llevadas a cabo, informaron fuentes empresariales.

En 2008, la línea Choele Choel-Puerto Madryn terminó por conectar ambos sistemas brindando al país un servicio más confiable y seguro.

En este contexto, el plan energético nacional 2003, que lleva adelante el Gobierno con un inversión de 76 mil millones de pesos, prevé incorporar 12.500 megavatios en generación eléctrica y 7 mil kilómetros de líneas en 500 kilovoltios (Kv).

Actualmente, están en ejecución obras para generar 4.565 megavatios (Atucha II) y el tendido de otros 2.520 kilómetros de líneas de 500 Kv (Línea NOA-NEA, con 1812 kilómetros y Comahue-Cuyo, con 708 km).

En tanto, están por iniciarse otros 2.870 megavatios (Condor Cliff y la Barrancosa) y 1700 kilómetros de líneas eléctricas (línea Pico Truncado-Gallegos, Turbio-Calafate).

Tomando los datos de potencia informados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) en diciembre de 2003, en los últimos siete años se observa un incremento de 4.930 megavatios en la potencia instalada, ya que actualmente el país dispone de una oferta de 28.029 megavatios.

-Este incremento de potencia se ha logrado mayoritariamente con el aporte de recursos por parte del Estado argentino, aunque también hubo inversiones del sector privado, confió a Télam un empresario del sector.

-La mayor inversión en estos siete años correspondió a la construcción de las dos centrales térmicas: Belgrano, en Campana(Buenos Aires)y San Martïn, en Timbués (Santa Fe), dónde el sector privado aportó 600 millones de dólares, correspondientes a sus acreencias con CAMMESA, puntualizó el empresario.

En la región del NOA se sumaron 594 MW, de los que ENARSA aportó 83MW; Central Güemes, 411 MW; y Termoandes 100MW.

En la zona NEA se agregaron 732 MW, que aportaron Yacyretá (590MW) y Enarsa (162 MW).

En la zona central del país, la potencia instalada aumentó en 480 MW, de los cuales Central Pilar (Córdoba) aporta 335MW; Modesto Maranzana, 120MW; y ENARSA (Central Isla Verde), 25MW.

Otros 270 MW los aporta la región de Cuyo a través la central Cacheuta Nueva (120MW); Hidroeléctrica Los Nihuiles IV,(18MW) y la Empresa Energía de San Juan, por las Centrales Cuesta del Viento y Los Caracoles, (132MW).

La zona del Gran Buenos Aires, Litoral y Ciudad de Buenos Aires, donde se nuclea la mayor parte de la demanda del país, sumó 2.194 MW con la puesta en servicio de la Central Belgrano, de Campana y San Martín, de Santa Fe, con un total de 1.697MW; a lo que se sumó Genelba, con 165MW, y las de Centrales de la Costa Atlántica (Central Villa Gesel), con 13MW.

Por su parte, la zona del Comahue incrementó su potencia en 661 MW con los aportes de Capex (Central Agua del Cajón, 477MW), ENARSA (Villa Regina, Caviahue, 21 MW), y El Chocón,(168MW).

La potencia incrementada por el Sistema Patagónicó es de 89 MW, al sumar 42 MW de la Central Térmica Patagonia en Puerto Madryn y 47MW de Energías del Sur, en Comodoro Rivadavia.

A lo largo de estos siete años también se dejaron de producir unos 38MW, en promedio anual, por el retiro del sistema de máquinas con tecnología obsoleta, que producían menos y a un costo mayor.

De la potencia incorporada los programas Energía Plus y Energía Distribuida implementados por el Ministerio de Planificación, han sido responsables de la incorporación de 1.087 y 750 MW, respectivamente.

El programa de desarrollo del transporte de energía eléctrica es considerado como -el más importante de los últimos 60 años ya que ha permitido en este período, interconectar el SIN con el Sistema Patagónico, fortaleciendo la calidad y seguridad del transporte y distribución de energía para todo el país.

Entre 2003 y 2010 se construyeron 2.480 kilómetros de líneas de 500 Kv.

Son parte de esas realizaciones, la Línea Choele Choel-Madryn (354 km), Madryn-Pico Truncado(543 Km), San Juan-Mendoza (175km), Recreo-La Rioja (190Km), la Tercera Línea Yacyretá-Buenos Aires (912 km), y el primer tramo de la Línea NEA-NOA, el Bracho-Cobos (280 Km).

Asimismo está en avanzado estado de ejecución el resto de la Línea NOA-NEA de una extensión total de 1.812 km. y la de Comahue-Cuyo de 708 kilometros. Recientemente también se iniciaron las obras de la Línea Pico Truncado-Esperanza, en el sur del país.

lunes, 27 de septiembre de 2010

LOS INTENDENTES VS EL TERCIO SINDICAL

Sindicalismo y elecciones del 2011 en el conurbano bonaerense

Por Fabián Rodríguez

Revista ZOOM

Luego de la embestida neoliberal de los años ´90, que significó, entre otras cosas, un fuerte retroceso en los derechos adquiridos por los trabajadores durante los gobiernos de Juan Perón, el Movimiento Obrero Organizado se muestra fuerte y sus dirigentes con intenciones de dar la pelea electoral el próximo año.

Durante la década del noventa, al mismo tiempo que el Movimiento Obrero Organizado retrocedía en todas sus conquistas, el Partido Justicialista dejaba de ser un partido de base movimientista y trasmutaba en algo así como una maquinaria electoral montada sobre diferentes jefaturas políticas territoriales.

Amén de las conquistas sociales que habían conseguido los sindicatos, en especial a partir de la irrupción política de Juan Domingo Perón, la clase trabajadora había conseguido tener representación política en el Congreso de la Nación, a través de los ya célebres tercios en los que se dividían las listas de legisladores peronistas: un tercio para el Partido en sí mismo, otro tercio para la rama femenina, y el tercio restante para los dirigentes que los sindicatos decidían ubicar en esos lugares.

Si bien la proporción de los actuales diputados peronistas de extracción sindical está muy por debajo del tercio estipulado, durante el menemato se llegó al extremo de tener solo dos (sí, dos) legisladores justicialistas que defendieran a los trabajadores en la Cámara Baja.

Como siempre insistimos en esta columna respecto de las inequidades que sufre el Conurbano: las raíces de esas injusticias, por lo general hay que buscarlas en la falta de representación parlamentaria que tiene el Gran Buenos Aires, tanto en el Congreso como en la Legislatura Provincial.

A aquel tercio de las listas peronistas, que tenía la CGT como derecho adquirido, no se lo llevó el viento.

Más bien fue repartido entre los neo-coroneles que se fueron loteando lo que comúnmente se conoce como el aparato.

Estos líderes territoriales se erigieron como jefes partidarios en distintos lugares del país, pero fue sin dudas en el Conurbano Bonaerense, donde el despojo institucional que sufrieron los sindicatos al interior del justicialismo se llevó a cabo de la manera más rápida y brutal.

La recuperación que viene experimentando el Movimiento Obrero desde 2003 hasta la fecha, hizo que los sindicatos recuperaran varios casilleros, respecto de los que habían retrocedido una década atrás.

Pero todavía falta.

Lo saben los dirigentes gremiales, y también lo saben quienes, de alguna manera, se hicieron de los espacios que el sindicalismo peronista tuvo que abandonar, con las manos en la nuca.

Por eso, la batalla que se viene por la recuperación del tercio sindical en las listas de diputados, promete ser tremenda, y dejar a varios heridos en el camino.

Hugo Moyano, titular de la CGT y presidente interino del PJ Bonaerense, aunque por ahora en privado, lo ha dicho de manera muy clara: -en 2011 vamos a ir por más lugares en las listas.

El líder camionero sabe que la pelea no va a ser fácil, porque a nivel institucional solo cuenta con dos aliados: Francisco “Barba” Gutiérrez (Intendente de Quilmes) y Hugo Curto (Intendente de Tres de Febrero).

Sin embargo, Moyano tiene un as en la manga, que de tanto en tanto deja asomar: la venia de Néstor Kirchner.

En esa sintonía hay que leer al extraordinario discurso que dio Andrés El Cuervo Larroque, durante el acto que las juventudes kirchneristas organizaron hace diez días en el Luna Park.

Larroque dijo que los Intendentes, -se tendrían que ‘bancar’ el crecimiento en sus distritos de otras fuerzas políticas que también apoyan al Proyecto Nacional.

El gesto de Néstor Kirchner asintiendo lo que decía El Cuervo Larroque fue muy elocuente.

Andrés Larroque, referente nacional de La Cámpora; José Ottavis, secretario general de la Juventud Peronista de la Provincia de Buenos Aires; y Facundo Moyano, líder de la Juventud Sindical, hablan por teléfono al menos una vez por día, y se encuentran todas las semanas para hablar de política, porque van camino a de proponerle a todas las organizaciones juveniles que apoyan a este gobierno que se fusionen.

No hay que hacer demasiados esfuerzos para adivinar cuál es el objetivo de cara al 2011: el 33 por ciento.

En la vereda de enfrente, las cosas no son muy distintas: el empeño que ponen tanto Gerónimo El Momo Venegas como Luís Barrionuevo en organizar de una vez por todas al llamado Peronismo Federal, tiene asidero en la expectativa que depositan ambos gremialistas sobre los hombres que puedan llegar a colar en las listas legislativas.

En el peronismo federal no abundan los referentes territoriales con mucho poder, por eso Venegas y Barrionuevo tienen el camino más allanado para quedarse con alguna que otra banca.

Estos son algunos de los hombres que el sindicalismo peronista tiene como lugartenientes en el Conurbano, y que probablemente ocupen un lugar en las listas legislativas para las elecciones del año que viene.

Jorge Mancini (La Matanza-Quilmes): Secretario General de Sindicato que agrupa a los trabajadores del CEAMSE (AGOEC), actual diputado provincial, es uno de los dirigentes bonaerenses que cuenta con mayor proyección política en el círculo de confianza de Hugo Moyano.

Vive en Quilmes, pero desde siempre trabaja políticamente en La Matanza.

Hay quienes dicen que puede llegar a ser impulsado por el titular del PJ Bonaerense para ser el candidato a vicegobernador de una futura reelección de Daniel Scioli.

Obviamente, la empresa no va a ser nada fácil, y por eso sería número puesto para ocupar un lugar en las listas de diputados nacionales para la elección de 2011.

Domingo Bruno (Morón): Secretario General de la regional oeste de Gastronómicos, es también el Presidente del PJ local.

Desde hace varios años está enfrentado con el kirchnerismo local, y más ahora, que su eterno enemigo, Martín Sabbatella, ha ensayado varios acercamientos al gobierno nacional.

Sin embargo, el año pasado, Bruno terminó su relación con Unión-Pro en muy malos términos, con lo cual es una incógnita saber qué hará si el duhaldismo termina cerrando un frente electoral con Francisco De Narváez.

Juan Carlos Sluga (La Matanza): Actualmente diputado nacional, es uno de los referentes provinciales del sindicato que agrupa a los trabajadores Municipales.

Al estar enfrentado históricamente con el referente del otro sindicato que agrupa a los Municipales, Alfredo Atanasof, Sluga se encuentra ligado al kirchnerismo casi desde sus orígenes.

En las últimas semanas, provocó un fuerte enfrentamiento entre el Intendente Fernando Espinoza y Hugo Moyano, a raíz de un reclamo salarial de los municipales matanceros.

Cuando Espinoza insinuó que Sluga le hacía el juego al duhaldismo, Moyano salió a cruzarlo enseguida, dejando en claro que el diputado defiende los intereses de los trabajadores porque es peronista, y no por otra cosa.

Julio Rubén Negro Ledesma (La Matanza): Es el Secretario General de la regional oeste del Sindicato de Empleados de Comercio.

Fue el primer dirigente de peso en el Conurbano que tomó partido por Néstor Kirchner, aunque luego, por despecho, se pasó a las filas del denarváismo vía Luís Barrionuevo.

El año pasado, se peleó con De Narváez y amagó con volver al Frente para la Victoria, pero finalmente formó un monobloque.

Recién debe renovar su banca en 2013, así que se supone que permanecerá expectante hasta entonces.

Rubén Cholo García (Avellaneda): Es el otro referente de los trabajadores municipales bonaerenses, junto a Juan Carlos Sluga, aunque sin dudas se encuentra ubicado a la izquierda del dirigente matancero.

En Avellaneda, está históricamente enfrentado al peronismo local que conduce Baldomero Cacho Álvarez, aunque desde hace algunos años mantiene una tregua, que se extendió con la actual administración de Jorge Ferraresi.

Fue diputado provincial hasta diciembre del año pasado, y en 2011 querrá conseguir un nuevo escaño sí o sí.

Tiene muy buena relación con Hugo Moyano.

Dante Camaño (San Martín): Aunque tiene vuelo propio, como en toda buena famiglia, el hermano de Graciela permanece atado a las decisiones que toma su cuñado Luís.

Sin oportunidad de pelear con posibilidades en su distrito, Camaño seguramente querrá volver al Congreso Nacional, donde estuvo entre los años 2006 y 2009, asumiendo en reemplazo de Luis Patti, cuando se le negó al ex represor asumir su banca.

Armando Capriotti (Berazategui): señalado por muchos como el verdadero cerebro detrás de algunas de las decisiones que toma Luís Barrionuevo, este Licenciado en Letras fue hasta hace muy poco, vicepresidente de la Asociación Deportiva Berazategui, equipo que milita en la Primera C.

Quienes lo conocen, aseguran que Capriotti ya está un poco retirado, aunque no se ha privado de utilizar al club que dirigía para hacer política dentro y fuera del distrito.

Carlos Acuña (Presidente Perón): Este dirigente del sindicato de garage y estaciones de servicios de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires (SOESGyPE) es el Presidente del Partido Justicialista del Municipio que gobierna el kirchnerista Aníbal Regueiro, con quién obviamente está enfrentado.

Siguiendo los consejos de su Jefe, Acuña formó parte de las filas de Unión-PRO hasta que se terminó de consolidar el proyecto Duhalde 2011.

Fue el organizador de la exitosa caminata que realizó Duhalde hace unos meses por las calles de Guernica, en la que llevaron en andas durante varias cuadras al ex Presidente, que hasta entonces venía medio magullado por los escraches que militantes del Frente Darío Santillán le venían realizando.

La aspiración de máxima que tiene Acuña es ser Intendente, pero si no puede, aceptará gustoso una banca en la Legislatura Provincial o en el Congreso Nacional.

BONUS TRACK: LA PLATA, BERISSO, ENSENADA

Juan Pablo Pata Medina (Ensenada): Un verdadero outsider. Como responde a sí mismo, todavía no ha decidido qué piensa hacer de cara al 2011.

Maneja el PJ de Ensenada (enfrentado al Intendente vecinalista K Mario Secco), pero claramente no cuenta con ninguna chance de integrar las listas del peronismo oficial.

Varias veces lo han tentado desde el duhaldismo para sumarse a sus filas, con lo cual no sería extraño que le terminen ofreciendo un lugar en las listas.

Miguel Angel Forte (La Plata): Dirigente camionero y actual Concejal. Entró por las listas del bruerismo, pero se abrió del bloque a principios de este año.

Dado que tiene en sus manos la responsabilidad del armado de la Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista en la Capital Provincial, es muy probable que si hace las cosas bien sea premiado con un lugar expectante en las listas que competirán en 2011.

Cristian Vicent (La Plata): Dirigente local de UPCN que se encuentra en una situación algo incómoda: se define como kirchnerista, pero continúa perteneciendo al bloque de Concejales que responden al Intendente Pablo Bruera.

De hecho, hasta se postula como candidato a suceder al actual Intendente.

Si no prospera su objetivo (algo bastante probable), peleará por un escaño en la Legislatura Provincial.